EI babaco, es un híbrido de origen ecuatoriano, posiblemente de la provincia de Loja, resultante del cruce entre Carica pubescens L (chamburo) y de Carica Stipulata H (toronche).
Su cultivo al aire Iibre esta localizado fundamentalmente en los  valles de la región interandina en las provincias de Imbabura  (Atuntaqui, Perucho y Otavalo), Pichincha (Tumbaco, San Antonio de  Pichincha, San José de Minas, Guayllabamba), Tungurahua (Patate, Baños,  Pelileo), Chimborazo (Penipe, Pallatanga y Huigra), Azuay (EI Valle de  Cuenca, Paute, Gualaceo), Loja (Loja, Malacatos y Vilcabamba), entre  otros.
Con la introducción del cultivo bajo invernadero, el babaco se puede  cultivar en todo el callejón interandino de la sierra ecuatoriana, en  altitudes que oscilan entre los 2.400 a 3.200 msnm, con esto se ha  logrado cultivar este frutal en el rango altitudinal que anteriormente  no era posible.
Este cultivo en sus inicios fue visitado por varios especialistas de  otros países como Nueva Zelanda, en 1973, los mismos que realizaron  varios estudios y trasladaron las primeras muestras y plantas para  adaptar a ese país. Posteriormente en Italia es introducido en 1985, a  Francia en 1987 y en España hay plantaciones comerciales desde 1989, en  los Estados Unidos existen plantaciones de babaco bajo invernadero  específicamente en California, además existe este cultivo en el Reino  Unido e Israel.
Reino: Plantae
Clase: Angiospermae
Subclase: Dycotiledonae
Orden: Parietales
Familia: Caricacea
Genero: Cárica
Especie: pentágona
CARACTERISTICAS Y MORFOLOGIA
Planta arbustiva, cultivo semi perenne, de tallo de más de 2 m,  creciendo en invernadero hasta 3 m. Sistema radicular conformado por  raíces carnosas verticales de las cuales se desprenden raíces  absorbentes superficiales y delicadas encargadas de la absorción de  nutrientes. EI sistema radicular del babaco es susceptible a labores de  remoción del suelo posterior a su plantación. EI tronco es recto,  cilíndrico, no leñoso, verde cuando joven para tornarse de tono castaño  grisáceo en edad adulta. Tiene hojas insertadas al tronco  alternadamente, limbo lobulado con cinco a siete lóbulos, nervadura  marcada de pecíolo largo. Su verde cambia de tonalidades, según la fase  de desarrollo.
Las flores son femeninas, solitarias, pétalos  blanco-amarillento-verdoso y sépalos verde obscuros, aparecen de manera  continua en las axilas de las hojas, un mes después del trasplante si ha  existido una adecuada abonadura y riego.
EI fruto es una baya sin semilla, no necesita de polinización para  desarrollarse, es alargado de sección pentagonal, mediana de unos 30 cm  de largo por 10 a 15 cm de diámetro, los obtenidos dentro de  invernadero. En una misma planta pueden encontrarse frutos de diferentes  tamaños. EI número de frutos por planta varía, ésta produce de acuerdo a  como va creciendo pero se han estimado en 60 frutos promedio por planta  durante su ciclo de vida de 24 meses.
La producción de babaco, bajo invernadero se inicia a los 12 o 13  meses de edad después del trasplante, dependiendo de la altitud y zona  donde se encuentre.
CONDICIONES AMBIENTALES
TEMPERATURA
La temperatura promedio adecuada para el desarrollo de este cultivo, está entre los 14 y 27 ºC.
Se presentan desórdenes fisiológicos si las temperaturas son  exageradamente bajas o altas 5 o 35°C respectivamente, causando, caída  de flores, frutos y también deficiencias nutricionales.
HUMEDAD
La humedad ambiental más recomendada para el desarrollo del cultivo  esta dentro del rango del 70 al 80 % el mismo que puede ser controlado  en los invernaderos, mediante una adecuada ventilación. Caso contrario  se presentarán enfermedades como el OIDIO o CENICILIA y plagas como la  ARAÑITA ROJA, cuando la humedad relativa alcanza niveles bajos (60 % o  menos por más de 8 días).
LUMINOSIDAD
Este cultivo no es muy exigente en horas luz, pero si necesita un mínimo de 4.5 horas luz por día. 
