| | 1. ORIGEN El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años.
 De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se  introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos  en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en  Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a  mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a  América.
 El primer híbrido apareció en 1872.
 
 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
 -Familia: Cucurbitaceae.
 -Especie: Cucumis sativus L.
 -Planta: herbácea anual.
 -Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta  planta y consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar  raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco.  El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del  cuello.
 
 -Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De  cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se  emite un brote lateral y una o varias flores.
 
 -Hoja: de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o  menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en  punta), de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino.
 
 -Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en  las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque  los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban  flores masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades  comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen  flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque  son portadoras de un ovario ínfero.
 
 -Fruto: pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira  desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar  un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su  recolección se realiza antes de su madurez fisiológica. La pulpa es  acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a  lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y  son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.
 
 
 
 
 3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
 El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es  fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se  encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos  incide sobre el resto.
 
 Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC apenas  tienen incidencia sobre la producción, aunque a mayor temperatura  durante el día, hasta 25ºC, mayor es la producción precoz. Por encima de  los 30ºC se observan desequilibrios en las plantas que afectan  directamente a los procesos de fotosíntesis y respiración y temperaturas  nocturnas iguales o inferiores a 17ºC ocasionan malformaciones en hojas  y frutos. El umbral mínimo crítico nocturno es de 12ºC y a 1ºC se  produce la helada de la planta. El empleo de dobles cubiertas en  invernaderos tipo parral supone un sistema útil para aumentar la  temperatura y la producción del pepino.
 
 -Humedad: es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a  su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el  día del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Sin embargo, los excesos  de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la  transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación  no es frecuente.
 Para humedades superiores al 90% y con atmósfera saturada de vapor de  agua, las condensaciones sobre el cultivo o el goteo procedente de la  cubierta, pueden originar enfermedades fúngicas. Además un cultivo  mojado por la mañana empieza a trabajar más tarde, ya que la primera  energía disponible deberá cederla a las hojas para poder evaporar el  agua de su superficie.
 
 -Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica  con normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz),  aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor  cantidad de radiación solar, mayor es la producción.
 
 -Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de  estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. Es  una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el  melón), de forma que si la concentración de sales en el suelo es  demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego,  el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más  pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos. Si la  concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá,  dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas  enfermedades. El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7.
 
 -Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el  consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración  superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la  fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.
 Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero  necesitamos realizar, en los diversos periodos del año, un balance de  las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las  renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones  proporcionadas por el suelo a la atmósfera del mismo.
 Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la  productividad y la precocidad de los cultivos. Hay que tener presente  que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que  cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras.
 Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de distribución de CO2.
 En el cultivo del pepino las cantidades óptimas de CO2 son de 500-900 ppm.
 
 4. MATERIAL VEGETAL
 Principales criterios de elección:
 • Características de la variedad comercial.
 • Exigencias del mercado de destino.
 • Estructura de invernadero.
 • Suelo.
 • Clima.
 • Calidad del agua de riego.
 Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad  que se adapte a las condiciones de cultivo y al gusto del consumidor  son:
 • Producción comercial, que debe ser lo más alta posible.
 • Vigor de la planta, de forma que un buen vigor permite un ciclo largo y  una buena tolerancia a las bajas temperaturas y al acortamiento de los  días.
 • Buen nivel de resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oídio, etc.).
 • Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y máxima de  38 cm) y estable frente a las diferentes condiciones de cultivo.
 • Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para resistir  el transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el mercado en óptimas  condiciones.
 • Otros aspectos que pueden considerarse para la elección son la  precocidad y las características del fruto (longitud, color, estrías,  etc.).
 La mayor parte de las variedades cultivadas de pepino son híbridas,  habiéndose demostrado su mayor productividad frente a las no híbridas.  Se pueden englobar en los siguientes tipos:
 • Pepino corto y pepinillo (“tipo español”). Son variedades de fruto  pequeño (longitud máxima de 15 cm), de piel verde y rayada de amarillo o  blanco. Se utilizan para consumo en fresco o para encurtido, en este  caso recolectándolos más pequeños. Las variedades pueden ser monoicas,  ginoicas con polinizador y ginoicas partenocárpicas.
 
 
 
 • Pepino medio largo (“tipo francés”). Variedades de longitud media  (20-25 cm), monoicas y ginoicas. Dentro de estas últimas se diferencian  las variedades cuyos frutos tiene espinas y las de piel lisa o  minipepinos (similares al “tipo Almería”, pero más cortos), de floración  totalmente partenocárpica.
 
 
 
 • Pepino largo (“tipo holandés”). Variedades cuyos frutos superan los 25  cm de longitud, ginoicas, de frutos totalmente partenocárpicos y de  piel lisa, más o menos asurcada. El tamaño de las hojas es mucho más  grande.
 
