El análisis Semanal del agua de riego y de  drenaje es indispensable para controlar el crecimiento normal de plantas  de contenedor. Las medidas necesarias para la planificación y el  seguimiento de riego y fertilización son expuestas.
Dónde y Cómo Tomar las Muestras
Es recomendable  tomar muestras de agua al menos una ubicación por válvula de riego.   El punto del muestreo debería representar la parcela regada por esta  válvula. Elegir la ubicación adecuada para la muestra puede ser difícil  si la parcela es heterogénea (por ejemplo, una parcela que contiene  plantas con diferentes consumos de agua, o plantas en distintas etapas  de crecimiento).
Tomar las muestras de un lugar que representa el consumo de agua "medio", no es siempre la mejor opción, y es importante tener en cuenta la sensibilidad de plantas específicas a la salinidad o al exceso de agua.
Tomar las muestras de un lugar que representa el consumo de agua "medio", no es siempre la mejor opción, y es importante tener en cuenta la sensibilidad de plantas específicas a la salinidad o al exceso de agua.
Para un mejor control, se recomienda tomar las  muestras de los mismos lugares cada semana. Esto le permite seguir las  tendencias y cambios. 
Después de elegir donde tomar las muestras, el riego debe ser planificado según dos parámetros: el intervalo de riego y la cantidad de agua, en este orden.
Después de elegir donde tomar las muestras, el riego debe ser planificado según dos parámetros: el intervalo de riego y la cantidad de agua, en este orden.

Determinar el Intervalo de Riego 
El intervalo de  riego es determinado basado en el consumo de agua de la planta, el  volumen del contenedor y en las propiedades del sustrato del cultivo,  teniendo en cuenta la sensibilidad de la planta a la humedad en el  sustrato del cultivo. 
Aquí están dos  ejemplos: Planta A consume 400ml de agua al día, el volumen del  contenedor es 2 litros y el sustrato puede contener 60% de agua  disponible. Por lo tanto, el intervalo entre riegos no debe exceder de  0.6*2/0.4 = 3 días.
Planta B, también  consume 400 ml/ día, pero el volumen del contenedor es 1 litro y el  sustrato puede contener 30% de agua disponible. El intervalo de riego  más largo para la planta B es 0.3*1/0.4 = 0.75 días. Eso significa que  se requiere más de un riego por día . 
Determinar la Cantidad de Agua a Aplicar
Para evitar la acumulación de salinidad en el  sustrato, es muy importante permitir el drenaje de agua de la parte  inferior del contenedor. Un drenaje no adecuado causará aumento de la  salinidad en el sustrato, mientras que drenaje excesivo puede causar la  lixiviación de nutrientes del sustrato y el agotamiento de los  nutrientes. 
Por razones prácticas, el drenaje se expresa  como porcentaje del volumen del agua aplicado al contenedor. Por  ejemplo, si se aplica 1 litro de agua y el drenaje es de 300ml de  volumen, el porcentaje de drenaje es del 30%.
Entre el 15-60% de  drenaje es una gama aceptable en la mayoría de sustratos de cultivo, el  porcentaje apropiado del drenaje es determinado según la tolerancia de  la planta a las sales, las propiedades del medio de cultivo, la programa  de fertilización y la experiencia del cultivador.
Prácticamente, el  porcentaje de drenaje está determinado por simples pruebas en el campo,  tales como pruebas de la CE, el pH, los nitratos y cloruros en el agua  de riego y en el agua de drenaje.  
Una vez que el porcentaje de drenaje está  determinado, puede ser utilizado como una premisa de trabajo. La  cantidad de agua que debe ser aplicada en cada riego, es la cantidad de  agua que tendrá como resultado este porcentaje de drenaje.
Los parámetros mencionados anteriormente deben  ser probados al menos una vez a la semana, para conseguir indicaciones  de los procesos que tienen lugar en el sustrato, como cambios en el pH,  aumento de salinidad, deficiencias etc.
Aquí está un ejemplo de una tabla para el seguimiento de los datos:
| Válvula | Riego | Drenaje | ||||||||
| CE | pH | NO3 | Cl | Volumen | CE | pH | NO3 | Cl | Volumen | |
| A |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| B |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
| C |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |