Resumen:    
Las plagas agrícolas han sido controladas durante   años mediante el empleo de   plaguicidas químicos de fuerte impacto negativo sobre los   organismos benéficos presentes en el ambiente. Con   el objetivo de   promover y acelerar el uso de hongos en el control de   plagas en los cultivos es necesario el desarrollo de   formulaciones eficaces y estables que permitan su manejo y   aplicación  en el campo . En este artículo se   presentan consideraciones  que se deben tener en cuenta  para el   desarrollo de     productos de   origen fungoso, los tipos de formulaciones en que pueden ser   presentados y los logros obtenidos en este tema  considerando que   la forma granulado y polvo  humedecible son las más usada   hasta estos momentos en la presentación  de este tipo de      producto.
INTRODUCCIÓN:
El desarrollo y aplicación de agentes de control   biológico de plagas adquiere una importancia relevante   como una alternativa en el desarrollo de una agricultura   sostenible que preserve los recursos   naturales y el medio ambiente para las futuras generaciones.   La aplicación controlada en agroecosistemas de organismos   vivos o sus metabolitos para el control de plagas y enfermedades, implica  el   mejoramiento de los cultivos, al proteger las  plantas del   deterioro producido por agentes fitopatógenos   (Gómez et al, 2002).
En la naturaleza,   los hongos entomopatógenos pueden eliminar o mantener las   plagas en niveles que no ocasionan daños económicos    a los cultivos (Azevedo J.L. y Melo I.S. 1998) Estos   hongos se encuentran en rastrojos de cultivos, estiércol,   en el  suelo, las   plantas; logrando un buen desarrollo en lugares  frescos,   húmedos y con poco sol . Constituyen, además, el     grupo de mayor   importancia en el control biológico de insectos plagas.   Prácticamente, todos los insectos son susceptibles a   algunas de las enfermedades causadas por hongos (López y   Hans Börjes, 2001)
Se conocen aproximadamente 100 géneros y 700   especies de hongos entomopatógenos. Entre los   géneros más importantes están:   Metarhizium, Beauveria, Aschersonia, Entomophthora,   Zoophthora, Erynia, Eryniopsis, Akanthomyces, Fusarium,   Hirsutella, Hymenostilbe, Paecelomyces y Verticillium   (López y Hans Börjes, 2001)
Para utilizar hongos entomopatógenos como   insecticidas deben producirse cantidades masivas del hongo, el   cual debe  mantener su capacidad infectiva por un período   de  tiempo   considerable. Los hongos se han reproducido para su uso como   agentes biológicos de plagas desde hace 100 años,   para lo cual se ha utilizado diferentes métodos de   reproducción. Entre ellos, el uso de   sustratos como arroz, trigo y medios   líquidos mediante técnicas   más sofisticadas (Vélez et al, 1997)
La explotación de los hongos para el control de   plagas (invertebrados, malezas y enfermedades) implica una amplia   investigación donde se involucran   disciplinas como la patología, ecología, genética,   fisiología, producción masiva, formulación y   estrategias de   aplicación (Butt, Jackson y Magan, 2001).
En este articulo se reseñan los tipos de   formulaciones que se pudieran desarrollar con hongos para ser   utilizados como control biológico, además de los   principales resultados obtenidos hasta el momento en este   tema.