RIEGOS
EI riego del cultivo de babaco bajo invernadero, necesita riegos  espaciados cada 12 o 15 días de acuerdo con el clima y las condiciones  texturales del suelo.
La recomendación para suelos francos es: iniciar regando 5 litros por  planta cada 12 días para terminar con alrededor de 20 litros por planta  cada 12 días.
En suelos franco arenosos es recomendable realizar riegos cada 8 días en las cantidades anteriormente indicadas.
Para riego por goteo se recomienda iniciar el riego de 1 Iitro por  planta día para luego avanzar a 3 Iitros por planta día, colocando  siempre dos goteros por planta alejados mínimo 30 cm del tallo de la  planta.
SUELOS
La textura ideal del suelo es la franca o franca arenosa arcillosa,  ricos en materia orgánica, alrededor del 5%. Se adapta también a suelos  limosos de fácil drenaje.
Se debe tener especial cuidado con el exceso de agua en el suelo para evitar pudriciones radiculares.
EI pH adecuado para un buen desarrollo del cultivo y asimilación de los nutrientes, se encuentra entre 5.5 y 6.8. 
PROPAGACION
EI babaco se puede reproducir solamente por vía asexual o vegetativa,  debido a que posee un fruto partenocarpico, es decir que no produce  semilla. 
Por estacas
Para la propagación del babaco, las estacas se deben obtener de  plantas maduras, de mínimo dos años de producción, libres de problemas  sanitarios.
La longitud de las estacas es de 25 a 30 cm y diámetro de 4 a 6 cm,  el corte superior se debe hacer en bisel, para evitar el emposamiento  del agua cuando se realicen los riegos y el corte de la base,  transversal, para tener una mayor área de enraizamiento, se aconseja  luego de este corte la aplicación de Rootone en dosis de 4 g/en 20  litros de agua para estimular la emisión de raíces.
EI material tratado debe permanecer bajo sombra por 4 días, para que se elimine el látex y cicatricen los cortes.
Una vez realizado este trabajo se procede a la desinfección de las  estacas con Vitavax diluyendo 3 gramos por Iitro de agua y se sumerge  las estacas por 1 hora, para luego dejarlas secar a la sombra por 48  horas. 
Otra forma de realizar la desinfección es mediante la aplicación  de Bavistin 200 cc + Kocide 200 gr en 200 Iitros de agua, sumergir las  estacas y secar a la sombra.
Luego de haber realizado este proceso colocar las estacas en fundas  plásticas grandes (6 x 10 pulg.), que contengan dos partes de tierra  negra nueva, una de pomina y una de humus de lombriz, que haya sido  previamente desinfectada.
Para la propagación de plantas bajo invernadero, se recomienda el  colocar un plástico oscuro o bien una franja de zarán para que las  estacas enfundadas no reciban la luz en forma directa.
A los tres meses las plantas están listas para ser trasplantadas.  Cuando las plantas son compradas, el trasplante debe realizarse de forma  inmediata. 
Por brotes tiernos
Esta forma de propagación se realiza en invernaderos o en camas de  germinación protegidas con plástico semitransparente. EI material que se  propaga, son brotes de 10 cm de longitud por 1.5 a 2.5 cm de diámetro  que se obtienen de las plantas en crecimiento y producción. Antes de  colocar estos brotes a enraizar, se realiza un corte apical, para  estimular la brotación de yemas. EI sustrato debe haber sido  desinfectado con anterioridad. EI enraizamiento ocurre a los 45 días y  se trasplantan a fundas con suelo esterilizado o desinfectado como se  indicó con anterioridad. 
Por injerto
En este sistema se utiliza patrones de chamburo y jigacho, que tienen  características de vigor y longevidad, además de evidencias de  resistencia a nemátodos.
EI injerto empleado es el de asa terminal y consiste en decapitar el  patrón a una altura de 10 a 15 cm y en el se hace una hendidura  transversal en la que se inserta una púa de babaco de grosor igual o  inferior al del patrón y que tenga 2 o más yemas. Se ata con una cinta  plástica desde abajo hacia arriba y se recubre con mastic o cera de  abejas.
PREPARACION DEL SUELO
La preparación y mejoramiento del suelo es una de las actividades  fundamentales, para el buen desarrollo del cultivo de babaco, puede  realizarse mediante tractor o azadón aprovechando la oportunidad para  incorporar 60 t/ha (6 kg/m2) de materia orgánica y que dependerá del  análisis del suelo.
