Melones seguros

El alto pH de los cantaloupes los convierte, desafortunadamente, en el alimento ideal para que patógenos bacterianos presentes en bajas concentraciones se multipliquen hasta alcanzar niveles infecciosos.En vista de los brotes de enfermedad asociados a melones domésticos e importados por Estados Unidos en la última década, el USDA en esfuerzo combinado con la FDA, ha publicado una guía para minimizar los riesgos por enfermedades microbianas en hortalizas y frutas frescas en la que se relatan BPA para cultivo, cosecha, empaque y transporte de alimentos perecederos.A continuación mostramos algunos puntos clave de dicha guía que esperamos les sea de utilidad, pero les animamos a que consulten el documento completo en cuanto tengan oportunidad.        Recopilación del artículo de William C. Hurst, publicado por University of Georgia y Ft. Valley State University, USDA: “Cantaloupe and Specialty Melons” [http://pubs.caes.uga.edu/caespubs/pubcd/B1179/B1179.htm]

Produccion en Invernadero

La revista Productores de Hortalizas cubrió el Curso de Producción y Diseño en Invernadero del 5 al 8 de abril, desde Tucson, Arizona. El evento fue organizado por CEAC (Centro de Agricultura en Ambiente Controlado) de la Universidad de Arizona, EE.UU.Los recién iniciados en la industria recalcaron la importancia de los temas básicos, mientras que otros asistentes con conocimiento avanzado tuvieron la oportunidad de aprender cómo hacer más eficientes sus sistemas, y relacionarse con expertos de manera más personal.Presentación de temas

Los organizadores incluyeron presentaciones sobre tendencias en agricultura urbana, así como producción y mercadotecnia de alimentos producidos localmente. Los asistentes al evento reflejaron esta creciente tendencia. A continuación mostramos algunos de los temas que resaltaron por su especial enfoque en estrategias de producción protegida. Diseño y estructuras de invernadero

Murat Kacira explicó la importancia de seleccionar la estructura y diseño de invernadero de acuerdo a las necesidades climáticas, capital de inversión disponible, expectativas de producción y disponibilidad de mano de obra.Selección de lugar de producción

Patricia Rorabaugh presentó en detalle algunos factores básicos que todo productor debe tomar en cuenta cuando selecciona un entorno paroductivo:• Buena radiación de luz solar• Buena calidad y cantidad de agua• Efectos de la elevación en la temperaturas mínimas durante el invierno y máximas en el verano• Efectos de microclimas en el invernadero y desempeño de las plantas• Localización y su cercanía a áreas agrícolas ya existentes• Terreno nivelado, estable y compactado• Acceso a servicios y utilidades• Una orientación norte-sur en ambos, invernadero e hileras dentro del invernadero, a fin de proveer un suministro de luz constante y uniforme durante
el día• Posibilidad de poder ampliar el área productiva• Residencia cercana al invernadero para poder atender emergencias
Sistemas de producción y los cultivos que apoyan

Merle Jensen presentó los distintos sistemas hidropónicos para cultivos de tomates, pepinos y pimientos. Además, presentó información sobre la creciente técnica NFT para hortalizas
de hojas y hierbas, al igual información sobre producción por acuaponía. Retos y soluciones en el protección de cultivos

Sally Miller enfatizó la responsabilidad que todo productor tiene de aprender sobre los síntomas de los patógenos, al igual que su ambiente de preferencia. Además, aconsejó a todo productor enfocarse en métodos preventivos, haciendo hincapié en lo difícil que es detectar algunas plagas y enfermedades.Manejo y factores críticos de riego

Douglas Marlow habló sobre la importancia de ejecutar una estrategia de riego como factor crítico en la producción de hortalizas en invernadero para obtener mejor calidad de fruto, vigor y rendimiento.Enseñó a los asistentes cómo calcular las unidades de riego con sustrato por el sistema de riego por goteo, al igual que objetivos de tasas de cantidad y frecuencia de riego.Variedades de semillas y cultivos

Merle Jensen enfocó su segunda presentación en las oportunidades existentes en cultivos de hortalizas en ambiente protegido. Explicó los inconvenientes en la producción de tomates heirloom en invernadero y las oportunidades existentes en la producción de lechuga acuapónica.Mencionó estrategias de producción empleadas en El Salvador, donde se están reduciendo los niveles de luz a fin de obtener condiciones ideales para la producción de pimientos en invernadero.Incremento en calidad y valor nutricional de hortalizas producidas en invernadero