Una buena formulación es la base  para el  éxito   de un bioplaguicida de origen microbiano; la posibilidad de   obtener productos adecuados depende de las propias   características del microorganismo   y su relación  con los componentes de la formulación   (excipientes) y el ambiente de  almacenamiento   (Tanzini, Batista, Setten,y Toschi, 2001)
Para el desarrollo de nuevos productos de origen   biológico se deben tener en cuenta diferentes aspectos:   primeramente definir un medio de cultivo óptimo y el mejor   sistema para la   obtención masiva de inóculo que permita una buena   relación costo -   rendimiento en la producción ; establecer  ensayos de   producción a pequeña escala;   garantizar la estabilidad del producto y determinar las   condiciones de almacenamiento; poder utilizar   la maquinaria standard de cualquier explotación   agrícola para su aplicación, y ser efectivo  a unas   dosis parecidas a las utilizadas para los agroquímicos   así como bioensayos de  laboratorio,   invernadero y campo que confirmen la efectividad del producto una   vez formulado (Carballo,1998)
El objetivo de una formulación de hongos   entomopatógenos es  aumentar la estabilidad durante el   almacenamiento y después de la  aplicación Las   propiedades   físicas y biológicas de la   formulación deben permanecer estables por  un tiempo   mínimo de 12 meses, pero es recomendable que se mantengan    durante 18 meses para permitir su  comercialización. Además de mejorar   la adhesión a la cutícula del insecto; aumentar o   mantener la virulencia y permitir su aplicación con   equipos  de  volumen ultrabajo   (Carballo,1998)
En condiciones de laboratorio es difícil mantener   la viabilidad de hongos entomopatógenos por mucho tiempo.   De esta manera, formular  un entomopatógeno consiste en   adicionarle determinados compuestos que mejoran su  desempeño  en el campo, facilitando su   manejo, aplicación y permita su  almacenamiento en   condiciones que disminuyen el costo, con una pérdida    mínima de las cualidades del producto (Batista, Alves,S.,   Alves,  L., Pereira y Augusto, 1998) Para ser formulado, la   viabilidad del  hongo no debe ser menor de 95 % y el contenido  de   humedad entre 4 - 6 %. (Monzón, 2001) 
Los materiales   utilizados en la formulación no deben tener actividad   biológica; ni afectar la actividad del hongo, deben ser   inocuos al ambiente, presentar características   físicas adecuadas para mezclarse con los conidios;   facilitar la aplicación del producto y ser economicamente   rentables (Carballo, 1998)
Existen varios tipos de formulaciones, el que una   sustancia activa dada se presente de una forma u otra   dependerá básicamente de sus propiedades   físico-químicas (solubilidad, tamaño de   partícula, densidad,   fluidez), de la maquinaria de que dispone el aplicador  y de   factores económicos. 
En la siguiente tabla se detallan algunas de los tipos   de formulaciones más usadas en el desarrollo de productos   fitosanitarios.
Tabla I: Tipos de formulaciones
| Tipos de         Formulaciones | Ventajas | Desventajas |          Descripción | 
| Polvo (P=Powder o Dusts) | No necesita dilución, ni mezclado antes de         usar | Riesgo de inhalación o adhesión a la | Sustancia activa más un portador         inerte. Apropiada para | 
| Granulados (G=Granules) | Dosificación más fácil,         reducción de la cantidad de producto adherido a los         envases, |  | Sustancia activa con un soporte mineral y un         agente Útil para aplicaciones directamente al suelo. | 
|  | Fácil almacenamiento, transporte y manejo, menos peligro de         absorción por la piel y         los | Requiera agitación buena y constante;         Abrasivo a muchas bombas y         boquillas provocando desgaste de los equipos de         aplicación. Riesgo potencial por inhalación         . | Sustancia activa con un soporte mineral y         sustancias que contribuyan a su suspendibilidad,         dispersabilidad y estabilidad Puede ser utilizada para aspersiones foliares. | 
| Polvos floables | Fácil manejo y aplicación y         raramente obstruye las boquillas. | Agitación constante y puede dejar         residuos. | Granulado del ingrediente activo junto a otros         componentes similares al polvo mojable. Puede ser utilizada         para aspersiones foliares. | 
| Materiales microencapsulados: | Productos más seguros         para operarios de campo; la liberación gradual de la         parte activa aumenta la eficacia; el producto sufre menor         volatilización y menos olores. | Agitación constante necesario en         tanque. | Partícula sólida o líquida         del ingrediente activo cubierta por un material         sintético Apropiada si se necesita proteger al principio activo del medio circundante y controlar el tiempo de liberación del mismo. | 
| Concentraciones emulsionables (EC = Emulsifiable         Concentrate.): |  | Por la | Sustancia activa más un disolvente         orgánico. Se obtiene una acción rápida del principio activo. | 
| Floables o Suspensiones Concentradas         (SC=Suspention Concentrate): | Las suspensiones concentradas son de fácil         manipulación y aplicación por ser         formulaciones líquidas. | Tienen las mismas dificultades que los EC cuando         hay derrames o salpicaduras. Tienen poder abrasivo sobre boquillas y bombas. | Ingrediente activo con emulsificantes y         dispersantes. Se obtiene una acción rápida         del principio activo. | 
Existen, además, las Bolsas hidrosolubles que   más que una formulación es un modo de   presentación de una WP o SP mediante la cual se eliminan   los riesgos de   malas dosificaciones, se elimina el manipuleo y se minimizan los   riesgos por la toxicidad de los productos. Estos envases   predosificados se dejan caer en el agua del   tanque del equipo de aplicación y allí la envoltura   plástica se disuelve rápidamente, se libera la   formulación y se mezcla uniformemente con el agua. No hay   riesgos de contacto, inhalación ni salpicadura. Una vez   lograda la mezcla de aplicación, ésta no es   más ni menos segura que cualquier otra formulación   similar de igual principio activo. (Denis, Burges, 1998;Jones y   Burges, 1998)
Varios productores de biocontroles han elegido a polvos   humedecible, entre las formulaciones secas, debido a su larga   vida   de estante, buena miscibilidad en agua, y fácil   aplicación con un  equipo de atomización   convencional ya que sus propiedades físicas le    proporcionan la habilidad al producto de mezclarse con agua y   formar  una suspensión homogénea atomizable   (Medugno, Ferraz y Freitas, 1997,  Aroonrat, Manop y Uthai,   2003) 
Control de   calidad de las   formulaciones:
La comercialización de controles   biológicos basados en hongos  entomopatógenos   requieren de un control adecuado de las propiedades    biológicas, físicas y químicas realizadas   por el departamento  de Control de la Calidad de la firma     productora que aseguren al usuario un producto de máxima   eficacia en  condiciones de campo (Vélez, 1997;Carballo,   1998;Monzón, 2001)  
Algunas pruebas   microbiológicas recomendadas son:
- Concentración de esporas: Establece la dosificación del producto.
