Sin embargo, uno de los principales  problemas para la adopción del fertirriego es el desconocimiento de los  parámetros para la generación de la solución nutritiva y la forma de  suministrar los fertilizantes eficientemente.
La incursión de innovaciones  tecnológicas en la agricultura ha permitido contar con mecanismos  automáticos de cálculo de soluciones nutritivas que abarcan desde hojas  de cálculo, cuya simplicidad confronta al usuario con diversos  contratiempos para la formulación, hasta sistemas que amplían su  flexibilidad al presentar posibilidades de cálculo de una solución  partiendo de una fórmula estándar previamente diseñada que se ajusta de  acuerdo con los requerimientos del cultivo dependiendo del desarrollo,  etapa y condiciones de crecimiento.
El grado de complejidad que se puede  llegar a alcanzar se extiende a los sistemas expertos basados en el  conocimiento. Estos sistemas realizan un diagnóstico nutrimental; sin  embargo, se encuentran diseñados para un cultivo en particular lo que  limita su utilización. Por otro lado, los sistemas no expertos abiertos a  diferentes cultivos presentan limitaciones de diversa índole; por  ejemplo, las restricciones al usuario para acceder a diferentes fuentes  de fertilizantes según las tenga a su alcance, o simplemente efectuar  una composición que no se encuentre alineada bajo una formulación  estándar o de un autor en específico.
La cantidad y diversidad de soluciones  nutritivas formuladas es considerable, difiriendo entre sí en la  relación de concentración y combinación de sales. Esta gran variabilidad  no permite el diseño de una solución nutritiva adecuada común a todos  los cultivos.
Con base en lo anterior se planteó la  necesidad de diseñar un sistema computarizado que recopilara información  bibliográfica y el conocimiento de especialistas para proporcionar la  asesoría adecuada al tomar una decisión en un diagnóstico nutrimental.
El objetivo del trabajo fue generar un  programa de cómputo que sirva como guía en el cálculo de soluciones  nutritivas satisfaciendo ciertos requerimientos en la relación de  aniones / cationes, la concentración iónica total y el pH de la  composición, de modo que resulte en una herramienta auxiliar en la  formulación de cualquier solución nutritiva independiente de las  características del método de siembra, estado fenológico del cultivo y  la experiencia del usuario en las relaciones agua-suelo-planta.
Dicho sistema fue diseñado bajo la  plataforma Visual Basic 6 (Microsoft Corp., Redmond, WA) para Windows  98, XP y NT utilizando el proceso de programación del software el modelo  incremental. El principio de operación está basado en el método  universal de preparación de soluciones nutritivas.
La composición química de una solución  nutritiva está determinada por: a) el pH, b) la concentración total  iónica (presión osmótica) y c) las relaciones mutuas entre los aniones y  los cationes. La secuencia metodológica que se siguió en el diseño de  los algoritmos utilizados en el sistema fue: 1) selección de la solución  nutritiva, 2) ajuste del pH y 3) ajuste de los macroelementos y  microelementos.
Selección de la solución nutritiva. La  solución nutritiva está caracterizada por el valor de la conductividad  eléctrica (CE) dada en dS•m-1, los macroelementos expresados en  me•litro-1 y los microelementos en mg•litro-1.
Ajuste del pH. Para que un cierto pH  pueda ser obtenido en una solución, es necesario modificar la cantidad  de H2PO4 – ya presente en la solución y el exceso de iones OH -, lo que  traería como consecuencia variaciones en las proporciones relativas de  los cationes, de aquí que la relación H2PO4 – y OH- se vea influenciada  especialmente por la proporción K+:Ca+2.
En función de los datos, se generaron  las curvas de los desplazamientos que sufre la relación pH: H2PO4 –  debido a la razón K+ :Ca+2; el pH es ajustado de acuerdo con siete  diferentes relaciones K+:Ca+2.
Ajuste de los macro y microelementos. En  el ajuste de los me•litro-1 de cada fertilizante, el cálculo de las  concentraciones se inicia cubriendo los nutrimentos que son  administrados por una sola fuente de sales, considerando que todo aporte  que haga ese fertilizante no rebase lo requerido por la solución  nutritiva para ningún ion; no obstante, si se calcula cualquier  contribución que haga ese compuesto a otro nutrimento, cantidad que se  resta al aporte total previsto.
Este algoritmo es implementado mediante  ciclos anidados los cuales ajustan automáticamente las fuentes de  fertilizantes de acuerdo con el aporte menor.
Si el agua con la que se va a formular  la solución contiene elementos nutritivos, el algoritmo realiza un  ajuste con respecto a la calidad del agua deduciendo las cantidades de  los elementos aportados de los nutrimentos que deben ser suministrados  por la solución. El cálculo para los microelementos se lleva a cabo de  forma independiente del de los macroelementos y se efectúa mediante una  solución al 5 % de Fe EDDHA, 32 % de Mn, 25 % de Cu, 23 % de Zn, 11 % de  B y 40 % de Mo de la concentración requerida.