Chieri Kubota presentó su estudio sobre el aumento de estrés de sal en producciones de tomate y lechugas, a fin de que éstos incrementen su sabor. Mencionó que sus estudios concluyen que el aumentar los niveles de sales incrementan los niveles brix del tomate, aunque disminuye el rendimiento, ya que cada planta dispone sólo de cierta cantidad de sólidos solubles para distribuir entre sus frutos.Sesiones interactivas

El curso contó con dos jornadas completas de presentaciones. El segundo día fue reservado para que los asistentes participasen en actividades interactivas en el centro CEAC de la Universidad de Arizona.Los participantes tuvieron la opción de escoger tres de los seminarios interactivos disponibles:• Trasplante de tomates y cucurbitáceas• Cuidado y manejo de tomates utilizando sistemas de cableado alto• Producción de lechugas en sistemas flotantes• Sensores y controles básicos de invernaderos.Las sesiones reforzaron las lecciones aprendidas durante el evento, contando con gran éxito entre los asistentes al curso.Conclusión

CEAC realizó una extraordinaria labor en cuanto a organizar un evento para gran variedad de niveles de conocimiento y procedencia. Los participantes se informaron sobre cómo optimizar su producción, estrategias de comercialización y tendencias del mercado que en el futuro trabajarán a su favor.  

Invierte México más en remediar que en prevenir efectos del cambio climático


Invierte M?xico m?s en remediar que en prevenir efectos del cambio clim?tico Núm. 1. Martes 07 de diciembre de 2010

El presidente Felipe Calderón reconoció que hoy en día México paga mucho más los costos del cambio climático que lo que se hubiera invertido para prevenirlo, y refirió que el año pasado ocurrió la segunda peor sequía en 60 años.

Al inaugurar este día el foro internacional Green Solutions@COP16, en el marco de las actividades de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se desarrolla en Cancún, Quintana Roo, el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, reiteró la importancia de que continúen las acciones de adaptación y mitigación en materia hídrica en el país frente a los efectos que provoca el cambio climático a nivel mundial.

En su intervención, el mandatario federal reconoció que el cambio climático ya está afectando a la población en México. “Este año el Gobierno Federal destinó alrededor de 5 mil millones de pesos en servicios ambientales en materia forestal, pero tan sólo lo que gastamos en Nuevo León para reparar los daños que dejó la tormenta tropical Alex es tres veces eso”, expresó.

Dijo que hoy en día México paga mucho más los costos del cambio climático que lo que se hubiera invertido para prevenirlo, y refirió que el año pasado ocurrió la segunda peor sequía en 60 años; pero que también este año, por lo menos durante el verano, fue el máslluvioso de la historia reciente.

“Los huracanes, sobre todo los que se generan en el Mar Caribe, ante un mar que también ha cambiado de temperatura promedio, se forman mucho más rápido, son más violentos, con lo que el daño a nuestras ciudades es más devastador”.

Recordó que en México, en 2010, murieron más de 70 personas a consecuencia de desastres naturales, y enfatizó que quienes participan en el Foro de Green Solutions@COP 16  pueden trabajar en líneas de acción relacionadas a la adaptación y mitigación, “Es decir, cómo tenemos que prepararnos para enfrentar lo que ya viene; cuántos bordos tenemos que subirle, cuántos metros a los ríos, para que no inunden las ciudades. Y las acciones de mitigación, es decir, cómo hacerle para emitir menos bióxido de carbono, de manera que la temperatura de la tierra no suba”.

Green Solutions@COP16 es un foro de negocios que forma parte del esfuerzo del gobierno mexicano para impulsar el combate al cambio climático y fomentar un medio ambiente más sustentable, con el fin de construir una economía más prospera, mediante la promoción de iniciativas de comercio y de inversión que permitan adaptar nuevas economías y esquemas de producción más amigables con el medio ambiente.

Reúne empresas, empresarios, centros de investigación, funcionarios públicos y líderes globales para fomentar el intercambio de ideas e informaciones tecnológicas para mitigar el cambio climático, así como el establecimiento de estrategias para combatirlo en los sectores públicos y privados.