- Germinación de esporas: Determina la viabilidad del hongo en la formulación.
- Pureza: Revela la proporción del agente biológico en la formulación e identifica los microorganismos contaminantes con el objetivo de mejorar el proceso de producción y formulación de los entomopatógenos.
Además, es necesario realizar algunas pruebas   fisicas de acuerdo al tipo de formulación. (Vélez,   1997;Carballo, 1998) Por ejemplo los polvos humedecibles es   necesario realizar pruebas de suspendibilidad, humectabilidad,   contenido de humedad y tamaño de partícula   (Aroonrat, Manop y Uthai, 2003)
En el mundo  numerosos  grupos de   investigadores y empresas   productoras se concentran en el desarrollo de productos   comerciales a partir de hongos en forma de granulos o polvo   humedecible entre los que se citan Biofox C (F.   oxysporium y F. moniliforme SIAPA, Italia), Mycotal   (V. lecanii, Koppert, Holanda), Mycotrol GH   (B. bassiana, Mycotech, USA), Green Muscle   (M. flavoviride, CABI Bioscience, UK), DiTera   (M. verrucaria, Valent (Sumitomo), USA, Japón)   (Burges, 1998;Butt y Copping, 2000).
Algunas formulaciones granuladas muy sencillas son las   del hongo en arroz o arroz molido obtenidas mediante el proceso   de producción masiva del hongo. Otras como las de   gránulos de aceite   hidrogenado es utilizada para conidios de B. bassiana   (Carballo, 1998)
Se han evaluado formulaciones en gránulos de   alginato usando agentes aumentadores como cáscara de   naranja  seca molida. Existen, además,  procedimientos   para la preparación de formulaciones de micelio o conidios   en gránulos de alginato (Carballo, 1998)
La temperatura  y   la humedad son las principales limitaciones para la eficacia de    hongos. Varios adjuvantes mejoran la germinación de las   esporas, como  es el caso del aceite  de  maíz sin   refinar, que mejora la actividad de Colletotrichum   truncatum (Schwein) Andrus y Morre y reduce los   requerimientos de humedad necesarios para su germinación.   Surfactantes como Tween 20 permiten a las plantas a reducir la   tensión superficial y mejoran la dispersión de las   esporas en las gotas. Hay que tener en cuenta la posible   acción inhibitoria / estimuladora del surfactante en la   germinación de las esporas, infección y desarrollo   (Fernández y Juncosa, 2002)
Lecanicillium lecanii (Verticillium   lecanii) esta disponible en dos productos   producidos por la Koopert Biological System en Inglaterra  los   cuales contienen diferentes aislamientos del ingrediente activo:    "Vertalec" se utiliza contra áfidos y "Mycotal" contra   mosca blanca y  thrips. "Vertalec" introducido en 1981, es   formulado con una fuente   de nutrientes en forma de polvo   humedecible y demostrado su eficacia  contra diferentes especies   de áfidos (Milner, 1997;Burges,2000;Yeo,  Pell, Alderson,   Clarck, Pye, 2003;Shah y Pell, 2003) 
Estos productos son utilizados exclusivamente en casas   de cultivo donde el ambiente de humedad puede ser modificado.   Recientes avances de la Koopert en tecnología  de   formulaciones a logrado un adyuvante basado en un aceite vegetal    emulsificable llamado "Addit" con el cual se le puede cambiar la    actividad de Mycotal a bajas humedades pero no es compatible  con   "Vertalec". El poco  mercado de estos   productos es devido a los requerimientos de humedad que limita su   uso en campo abierto (Milner, 1997; Shah y Pell, 2003)
B. bassiana, fue registrada en 1999 como   "Mycotrol" por la Enviromental Protection Agency en Estados Unidos,   que es utilizado en campo para el control de saltamontes, mosca   blanca, thrips, áfidos y muchos otros plagas de insectos.   Este producto es estable por más de 12 meses almacenado a   25 ° C.   (Wraight, Jackson, Kock, 2001) Existen otros dos formulados a   partir de B. bassiana comercializados como    "BotanicGard" que es recomendado para el uso en casas de cultivos   y  "Mycotrol O" que contiene ingredientes en la formulación   que permite  su uso por agricultores en Estados Unidos  (Shah y   Pell, 2003) 