La preparación del suelo debe lIegar  a por lo menos 50 cm de  profundidad, ya que como se ha indicado una remoción posterior es  perjudicial para el sistema superficial de raíces del cultivo ubicado  dentro de los primeros 5 a 10 cm del suelo.
Posterior a la preparación profunda del suelo se puede realizar una  rastrada o rastrillada de igualación, quedando listo para hacer el  trazado y hoyado del huerto.
Trazado del huerto
Para el babaco se aconseja terrenos con poca inclinación.
La distancia de las plantas en el cultivo, dependerá del tipo de plantación que se realice, asi: 
- Hilera simple donde las distancias entre plantas es de 1.5 m y entre hileras 1.5 m.
- Doble hilera donde la distancia entre plantas es de 1.2 m y 2.0 m entre doble hileras, se puede poner 4 hileras de plantas en invernaderos con 6 m de luz, especialmente los tipo cercha.
Los hoyos deben prepararse con tres meses de anticipación, esto  permite una desinfección por solarización. Si los hoyos se preparan con  un mes de anticipación deben ser desinfectados con, Kocide 200 gr +  Bavistin 200 cc + Terraclor 500 gr en 200 litros de agua, se debe  fumigar también el suelo que se vaya a utilizar para el trasplante. La  dimensión de los hoyos es de 40 x 40 x 40 cm. 
ABONADURAS Y FERTILIZACION
La abonadura es una de las actividades primordiales dentro del  cultivo de babaco, luego de haber realizado la aplicación de materia  orgánica al inicio, se recomienda realizar una incorporación adicional  cada seis meses, a unos 50 cm del tallo con la ayuda de un rastrillo de  dientes pequeños a menos de 5 cm de profundidad, en la dosis de 6  kg/planta.
La materia orgánica debe estar bien descompuesta antes de la aplicación.
RECOMENDACIÓN DE ABONADURA Y FERTILIZACIÓN EN BABACO POR PLANTA 
| Época de aplicación (Edad de la planta después del trasplante) | Materia Orgánica Kg/planta | Nitrogéno gr/planta | Fósforo gr/planta | Potasio gr/planta | Magnesio gr/planta | 
| 3 meses |  | 50 |  |  |  | 
| 6 meses | 6 kg | 80 | 150 | 100 | 50 | 
| 9 meses |  | 120 |  | 100 | 50 | 
| 12 meses | 6 kg | 150 | 150 | 150 | 100 | 
| 13 meses |  | 150 |  | 250 | 100 | 
| 16 meses |  | 200 | 250 | 200 | 100 | 
| 18 meses | 6 kg | 200 |  |  |  | 
| Total | 18 kg | 950 | 550 | 750 | 400 | 
PODAS
La planta de babaco se caracteriza por emitir nuevos brotes, los que  deben eliminarse, dejando un máximo de dos, si se quiere disminuir el  tamaño de los frutos. Una vez realizada la poda se aplica productos  cúpricos en dosis de 200 gr/200 litros de agua.
Otra poda fundamental es la eliminación de hojas enfermas y su quema lo enterrado para evitar focos de contaminación.
PLAGAS Y ENFERMEDADES 
PLAGAS
NEMATODOS
EI principal género de nemátodos que se encarga de atacar a los cultivares de babaco en el país es Meloidogyne incognita y Meloidogyne javanica que causan las agallas de las raíces del babaco.
Los nemátodos actúan interrumpiendo el paso de los nutrientes, causando el retraso del crecimiento de la planta.
Los frutos se deforman, existe flacidez en los tallos, amarilles y  marchitamiento general. Se puede observar una notoria desigualdad en el  babacal. La producción se ve directamente afectada.
Entre los medios de control se encuentran:
Evitar realizar el cultivo de babaco en suelos donde estuvieron otros  cultivos susceptibles al nemátodo, como cultivos de la familia  solanácea (tomate riñón, tomate de árbol,  papa, pimiento, otros). EI  suelo en el cual se completa el enraizamiento de las estacas no debe  contener nemátodos. Realizar una adecuada desinfección del sitio  definitivo de trasplante, con los mismos productos que se indicaron para  la desinfección de estacas y del sitio de propagación de las plantas.
ACARO ROJO
Es una arañita roja y su nombre científico es Tetranychus urticae
Esta plaga ataca al follaje, principalmente a las hojas jóvenes,  tornándolas amarillas, en caso de un ataque fuerte, se produce una  defoliación total.
