| 
        | Especies de TYLCV:       Las especies del TYLCV según la última revisión (Fauquet et al.,  2003), quedan determinadas en seis especies, estableciéndose su  separación por existir en su genoma diferencias superiores al 90%. Las  especies son las siguientes:         TYLCV: Coincidente con la antigua especie IsraelTYLCSV: Especie SardiniaTYLCCNV: ChinaTYLCGV: GeziraTYLCMV: Málaga (*)TYLCThV: Tailandia (genoma bipartito)
        (*) Esta especie es un recombinante entre la especie Israel y la  especie Sardinia. Este virus presenta en campo con relativa frecuencia  recombinantes que presentan aspectos epidemiológicos diferentes.
 .
 
 
 |  | Plantas Hospedantes :       El rango de hospedantes varía entre especies del virus e incluso  entre aislados diferentes del virus dentro de la especie. Las plantas  pueden ser infectadas y no presentar síntomas como ocurre con algunas de  las plantas silvestres. A continuación se citan las plantas que han  sido diagnosticadas positivas tras infección natural, tanto silvestres  como cultivadas, para cada especie viral.                Especie Israel (TYLCV):Amaranthus retroflexus L., Borreria sp., Capsicum annuum L.,  Capsicum chinense Jacq., Cleome viscosa L., Croton lobatus (L.) Muell.  Arg., Cynanchum acutum L., Datura stramonium L., Eustoma grandiflorum  (L.) Cass., Ipomea indica (Buró.) Merr., Lycopersicon pimpinellifolium  (L.) P.Mill., Lycopersicon sculentum Mill., Malva parviflora L.,  Macroptilium sp., Macroptilium lathyroides (L.) Urb., Mercuriales  ambigua L., Phaseolus vulgaris L., Sida sp., Solanum nigrum L., Urtica  sp., Sonchus sp., Wissadula sp.
        Especie Sardinia (TYLCSV):Datura stramonium L., Lycopersicon sculentum Mill., Solanum luteum Mill., Solanum nigrum L.
 
 |         |         Estrategias de Control :
        - El control del virus debe comenzar por el propio semillero, cuyo cuidado debe ser exhaustivo.                  Eliminación de los posibles reservorios del virus, plantas silvestres y plantas del cultivo afectadas.                  - Control del vector por medios químicos, biológicos o el control integrado que es el más recomendable.                  - Utilización de barreras físicas: Utilización de cultivo bajo  malla o mallas en puertas, ventanas y zonas de aireación. (Mallas de 14 x  10).                 - Cubiertas de polietileno filtrable o mallas filtrables:  Ocasionan confusión en el insecto vector al impedir la entrada de  determinada longitud de onda necesaria para la mosca.         
         - Utilización de variedades resistentes o tolerantes.          |  | Diagnóstico :       Varias son las técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico de este virus o conjunto de especies de virus.                - Serológicos: Presentan el inconveniente del  bajo poder inmunogénico del virus, su baja proporción en los tejidos de  las plantas infectadas y las reacciones cruzadas con otros begomovirus.  Hay diversos antisueros comerciales, tanto monoclonales como  policlonales, aplicables mediante ELISA-TAS. Otra técnica de diagnóstico  es por Inmunoimpresión Directa-LISA. También existen Kits de bolsillo  para la detección “in situ” del virus.                - Moleculares: Son técnicas específicas y  sensibles. Las técnicas moleculares para la detección del virus son la  hibridación molecular y PCR. La hibridación molecular se utiliza para la  detección del virus cuando hay que procesar un gran número de muestras y  también es eficiente en la detección en el insecto vector (Accotto et  al., 2000). Se emplean diferentes métodos de hibridación: Dot blot,  Southern blot, Squash blot.La amplificación por PCR es una técnica altamente sensible que  permite la detección, tras el diseño adecuado de cebadores, de  geminivirus en general, el virus en particular e incluso la  diferenciación entre especies y las infecciones mixtas (Rojas et al.;  Accotto et al., 2000; Martínez-Culebras et al., 2001; Navas-Castillo et  al., 1998).
 
 |         | Distribución :        En el mapa puede verse, señalado por provincias, donde se ha realizado al menos una detección del virus (Julio, 2004).           
 | 
 | 
    | Referencias:     Ber, Navot, Zamir, Antignus, Cohen & Czosnek (1990); Font,  Martínez & Jordá (2000); Font, Martínez, Gomila & Jordá (2002);  Font, Rubio, Guerri, Moreno & Jordá (2002); Jordá, Font, Martínez,  Juárez, Ortega & Lacasa (2001); Martínez, Font & Jordá (2001),  Monci, Navas-Castillo & Moriones (2001), Monci, Navas-Castillo,  Sánchez-Campos, Martín, Sáez Alonso & Moriones (2000), Monci, Arnó,  Accotto, Noris & Cavallarin (1993), Navas-Castillo, Díaz,  Sánchez-Campos & Moriones (1998), Navas-Castillo, Sánchez-Campos,  Díaz, Sáez-Alonso & Moriones (1997), Navas-Castillo, Sánchez-Campos,  Díaz, Sáez-Alonso & Moriones (1998), Navas-Castillo,  Sánchez-Campos, Noris, Louro, Accotto & Moriones (2000), Pinner,  Medina, Sabini, Achón & Markham (2000), Reina, Morilla, Bejarano,  Rodríguez, Jamssen & Cuadrado (1999), Rojas, Gilbertson, Russell  & Maxwell (1993).          Autores: Concepción Jordá, Isabel Font y Jesús Navas.      |