Actualmente, el mycoinsecticide basado en conidios secos   de Metarhizium anisopliae se mezcla con aceite del   diesel o querosén antes de atomizar (Bateman, Neethling y   Osthuizen, 1998). La infección y muerte de   70–90% de langosta o saltamontes ocurren dentro de   14–20 días  después de la aplicación,   sin efecto   perjudicial en organismos no diana (Lomer, Bateman,   Johnson,  Langewald, Thomas, 2001). El producto patentado, "Green   Muscle", fue  comercialmente disponible después de 12   años de investigación   involucrando a 40   científicos y costando $17 millones (Shah y Pell,  2003) El   "Green Muscle" se recomienda para locusts o grasshoppers por    la      Organización de las Naciones Unidas   por la Alimentación y la Agricultura (Lomer,   Bateman, Johnson, Langewald, Thomas, 2001)
Conidios de Beauveria brongniartii   crecidos en granos de la cebada se vende comercialmente bajo el   nombres de "Engerlingspilz" y "Beauveria Schweizer." El uso de   conidios en granos de la cebada se prefiere, desde que los   productos pueden guardarse durante un año a 2   ° C mientras las   blastosporas formuladas en suspensión acuosa con leche   descremada y un protector ultravioleta son más inestables   y necesitan ser usadas dentro de 4 semanas  de producción   (Keller, 1992). En un reciente  proyecto europeo,   BIPESCO, se completará los estudios de producción,   formulación y aplicación con B.   brongniartii (Jung, Gonschorrek, Ruther, Zimmerman,   2002).
La producción y el uso de los   entomopatógenos se han expandido rápidamente y   Cuba ha   desarrollado capacidades únicas en esta área. Se   han elaborado muchas técnicas mejoradas de   producción, cosecha, formulación, aplicación   y control de   calidad para numerosas bacteria y hongos.
Los bioplaguicidas basándose en hongos producidos   en los CREE, de amplio uso, son:
Beauveria bassiana , usada para el control de plagas de   coleópteros, como los gorgojos que atacan a la batata   (camote) y al plátano común; Verticillium lecanii ,   para controlar la mosca blanca (Bemisia tabaci), un vector de   enfermedades virosas en tabaco, tomate, frijol   y otros cultivos; Metarhizium anisopliae , para varias plagas de   insectos; y Trichoderma spp, usado como antagonista de los   patógenos del suelo en plántulas de tabaco. Entre   los bioplaguicidas en proceso de desarrollo a gran escala   están Nomuraea rileyei e Hirsutella thonsomii.( Rosset y   Moore, 1998)
El desarrollo de hongos entomophthorales como   micoinsecticidas ha  tenido obstáculos principalmente   relacionados a la producción masiva y  la estabilidad de   propágulos para el almacenamiento y formulación    (Gray, y Markham, 1997;Pell, Eilenberg, Hajek, Steinkraus, 2001;    Wraight, Jackson, Kock, 2001). Investigación limitada en   varias  especies de Entomophthorales pueden haber  superado algunos   de estos  problemas   (Pell, Barker, Clarck, Wilding y Alderson, 1998;Shah, Aebi, Tuor,   1998,2000,2002) pero hay barreras significativas que involucran   la producción a gran escala así como la   formulación apropiada y la tecnología de   aplicación. Estos problemas requerirían   significante inversión financiera  en   investigación y desarrollo que necesite unirse fuertemente   con la identificación de  mercados   apropiados para cualquier producto eventual basado en un hongo   entomophthoral (Shah y Pell, 2003)
El desarrollo de agentes de control biológico e   investigaciones  de su uso ha sido menor en su   comienzo que el esperado, pero la  utilización de estos   productos está empezando a asumir un papel  importante en   el campo de la agricultura sostenible. La aplicación de    los biocontroles junto a otros métodos alternativos    permitirá lograr buenos rendimientos de las cosechas sin   perjudicar al ecosistema 
Las formas granulados y polvo humedecible son las que   mayor éxito  han tenido en la presentación de este   tipo de producto pero se necesita un mayor esfuerzo en   investigaciones  en esta línea a fin de obtener   formulaciones de mayor estabilidad.  
