| | Sinonimias:Aleurotrachelus rachipora Singh, 1931 Aleurotrachelus citri  Priesner & Hosny, 1934 Acaudaleyrodes citri (Priesner & Hosny)  Russell, 1962 Acaudaleyrodes rachipora (Singh) Russell, 1962
 
 |   |         | Descripción:Pupa suboval negro brillante, rodeada de una  franja de secreción cérea de aspecto fibroso. Presencia de raquis y  crestas longitudinales subdorsales. Depresión vasiforme elevada con  forma de escudo truncado, opérculo y língula muy reducidos. Adultos con  alas anteriores provistas de dos manchas en forma de aspas y amplias  áreas del cuerpo oscuras. Primer estadio ninfal amarillo translúcido;  resto de los estadios inmaduros marrón-negruzcos. El huevo reniforme y  parcialmente tendido sobre el sustrato; presenta ornamentación externa  reticulada.
 | 
 | 
    | Biología y ecología:A. rachipora está considerada una importante plaga de cítricos en  países como Egipto (Llorens & Garrido, 1992) o Pakistán (Khan et  al., 1991). En la India fue citada como plaga de Hardwickia binata  Roxb., siendo además considerada en España como potencialmente peligrosa  para los cultivos de cítricos (Llorens & Garrido, 1992).
 
 | 
    |        |         Únicamente en plantas  ornamentales del género Euphorbia de las islas de Lanzarote y la Palma  se han detectado niveles de población elevados.Importancia económica y daños:
 |  |         En la literatura se recogen varias especies de parasitoides:  Encarsia davidi Viggiani, E. galilea Rivnay & Gerling, E. lutea Masi  y Eretmocerus roseni Gerling en Israel (Viggiani & Mazzone, 1980a;  Rivnay & Gerling, 1987; Gerling, 1972) y Encarsia acaudaleyrodis  Hayat y Eretmocerus rajasthanicus Hayat en la India (Hayat, 1976).Estrategias de control:
 | 
 
 | 
    |        |   | Plantas hospedantes: Citrus sinensis, Euphorbia spp.  Otras plantas hospedantes: Acacia spp., Cassia spp., Bauhinia sp.,  Psidium guajava, Punica granatum, Tamarindus indica.
 Origen y distribución:Presente en Canarias. Ampliamente distribuida en la Región Etiópica, Subcontinente Indio y Países Mediterráneos.
 
 | 
 | 
    | Referencias: Bink-Moenen (1983); Bink-Moenen & Gerling (1990); Gerling (1972);  Hayat (1976); Jesudasan & David (1991); Khan et al. (1991); Llorens  & Garrido (1992); Mound (1965); Mound & Halsey (1978); Rivnay  & Gerling (1987); Viggiani & Mazzone (1980a). |