También es un espacio ideal para exponer propuestas y casos de éxito que ya han sido probados por otros países y que ahora pueden replicarse en México.

Fuente: Conagua


Cultivo de sábila

El aloe vera es una planta que se viene usando en sus distintas aplicaciones desde hace más de dos mil años, sobre todo como un remedio natural para problemas como quemaduras, heridas o erupciones en la piel. El video muestra la experiencia española.

Espere...Entre acarreo y porras tricolores toma protesta nuevo líder cenecista

A la vieja usanza, el acarreo de miles de campesinos y las porras priistas llenaron las butacas de un auditorio preparado para un acto reivindicativo del PRI nacional, nuevo y viejo, cuyos líderes buscan llevar a su partido al máximo trono nacional en 2012: la Presidencia de la República. Los priistas lo sienten, lo esperan, lo ansían, lo creen posible y el voto campesino cuenta...

Prevén buen año agrícola

Las precipitaciones pluviales registradas sobre el territorio nacional en 2010 serán benéficas para la producción agropecuaria durante el año agrícola 2011, debido a que las presas del país registraban, al mes de noviembre, un promedio de casi 90% de su capacidad...

Garantizado el abasto de maíz blanco: Sagarpa
El abasto de maíz para consumo humano en México está garantizado, afirmó la Sagarpa, ya que para el presente año se espera una cosecha total de 24.2 millones de toneladas del grano, de las cuales se estima que 22.5 millones correspondan a maíz blanco...

Ecos de la COP 16

Entre los acuerdos de COP 16 destaca la meta de evitar que la temperatura del planeta se eleve más de 2º C y el establecimiento del Fondo Climático y el Fondo Verde, así como buscar movilizar 100 mmd anuales, a partir del 2020, para acciones de mitigación y adaptación en países en desarrollo.

 Comercializarán 20 millones de flores de nochebuena

Productores mexicanos se encuentran listos para comercializar hasta 20 millones de plantas de Nochebuena en diferentes presentaciones durante la temporada navideña, con un valor comercial  de aproximadamente 400 millones de pesos.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Manejo Integrado de Plagas

bacillus2.jpg¿Qué son los Bt?
No es necesario ser un científico para utilizar los Bt de manera efectiva, ni para comprender cómo actúan.

Bacillus thuringiensis (Bt) es uno de los microorganismos más comunes utilizados en insecticidas para controlar insectos-objetivo mediante un agente con base biológica, ambientalmente benigno. Bt es un insecticida biológico que:

Es un microorganismo con forma cilíndrica (bacteria) que produce proteínas tóxicas durante la esporulación (proceso de producción de esporas).
Crea toxinas letales para muchas especies de insectos plaga y enfermedades, tales como larvas de lepidópteros, escarabajos/tortuguillas y larvas de mosquito.
Es inofensivo para humanos, aves y otros miembros de la flora y fauna silvestre.
Proporciona propiedades insecticidas a través de productos comerciales a base de Bt. Estos productos comerciales de Bt contienen cristales de proteínas tóxicas o una mezcla de cristales y esporas de Bt.
Los Bt son organismos de ocurrencia natural en la mayoría de regiones alrededor del mundo, son comunes en el suelo y en las hojas de las plantas, y son biodegradables.

¿Cómo actúan los Bt?

Los Bt contienen cristales de endotoxinas proteicas y esporas vivas. En poblaciones de insectos, las endotoxinas proteicas actúan como un veneno estomacal. Las esporas contribuyen a su toxicidad, al causar envenenamiento de la sangre y proporcionando persistencia ambiental.

Cuando un insecto-plaga ingiere los cristales de proteína de las hojas tratadas, interrumpe su alimentación en cuestión de minutos, después que los cristales se disuelvan en su interior y dañen las células intestinales. Después del daño causado por las toxinas en el intestino medio, las esporas atraviesan la pared y germinan rápidamente en el interior del cuerpo, causando envenenamiento de la sangre. Las larvas interrumpen su alimentación en minutos y perecen en un intervalo de 1 a 3 días. Las larvas afectadas se mueven lentamente, se decoloran y luego se arrugan, ennegrecen y mueren. Las larvas más pequeñas mueren más rápidamente, lo cual sugiere que la aplicación en el momento oportuno puede mejorar visiblemente el desempeño de la misma.