BIBLIOGRAFÍA:
- Aroonrat Teera- Arunsiri, Manop Suphantharika y Uthai Ketunuti (2003) Preparation of Spray – Dried wettable powder formulations of Bacillies thuringiensis based Biopesticides. J. Econ. Entomol. 96 (2) 292 – 299
- Arnulfo Monzón (2001) Producción, uso y control de calidad de hongos entomopatógenos en Nicaragua. Manejo integrado de plagas 63: 95 – 103.
- Azevedo, J.L y Melo, I.S. (1998) Controle microbiano de insectos - pragas e seu melhoramento genético. Controle Biológico 1: 69-93
- Batista Filho, A.; Alves, S.B.; Alves, L.F.A.; Pereira, R.M. y Augusto, N.T, (1998) Formulção de entomopatógenos. In Alves, S.B. Ed. Controle Microbiano de Insetos. São Paulo, Brasil, FEALQ, cap. 3.
- Bateman RP, Neethling D. y Oosthuizen F (1998) Green     Muscle handbook for central and southern Africa.     LUBILOSA/Biological Control Products SA 
- Burges, H.D. (1998) Formulation of Microbial     Pesticidas. Kluwer Academic Publisher, Dordrecht,     Holanda .
- Burges, H.D. (2000) Techniques for testing microbial for control of arthropod pests in greenhouse. E/In: Lacey L.A., Kaya HK (eds) Field manual of techniques in invertebrate pathology: application and evaluation of pathogens for control of insects and other invertebrate pest. Kluwer Academic, Dordrecht, Holanda, pp 505 - 526
- Butt, T.M. y Copping, L. (2000). Fungal biological control agents. Pesticide Oulook 11, 186 - 191
- Butt, T.M.; Jackson, C. y Magan, N., (2001) Introduction - Fungal biological Control Agent: Progress, Problems and Potencial. CABI International. Fungi as Biocontrol Agents. Edts T.M. Butt, C. Jackson and N. Magan (pag 1 - 8)
- Cabanillas, E., Barker, K.R., Nelson, L. A. (1989) Survival of Paecilomyces lilacinus inselected carriers and related effects on Meloidogyne incognita on tomato. Journal of Nematology 21: 121-130
- Carballo, M. (1998) Formulación de hongos entomopatógenos. Rev. Manejo integrado de Plagas 47: 1-4
- Denis, H. Burges Kluwer. (1998) Formulation of microbial Biopesticides: Beneficial Microorganisms, Nematodes and See treatments. Hardbound 496 pp.
- De liñán, C. (2001) Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ediciones agrotécnicas s.l., madrid. 670 pp.
- Fernández, C.; Juncosa, R. (2002) Biopesticidas: ¿la agricultura del futuro? Phytoma 141: 14 - 19
- Gómez, E.; Rosa M. Alvarez, Ana N. San Juan1, María de los A. Zayas, Joel Hernández, Teresita Lemes, Grisel Croche y Xiomara Cruz (2002) Nematicida a partir del hongo Verticillium lecanii Rev. Terralia No. 24
- Gray SN, Markham P (1997) A model to explain the growth kinetics of the aphid-pathogenic fungus Erynia neoaphidis in liquid culture. Mycol Res 101:1475–1483
- Jansson Hans-Börje (2001) Methods to monitor growth and activity of nematode - trapping fingi in soil. Tritrophic Interactions in the Rhizosphere IOBC/wprs Bulletin Vol 24 (J) pp.: 65 - 68
- Jones, K.A. y Burges H.D. (1998) Tecnology of formulation and application. In H.D. Burges (ed) Formulation of microbial biopesticides. Kluwer Academic Publisher, Dordrecht, Holanda.