Forma colonias en el envés de la hoja o en muchos casos una telaraña  de color blanca, produciendo una coloración rojiza en la hoja. Ataca  también a los frutos produciendo una coloración castaña, que en casos  extremos se puede tornar muy oscura, esta plaga se presenta con mayor  fuerza dentro de los invernaderos cuando la humedad ambiental ha  disminuido por buen tiempo bajo del 60 %.
Entre las formas de control se anota el Azufre en la dosis de 300  gr/200 litros de agua, también se puede usar harina de panadería,  aspergeando donde se encuentra el ataque de los ácaros. Además se puede  usar Vertimec 0.5 cc/litro de agua.
ENFERMEDADES
 
ALTERNARIOSIS O LANCHA TEMPRANA
La alternariosis es una enfermedad presente en todos los cultivos de babaco, el agente causal es Alternaria sp, ataca principalmente a las hojas maduras.
Los síntomas aparecen como manchas de color amarillento y conforme la  enfermedad avanza, se tornan en manchas de color castaño oscuro, en las  que se distinguen anillos concéntricos. Las lesiones pueden estar  aisladas a agrupadas formando grandes zonas neuróticas.
Control 
Productos de contacto como: Cuprosan, Kocide, Cupravit en dosis de 250 gr/100 litros de agua, cada 15 a 18 días.
Productos sistémicos que tengan como ingrediente activo el  Clorotalonil (Daconil Ultrex 360 gr/200 litros de agua, Bravo 500 50  cc/en 20 litros de agua) 0 Carbendazim (Bavistin FL 200 cc/200 litros de  agua o el Derosal 200 cc/200 litros de agua).
FUSARIOSIS
Esta enfermedad es conocida también como la pudrición de las raíces, el agente patógeno es el hongo Fusarium sp.
Ocasiona la destrucción del sistema radicular del babaco. AI nivel de  la corona, el tejido torna un color café, y a medida que avanza la  enfermedad su consistencia se torna acuosa, las hojas se vuelven  cloróticas, se marchitan y caen. Existe caída de frutos, finalmente, la  planta muere.
EI adecuado control de este patógeno se logra utilizando mezclas  como: Fosetil Aluminio (Aliette 400 gr/ 200 litros de agua o Rodhax 500  gr/ en 200 Iitros de agua), 15 días antes de la plantación.
ANTRACNOSIS
Es un enfermedad muy generalizada en la familia de la Caricáceas, el agente causal es Mycosphaerella sp. 
Los síntomas se presentan como manchas de color marrón irregulares,  bordes foliares amarillos debido al necrosamiento del tejido, el tamaño  de la mancha puede alcanzar como máximo 3 cm de diámetro y se presentan  tanto en el haz como en el envés de la hoja. Cuando el ataque es fuerte  se caen las hojas. En las manchas se observan pequeños puntos de color  negro que son los peritecios del agente causal.
Se puede controlar mediante la aplicación de: Clorotalonil + Mancozeb  (Daconil Ultrex 250 gr + Dithane M45 250 gr /100 litros de agua).
CENICILIA U OIDIO
Se presenta un polvillo de color blanco con manchas irregulares en  las hojas, los órganos atacados se deforman y abarquillan. Su mayor daño  se da cuando el ataque esta presente en las flores lo cual ocasiona la  caída de las mismas. Las condiciones ambientales propicias para la  presencia de esta enfermedad se dan cuando la humedad relativa baja del  60 % por un periodo superior a los 8 días.
Para su control se recomienda la aplicación con compuestos sulfatados Cosan 2 gr/litro
  
PECA DEL BABACO 
Se producen pequeñas manchas circulares y de bordes uniformes, de  color blanco amarillento que se observan en el haz y envés de las hojas,  están rodeadas de un fino halo oscuro, y pueden alcanzar un tamaño de 5  mm. En las lesiones del envés se puede ver un elevado número de  pústulas de color negro oscuro.
Para su control se recomienda utilizar productos como: Clorotalonil,  Metalaxyl + Mancozeb; (Daconil Ultrex 250 gr + Dithane M45 250 gr /100  litros de agua), también se pueden utilizar productos cúpricos como:  Cuprosan, Kocide, Cupravit en dosis de 250 gr/100 litros de agua, cada  15 a 18 días.