 
 
 5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
 5.1. Marcos de plantación
 Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar  un cultivo de primavera, los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4  m ó 1,2 m x 0,5 m). La densidad de plantación en las condiciones del  sureste español puede oscilar entre 11.000 y 13.000 plantas/hectárea. Si  el cultivo es más tardío o se pretende alargar la producción cubriendo  los meses de invierno, habrá que ampliar los marcos para reducir la  densidad de plantación, con el fin de evitar la competencia por la luz y  proporcionar aireación.
 5.2. Tutorado
 Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida,  mejorando la aireación general de esta y favoreciendo el aprovechamiento  de la radiación y la realización de las labores culturales  (destallados, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción  final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
 
 La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de  una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto  mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura  por encima de la planta. Conforme la planta va creciendo se va liando o  sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el  alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre  situado aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios  brotes secundarios.
 
 
 
 5.3. Poda
 En el caso de dejar caer la planta tras pasar el alambre para coger los  frutos de los tallos secundarios, se recomienda no despuntar el tallo  principal hasta que éste alcance unos 40 cm del suelo, permitiendo  únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando todos los  demás. Normalmente se suele realizar en variedades muy vigorosas.
 En pepino “tipo holandés” se realiza a los pocos días del trasplante  debido al rápido crecimiento de la planta, con la eliminación de brotes  secundarios y frutos hasta una altura de 60 cm.
 
 
 5.4. Destallado
 En pepino “tipo holandés” se suprimirán todos los brotes laterales para  dejar la planta a un solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la  poda es muy similar, aunque no se eliminan los brotes laterales, sino  que se despuntan por encima de la segunda hoja.
 5.5. Deshojado
 Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad  es demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida tras los  cortes.
 5.6. Aclareo de frutos
 Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma  que la planta pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de  entrar en producción. Estos frutos bajos suelen ser de baja calidad,  pues tocan el suelo, además de impedir el desarrollo normal de parte  aérea  y limita la producción de la parte superior de la planta.
 Los frutos curvados, malformados y abortados deben ser eliminados cuanto  antes, al igual que aquellos que aparecen agrupados en las axilas de  las hojas de algunas variedades, dejando un solo fruto por axila, ya que  esto facilita el llenado de los restantes, además de dar también mayor  precocidad.
 5.7. Fertirrigación
 En los cultivos protegidos de pepino en el sureste español el aporte de  agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada  mediante riego por goteo y va ser función del estado fenólogico de la  planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo,  condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).
 
 6. FISIOPATÍAS
 -Quemados de la zona apical del pepino: se produce por “golpe de sol” o por excesiva transpiración.
 
 -Rayado de los frutos: rajas longitudinales de poca profundidad que  cicatrizan pronto que se producen en épocas frías con cambios buscos de  humedad y temperatura entre el día y la noche.
 
 -Curvado y estrechamiento de la punta de los frutos: el origen de esta  alteración no está muy claro, aunque influyen diversos factores: abonado  inadecuado, deficiencia hídrica, salinidad, sensibilidad de la  variedad, trips, altas temperaturas, exceso de producción, etc.
 
 -Anieblado de frutos: se produce un aclareo de frutos de forma natural  cuando están recién cuajados: los frutos amarillean, se arrugan y  abortan. Se debe a una carga excesiva de frutos, déficit hídrico y de  nutrientes.
 
 -Amarilleo de frutos: parte desde la cicatriz estilar y avanza  progresivamente hasta ocupar gran parte de la piel del fruto. Las causas  pueden ser: exceso de nitrógeno, falta de luz, exceso de potasio,  conductividad muy alta en el suelo, fuertes deshidrataciones, etc.
 
 
 7. RECOLECCIÓN
 Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el  fruto con tijeras en lugar de arrancarlo. El período entre floración y  cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la  temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado  ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las  semillas completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el  brillo externo son también indicadores del estado premaduro deseado. En  el estado apropiado de cosecha un material gelatinoso comienza a  formarse en la cavidad que aloja a las semillas.
 
 Para el consumo en fresco, los diferentes cultivares de pepino alcanzan  varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango  fluctúa entre 20 y 30 cm de largo y 3 a 6 cm de diámetro. El color del  fruto depende del cultivar, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde,  sin signos de amarilleos. En el caso del pepino para encurtido, los  frutos son más cortos y su relación largo/diámetro debe estar entre 2.9 y  3.1. Su color debe alcanzar una tonalidad verde claro.
 
 
 
 8. VALOR NUTRICIONAL
 Entre las propiedades nutritivas del pepino tiene especial importancia  su elevado contenido en ácido ascórbico y pequeñas cantidades del  complejo vitamínico B. En cuanto a minerales es rico en calcio, cloro,  potasio y hierro. Las semillas son ricas en aceites vegetales.
 
 Valor nutricional del pepino en 100 g de sustancia comestible
 Agua (g) 95.7
 Carbohidratos (g) 3.2
 Proteínas (g) 0.6-1.4
 Grasas (g) 0.1-0.6
 Ácido ascórbico (mg) 11
 Ácido pantoténico (mg) 0.25
 Valor energético (kcal) 10-18
 
 | 
 |