- Jung K, Gonschorrek J, Ruther J, Zimmerman G (2002) Field testing of new biocontrol strategies to decrease population density in Melolontha hippocastani, an important scarab species in Germany. Proceedings of the XXXV Annual meeting of the Society for Invertebrate Pathology, Iguassu Falls, Brazil
- Keller S (1992) The Beauveria-Melolontha project: experiences with regard to locust and grasshopper control. In: Lomer CJ, Prior C (eds) Biological control of locusts and grasshoppers. CAB International, Wallingford, pp. 279–286
- Kerry, B. (1993) The use of microbial agents for the biological control of plant parasitic nematodes, D.G. Jones (Ed.), En: Explotation of Microorganisms. Chapman & Hall, Londres. p: 81-104
- Lomer CJ, Bateman RP, Johnson DL, Langewald J, Thomas MB (2001) Biological control of locusts and grasshoppers. Annu Rev Entomol 46:667–702
- López L.V.; Hans Börje J. (2001) Biodiversidad del suelo: control biológico de nemátodos fitopatógenos por hongos nematófagos. Cuaderno de Biodiversidad 6: 12 - 15
- Master Gardener Manual (1998) Pesticides: Pesticides formulations Produced by the cooperative extensions college of Agriculture, The University of Arizona. Cap 6 pp. 6-9.
- Medugno, C. Ferraz, A. and Freitas, C. (1997) Evaluation of a wettable powder formulation for the nuclear polyhedrosis virus of Anticarsia gemmatalis (Lep.:Noctudae) Pestic. Sci. 51: 153 -156
- Milner, R.J., (1997): Prospect for biopesticides for aphid control. Entomophaga 42: 227 - 239
- Pell JK, Barker ADP, Clark SJ, Wilding N, Alderson PG     (1998) Use of a novel sporulation monitor to quantify the effects of formulation and storage on conidia production by dried mycelia of the entomopathogenic fungus Zoophthora radicans. Biocontrol Sci Technol 8:13–21
- Pell JK, Eilenberg J, Hajek AE, Steinkraus DC (2001) Biology, ecology and pest management potential of Entomophthorales. In: Butt TM, Jackson C, Magan N (eds) Fungi as biocontrol agents: progress, problems and potential. CAB International, Wallingford, pp 71–153
- Rosset, P. y Mónica Moore (1998) La seguridad alimentaria y la producción local de biopesticidas en Cuba Boletín del ILEIA Junio. 18-19 p.
- Shah PA, Aebi M, Tuor U (1998) Method to immobilise the aphidpathogenic fungus Erynia neoaphidis in an alginate matrix for biocontrol. Appl Environ Microbiol 64:4260–4263
- Shah PA, Aebi M, Tuor U (2000) Infection of Macrosiphum euphorbiae with mycelial preparations of Erynia neoaphidis in a greenhouse trial. Mycol Res 104:645–652
- Shah PA, Aebi M, Tuor U (2002) Effects of constant and fluctuating temperatures on sporulation and infection by the aphid-pathogenic fungus Pandora neoaphidis. Entomol Exp Appl 103:257–266
- Shah, P.A. and Pell, J.K. (2003) Entomopathogenic fungi as biological control agents. Appl Microbiol Biotechnol 61: 413 - 423
- Stirling, G.R. (1991) Biological control of plant parasitic nematodes: progress, problems, and prospects. CAB International, Wallingford, Oxon, 282 pp
- Tanzini, M.R.; Batista, S.; Setten, A.; Toschi, N., (2001) Compatibilidad de agentes tensoactivos con Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Manejo integrado de plagas (Costa Rica ) No. 59 p. 15 - 18.
- Vélez, P.A.; Posada,F.J.; Marin, P.; Gonzalez , M.T.;Osorio , E.; Bustillo, A.E. (1997). Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos entomopatógenos. Centro Nacional de Investigaciones del café. BoletínTécnico No. 17 p.37.
- Wraight, S.P.; Jackson,M.A.; Kock, S.L. (2001) Production, stabilization and formulation of fungal biocontrol agents. In Butt, T.M.; Jackson, C. and Magan, N. (eds) Fungi as biological Control Agent: Progress, Problems and Potencial. CABI International. Fungi as Biocontrol Agents.
- Yeo, H.; Pell, J.K.; Alderson, P.G.; Clark, S.J.;     Pye, B.J. (2003) Laboratory evaluation of temperature effects     on the germination and growth of entomopathogenic fungi and on     their pathogenicity to two aphid species. Pest Manage     Sci 59: 156 - 165