Existen diversas recomendaciones de tipos de sustratos  y fórmulas de soluciones para nutrir las plantas en los sistemas de  producción hidropónica, según la disponibilidad. En esta nota hablamos  de las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Como  sustratos puros se pueden utilizar la cascarilla de arroz, virutas o  aserrín, carbón y arena lavada, así como combinaciones. 
1- Cascarilla de arroz: con la salvedad de que el mismo tiene que estar bien lavado y fermentado, de modo que el arroz no vuelva a brotar al ser regado. Está disponible a buen precio y tiene gran capacidad de retención de agua y nutrientes, lo que lo vuelve una interesante opción.
2- Virutas o aserrín: no se debe utilizar de maderas amarillas, ya que puede contener taninos. Es conveniente un equilibrio entre ambos materiales, ya que el aserrín posee mayor capacidad de retener agua, mientras que las virutas pueden ayudar a airear el sustrato.
3- Carbón o carbonilla: se aplica lo mismo sobre el equilibrio de materiales dicho sobre el aserrín.
4- Arena lavada: en el peor de los casos se puede utilizar, ya que la misma es pesada y posee poca capacidad de retención de agua y nutrientes.
También se pueden hacer mezclas de materiales, para aprovechar las cualidades de los mismos:
5- Cascarilla de arroz + ceniza de cascarilla: en proporción 50:50, sin olvidar que puede haber rebrote de arroz.
6- Cascarilla de arroz + arena lavada: corrige las desventajas de la arena, mientras que puede reducir el precio del sustrato en general.
7- Cascarilla de arroz + carbonilla: ayuda a retener la humedad y puede librar al cultivo de ciertas enfermedades.
8- Aserrín + carbonilla, arena +aserrín o carbonilla, etc.
SOLUCION DE HIDALGO
El mayor problema de la solución recomendada por Hidalgo consiste en la presencia de la primera sal, que aporta sodio, elemento innecesario para el sistema y perjudicial para las plantas en alta concentración. Se puede reemplazar por nitrato de potasio, con lo que se altera las cantidades de sulfato de potasio. El superfosfato normal por su parte, no es tan soluble como el superfosfato triple. Las cantidades se deberán ajustar de acuerdo a la columna de partes por millón (ppm).
SOLUCIONES DE MARULANDA
1- Cascarilla de arroz: con la salvedad de que el mismo tiene que estar bien lavado y fermentado, de modo que el arroz no vuelva a brotar al ser regado. Está disponible a buen precio y tiene gran capacidad de retención de agua y nutrientes, lo que lo vuelve una interesante opción.
2- Virutas o aserrín: no se debe utilizar de maderas amarillas, ya que puede contener taninos. Es conveniente un equilibrio entre ambos materiales, ya que el aserrín posee mayor capacidad de retener agua, mientras que las virutas pueden ayudar a airear el sustrato.
3- Carbón o carbonilla: se aplica lo mismo sobre el equilibrio de materiales dicho sobre el aserrín.
4- Arena lavada: en el peor de los casos se puede utilizar, ya que la misma es pesada y posee poca capacidad de retención de agua y nutrientes.
También se pueden hacer mezclas de materiales, para aprovechar las cualidades de los mismos:
5- Cascarilla de arroz + ceniza de cascarilla: en proporción 50:50, sin olvidar que puede haber rebrote de arroz.
6- Cascarilla de arroz + arena lavada: corrige las desventajas de la arena, mientras que puede reducir el precio del sustrato en general.
7- Cascarilla de arroz + carbonilla: ayuda a retener la humedad y puede librar al cultivo de ciertas enfermedades.
8- Aserrín + carbonilla, arena +aserrín o carbonilla, etc.
SOLUCION DE HIDALGO
El mayor problema de la solución recomendada por Hidalgo consiste en la presencia de la primera sal, que aporta sodio, elemento innecesario para el sistema y perjudicial para las plantas en alta concentración. Se puede reemplazar por nitrato de potasio, con lo que se altera las cantidades de sulfato de potasio. El superfosfato normal por su parte, no es tan soluble como el superfosfato triple. Las cantidades se deberán ajustar de acuerdo a la columna de partes por millón (ppm).
SOLUCIONES DE MARULANDA

César  Marulanda divide la solución en dos grupos, solución A y B, que no se  deben mezclar antes de ser utilizadas, puesto que forman compuestos  insolubles, y por lo tanto inútiles para el cultivo. La solución A se  diluye en un contenedor de plástico, en 10 litros de agua potable, mejor  de lluvia. La solución B se diluye en otro contenedor de plástico, en 4  litros de agua potable. La mayor solubilidad se consigue a mayores  temperaturas del agua (30-50º. Estas sales se deben diluir en el orden  expuesto. Los mismos se encuentran en plaza en Asunción. Su precio puede  variar con las cotizaciones del dólar. 
 
Marulanda, en el manual de la FAO, recomienda quelatos de hierro, sin embargo, el sulfato ferroso es una sal presente en plaza. 
 
Posteriormente se prepara la solución para riego. Para ello, en un litro  de agua se agregan 1,25 ml o centímetros cúbicos, de la solución A y  0,5 mL de la solución B nuevamente en este orden. Si se debe preparar  mayor cantidad de solución, se multiplica por la cantidad a preparar.  Entonces, para diez litros se agregan 12,5 mL de sol. A y 5 mL de sol.  B. 
 