PUDRICION RADICULAR
El agente causal de esta enfermedad es el hongo del suelo Erwinia carotovora. EI ataque de Erwinia  es aislado, pero con consecuencias fatales, ya que provoca la muerte de  la planta, especialmente durante los primeros estadios. Produce una  pudrición suave de color negro o pardo oscuro a nivel de la base del  tallo. EI follaje de torna flácido, amarillento y finalmente muere la  planta.
EI control de este tipo de enfermedad mas que curativo es preventivo,  se debe realizar adecuadamente las desinfecciones del suelo y procurar  utilizar material garantizado, es decir libre de enfermedades.
COSECHA
La cosecha se inicia a los 12 o 13 meses después del trasplante, para  determinar el estado de madurez fisiológica que deben alcanzar los  frutos para ser retirados de la planta se utiliza los métodos:
- Determinación de la presión del fruto: Se utiliza un aparato para medir la presión (presionómetro). Cuando el fruto ha alcanzado su madurez Ie corresponde una presión de 15 Ib/cm2, momento en que el fruto debe ser cosechado.
- Método del color, consiste simplemente en determinar el punto de cambio de color, cuando su tonalidad verde comienza a cambiar a un color amarillo.
POSTCOSECHA
Los frutos cosechados en madurez fisiológica, alcanzan la madurez  comercial luego de 15 a 30 días después, este proceso puede acelerarse  colocando los frutos a una temperatura de 25° C y en presencia del  Etileno (ETH). En contraste cuando se quiere retardar la salida del  producto se puede colocar los frutos a la sombra con una temperatura de  15°C, condiciones en las cuales el fruto retarda 15 días su consumo.
AI momento que el fruto presenta un 75 % de color amarillo se encuentra Iisto para el consumo humano.
RENDIMIENTO
Como se dijo anteriormente, durante el periodo vegetativo del cultivo  de babaco se pueden obtener como promedio, 60 babacos por planta, si en  un invernadero de 1000 m2 tenemos 450 plantas, se podrán cosechar en  los 24 meses de vida del cultivo, alrededor de 27.000 babacos, que  vendidos a un promedio de 0,80 USD cada uno, se obtiene alrededor de  21.600 USD.
BIBLIOGRAFIA
FALCONI C. y BRITO, D. Babaco. 1998.
FABARA, J. BERMEO, N. Y BARBERAN, C. Manual del cultivo del babaco 1ra. Edición. Quito. 1980
INIAP. EI cultivo del babaco en el Ecuador. 1992
VADEMECUM AGRICOLA. Edifarm. 5ta edición. Quito. 1998 Apuntes y experiencia personal del autor.
FABARA, J. BERMEO, N. Y BARBERAN, C. Manual del cultivo del babaco 1ra. Edición. Quito. 1980
INIAP. EI cultivo del babaco en el Ecuador. 1992
VADEMECUM AGRICOLA. Edifarm. 5ta edición. Quito. 1998 Apuntes y experiencia personal del autor.
MAS SOBRE Cultivo de  Babaco (Carica pentagona) 
Babaco: ¿que horas-frio necesita para tener fruto del babaco ...  
Varias especies de frutas. En INFOJARDIN tienes informacion sobre Babaco: ¿que horas-frio necesita para tener fruto del babaco? ...
Babaco, Babacos, Chamburo, Papaya de montaña, Papayuela ...
Carica x heilbornii = Carica pentagona. Foto de Babaco, Babacos, Chamburo, Papaya de ... Nombre cientifico o latino: Carica x heilbornii = Carica pentagona ...
Libros Andinos: Comentarios
El cultivo de babaco en invernadero (Carica pentagona) . (by Mario Antonio Bedoya Vaca) ... Nos gustaria saber si ya tienen la tercera edicion de esta obra que es muy buena...
Carica pentagona Heilb
Carica pentagona Heilb. Babaco. Esta especie de la familia , tiene su. origen en Ecuador y ... mas adecuado para el desarrollo de este cultivo es templado, con estacion seca y ...
Libros Andinos: El cultivo de babaco en invernadero (Carica ...
El cultivo de babaco en invernadero (Carica pentagona) . Asociacion de Agronomos ... de Babaco bajo invernadero, el sector donde voy a aplicar el cultivo es ...
