| | Sinonimias:Aleyrodes howardi, 1907
 
 |   |         | Descripción:       Los cuatro estadíos ninfales por los que pasa esta especie se  diferencian, principalmente, por la cantidad de secreción cérea que  emiten mediante las diferentes glándulas que tienen sobre su cuerpo.  Dicha secreción va apareciendo externamente. En estadíos avanzados la  secreción emitida por las glándulas marginales y pleurales, cubren con  largos filamentos, y de forma solapada, varios individuos en una misma  hoja. Los huevos son arqueados y de color claro que van oscureciendo a  medida que se acerca el momento de la eclosión. Suelen realizar las  puestas colocando los huevos en forma de círculo.                         | 
 | 
    | Biología y ecología:    A. floccosus realiza la puesta preferentemente en el envés de las  hojas de entre 10 y 20 cm2. Las puestas son muy numerosas y destacan por  su elevada capacidad de agregación, siendo también muy agregativa la  distribución de sus ninfas (Soto et al., 2002). Sus poblaciones pueden  aparecer a lo largo de todo el año, aunque el periodo de mayor densidad  es en verano y otoño. El número de generaciones anuales pueden llegar a  ser de 5 o 6, en años óptimos para su desarrollo (Soto et al., 2001).                | 
    |        |         Importancia económica y daños:
        Esta especie de mosca blanca es, de todas ellas, la de mayor  importancia en los cítricos Españoles. Sus daños son debidos, por una  parte a la extracción de nutrientes del floema de las plantas, y por  otra, a la alta secreción de melazas que puede llegar a cubrir la  superficie foliar o incluso los frutos, provocando el crecimiento de  hongos y la aparición de otras plagas (Byrne et al., 1990).          |  |         Control químico: Buprofecin y aceites.Estrategias de control:
 
         Control biológico: Cales noacki es el parásito más extendido en  la cuenca mediterránea para el control de A. floccosus. Fue introducido  en Europa en 1970 y rápidamente se observó su gran eficacia en el  control de esta especie de mosca blanca (Onillon y Onillon, 1974). En  España, generalmente realiza un buen control (Garrido, 1992). En algunas  zonas, A. floccosus aparece además parasitado por Amitus spiniferus,  realizando ambos insectos una labor complementaria en el control de la  mosca blanca.          | 
 
 | 
    |        |   | Plantas hospedantes:        Es una especie polífaga, alimentándose de plantas pertenecientes a  más de 20 géneros de diferentes familias, sin embargo en el área  mediterránea manifiesta una preferencia casi exclusiva por plantas del  género Citrus. 
 Origen y distribución:       Es nativa de la parte tropical y subtropical de América.  Actualmente se encuentra establecida en Florida, California (Debach,  1970) y en todos los países de la cuenca mediterránea con cultivos de  cítricos.                         | 
 | 
    | Referencias:     Byrne, Bellows & Parrella (1990); Debach (1970); Garrido (1992);  Onillon & Onillon (1974); Soto, Ohlenschläger & García Marí  (2001); Soto, Ohlenschläger & García Marí (2002).      |