El agua se debe analizar para evitar sorpresas, ya que un agua muy dura,  más de 2 a 2,5 mS/cm, puede afectar nuestra solución nutritiva. La  solución para riego se suministra a las plantas en aproximadamente  3,5L/m2, durante seis días. El sétimo día se riega con agua pura en la  misma cantidad. 
RECOMENDACIONES
El cultivo hidropónico requiere de todas las especificaciones de un cultivo geopónico. El manejo apropiado del agua se puede realizar manualmente, en el caso de pequeños cultivos caseros, o bien con sistemas modernos de irrigación. Se puede hacer en invernadero, bajo caseta con media sombra, etc. El riesgo de plagas y enfermedades es el mismo existente en un cultivo geopónico y las medidas de control para este último también se aplican.
RECOMENDACIONES
El cultivo hidropónico requiere de todas las especificaciones de un cultivo geopónico. El manejo apropiado del agua se puede realizar manualmente, en el caso de pequeños cultivos caseros, o bien con sistemas modernos de irrigación. Se puede hacer en invernadero, bajo caseta con media sombra, etc. El riesgo de plagas y enfermedades es el mismo existente en un cultivo geopónico y las medidas de control para este último también se aplican.

La  desventaja principal que se encuentra en el sistema hidropónico es la  alta cantidad de sales que requiere. Esto implica un elevado impacto en  los ambientes donde estas sales son producidas. Por ejemplo, la  manufacturación de sales de nitrógeno requiere una gran cantidad de  energía y posee gran cantidad de desechos. La energía es normalmente  extraída del petróleo, del cual se sintetizan también muchas otras  sustancias, lo que redunda en el calentamiento global. Además, los  nitratos son causantes de enfermedades, entre las que se cuenta la del  Niño Azul. El metabolismo de estas sales en nuestro cuerpo, tras ingerir  las verduras hidropónicas también puede causar problemas en nuestro  organismo. Las sales son también responsables del sabor peculiar del  cultivo convencional, no orgánico. Considerando estos problemas, podemos  exponer una segunda opción. 
LA OPCION ORGANICA
LA OPCION ORGANICA

La  agricultura orgánica es un sistema de manejo productivo que promueve y  mejora la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica  del suelo. Se basa en el uso mínimo de aportes de fuera de la finca y en  prácticas de manejo que restauran, mantienen y aumentan la armonía  ecológica. Es mucho más que simplemente evitar agrotóxicos y  fertilizantes. Un sistema orgánico hace más productivo el suelo mediante  el suministro adecuado de mejoradores de suelo y nutrientes para los  microorganismos. Esto implica escaso uso de energía externa al  ecosistema, a la vez que se mantienen altos rendimientos. También en  este sistema se aplica el hecho de que se requiere gran cantidad de  energía, especialmente en el caso de los compuestos nitrogenados, pero  la misma proviene del sol, que a través de las plantas verdes se  transforma en azúcares. 
 
La agricultura orgánica no implica volver a los métodos antiguos. En la  misma se aplica tecnología de punta, con la ventaja de que el sistema  será productivo por siempre. No olvidemos que al obligar a los  productores a utilizar insumos químicos, se los obliga a depender de  economías extranjeras y se los somete a una espiral de pobreza,  enfermedad y destrucción de su sistema productivo, del que nuestros  actuales gobiernos no han podido sacarlos hasta ahora. 
¿HIDROPONIA ORGANICA?
Una opción interesante es la que actualmente se utiliza en las huertas de los hospitales de Cuba: la “Organoponia”. 
La misma reemplaza las sales por sustancias obtenidas por medios orgánicos, o bien por sustancias que son permitidas por los organismos reguladores de las leyes orgánicas.
La opción más sencilla es la de reemplazar el sustrato inerte por humus de lombriz o compost o humus de lombriz en mezcla con carbonilla o cascarilla de arroz.
La ventaja principal es la reducción de gastos en químicos, el aporte de los nutrientes del compost, el cierre de ciclos, al utilizarse desechos de en este caso- la producción animal, y la crema del pastel: los microorganismos benéficos, naturales en un suelo de alta fertilidad.
El riego se realiza con agua potable común. El manejo de las plagas y enfermedades se realiza por medios naturales.
 
La misma reemplaza las sales por sustancias obtenidas por medios orgánicos, o bien por sustancias que son permitidas por los organismos reguladores de las leyes orgánicas.
La opción más sencilla es la de reemplazar el sustrato inerte por humus de lombriz o compost o humus de lombriz en mezcla con carbonilla o cascarilla de arroz.
La ventaja principal es la reducción de gastos en químicos, el aporte de los nutrientes del compost, el cierre de ciclos, al utilizarse desechos de en este caso- la producción animal, y la crema del pastel: los microorganismos benéficos, naturales en un suelo de alta fertilidad.
El riego se realiza con agua potable común. El manejo de las plagas y enfermedades se realiza por medios naturales.
SOLUCION ORGANICA 
 
Se puede elaborar una solución nutritiva orgánica a partir de gallinaza,  la cual es muy parecida en concentraciones a una solución hidropónica  convencional. Para obtenerla, se sumerge una bolsa de plastillera con 15  Kg de gallinaza en un barril con 200 L de agua. Si se realiza este  proceso en un tanque abierto, se producirá un olor nauseabundo, fruto de  la descomposición de las sustancias nitrogenadas. La instalación de un  sistema anaeróbico puede ser la solución, especialmente si se piensa  hacer producción a gran escala. 
 
Tras un mes, se obtiene una solución nutritiva. Comparación con la concentración de una solución hidropónica convencional. 
 
Con los agregados correspondientes de cal dolomítica al sustrato, además  del mismo humus de lombriz, se puede balancear adecuadamente el  sistema, de modo que el cultivo no sufra carencias nutritivas y que a la  vez nos entregue frutos sanos y deliciosos, en un ecosistema rico y  sostenible.