El cultivo de babaco en invernadero (carica pentagona)
El cultivo de babaco en invernadero (carica pentagona) LoboVault ... El cultivo de babaco en invernadero (carica pentagona) Title: El ...
BABACO
Su nombre cientifico es Carica pentagona Heilb y pertenece a la ... En regiones de poca lluvia, los riegos en la plantacion de Babaco son esenciales, puesto ...
Cultivo De Babaco (Carica pentagona H.) Bajo Invernadero ...
Articulo Tecnico: EI babaco, es un hibrido de origen ecuatoriano, posiblemente de la provincia de Loja, resultante del cruce entre Carica pubescens L (chamburo) y ...
John Libbey Eurotext : Aditions medicales et scientifiques ...
The Babaco (Carica pentagona Heilborn) plant is a member of the ... 2. Viteri P. El cultivo del babaco en el Ecuador, Manual N19, Programa de Frutales, Instituto National de ...
CARICA PENTAGONA SEEDS:
Carica pentagona, Champagne Fruit, Babaco Tropical plants and seeds sale - online mail ... El cultivo comercial del babaco (Carica pentagona Heilb.) en Ecuador. ...
CARICA PENTAGONA SEEDS:
El cultivo comercial del babaco (Carica pentagona Heilb. ... Carica pentagona - Babaco - Ecuador X. Small plant producing massive fruit - 30 kgs in ...
Agricultura - Articulo: Cultivo De Babaco (Carica pentagona H ...
Articulo: Cultivo De Babaco (Carica pentagona H.) Bajo Invernadero ... mi inquietud esta relacionada con el cultivo de la papayuela o papaya de altura que no conozco su noimbre ...
 
Varias especies de frutas. En INFOJARDIN tienes informacion sobre Babaco: ¿que horas-frio necesita para tener fruto del babaco? ...
Babaco, Babacos, Chamburo, Papaya de montaña, Papayuela ...
Carica x heilbornii = Carica pentagona. Foto de Babaco, Babacos, Chamburo, Papaya de ... Nombre cientifico o latino: Carica x heilbornii = Carica pentagona ...
Libros Andinos: Comentarios
El cultivo de babaco en invernadero (Carica pentagona) . (by Mario Antonio Bedoya Vaca) ... Nos gustaria saber si ya tienen la tercera edicion de esta obra que es muy buena...
Carica pentagona Heilb
Carica pentagona Heilb. Babaco. Esta especie de la familia , tiene su. origen en Ecuador y ... mas adecuado para el desarrollo de este cultivo es templado, con estacion seca y ...
Libros Andinos: El cultivo de babaco en invernadero (Carica ...
El cultivo de babaco en invernadero (Carica pentagona) . Asociacion de Agronomos ... de Babaco bajo invernadero, el sector donde voy a aplicar el cultivo es ...
El cultivo de babaco en invernadero (carica pentagona)
El cultivo de babaco en invernadero (carica pentagona) LoboVault ... El cultivo de babaco en invernadero (carica pentagona) Title: El ...
BABACO
Su nombre cientifico es Carica pentagona Heilb y pertenece a la ... En regiones de poca lluvia, los riegos en la plantacion de Babaco son esenciales, puesto ...
Cultivo De Babaco (Carica pentagona H.) Bajo Invernadero ...
Articulo Tecnico: EI babaco, es un hibrido de origen ecuatoriano, posiblemente de la provincia de Loja, resultante del cruce entre Carica pubescens L (chamburo) y ...
John Libbey Eurotext : Aditions medicales et scientifiques ...
The Babaco (Carica pentagona Heilborn) plant is a member of the ... 2. Viteri P. El cultivo del babaco en el Ecuador, Manual N19, Programa de Frutales, Instituto National de ...
CARICA PENTAGONA SEEDS:
Carica pentagona, Champagne Fruit, Babaco Tropical plants and seeds sale - online mail ... El cultivo comercial del babaco (Carica pentagona Heilb.) en Ecuador. ...
CARICA PENTAGONA SEEDS:
El cultivo comercial del babaco (Carica pentagona Heilb. ... Carica pentagona - Babaco - Ecuador X. Small plant producing massive fruit - 30 kgs in ...
Agricultura - Articulo: Cultivo De Babaco (Carica pentagona H ...
Articulo: Cultivo De Babaco (Carica pentagona H.) Bajo Invernadero ... mi inquietud esta relacionada con el cultivo de la papayuela o papaya de altura que no conozco su noimbre ...