Algunas especies de plagas son difíciles de controlar solamente con la toxina. Las esporas de Bt al germinar proporcionan un mecanismo de control adicional:

Las esporas germinan en el intestino medio y se dispersan por todo el cuerpo causando finalmente septicemia (envenenamiento de la sangre) y muerte.

Mortalidad adicional (efecto sinérgico) es particularmente evidente en larvas de gusano soldado, las cuales pueden ser difíciles de controlar sólo con toxinas.

Productos con esporas viables (tales como DiPel y XenTari) poseen una clara ventaja sobre los productos sin esporas.
 

¿Qué tipos de Bt existen?

Literalmente, existen miles de cepas entre las subespecies de Bt. Cada cepa individual produce su propia mezcla de proteína tóxica insecticida que ataca a grupos de plagas específicos.

Existen más de 80 subespecies diferentes de Bt, pero comercialmente sólo se utilizan las siguientes:

Bt kurstaki (Btk): Utilizada para control de larvas de lepidópteros


Bt aizawai (Bta): Utilizada para control de larvas de lepidópteros con mayor actividad sobre gusanos soldado
Bt tenebrionis (Btt): Utilizada para control de larvas de escarabajo
Bt israelensis (Bti): Utilizada para controlar larvas de mosquitos, mosca negra y mosquito fungoso (fungus gnat).
¿Qué productos de VBC están a la venta?

Los productos a base de Bt de alta calidad de Valent BioSciences Corp. (VBC) están disponibles y se comercializan en más de 100 países alrededor del mundo con diferentes nombres comerciales:

DiPel: Btk se comercializa con el nombre de DiPel, además de Biobit y Bactospeine. DiPel (Btk) es un producto de amplio espectro contra larvas de lepidópteros para su uso en hortalizas, frutales, nogales, vid, maíz, algodón, soya, pastos y otros cultivos. Controla más de 55 tipos de larvas, incluyendo larvas de enrolladores de hojas, gusano del algodón o bellotero, gusano medidor, gusano del cuerno o cachón, gusanos cortadores, gusano cogollero. Un beneficio clave de Btk es su condición de plaguicida sin restricciones. No requiere de permisos para uso ni adquisición, y puede ser aplicado hasta el momento de la cosecha (como las regulaciones pueden variar con la región, deben ser consultadas en cuanto a intervalos precosecha permitidos).

XenTari: Bta es comercializado como XenTari, Xtreem y Florbac. Este producto único de amplio espectro para larvas de lepidópteros es particularmente eficaz en el control de gusanos soldado y Palomilla Dorso de Diamante. Está registrado para uso en hortalizas, frutales, nogales, cultivos extensivos y pastos, y es la herramienta más efectiva para el manejo de resistencia.

Interpretación de la Potencia

Potencia de Bt (o Biopotencia) es un método de control de calidad desarrollado para ayudar a una compañía a medir la consistencia del producto de un batch o lote, al siguiente. Uno de los métodos comunes empleados para control de calidad es el de Unidades Internacionales (IU, por sus siglas en inglés), establecido en 1971. La potencia no fue diseñada para ser utilizada por los agricultores como un método para determinar qué producto utilizar; en consecuencia, no debería emplearse para determinar la dosis ni medir la eficacia sobre los insectos en el campo. Diferentes compañías usan diferentes métodos e insectos para medir la potencia.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia de protección de cultivos dirigida a preservar los insectos benéficos y causar el mín**censored**pacto en el medio ambiente. Los insecticidas de Bt son una herramienta ideal para un productor enfocado en MIP, debido a su control selectivo y a su respeto al medio ambiente.

Entomólogos y especialistas en MIP citan los siguientes beneficios de los insecticidas a base de Bt:

- Muy bajo impacto sobre insectos benéficos
- Ausencia de problemas con plagas secundarias
- No tóxico para abejas y ácaros depredadores
- No se requiere intervalo precosecha después de la aplicación
- Sin restricciones de uso
- Resistencia a Bt desarrollada más lentamente que resistencia a agroquímicos – nuevos o tradicionales
- Los Bt, sin embargo, no están indicados para sustituir a los agroquímicos tradicionales. - - Tanto los Bt como los agroquímicos tradicionales tienen su lugar propio en la “caja de herramientas” del productor. Los Bt pueden controlar plagas, al igual que los agroquímicos tradicionales, pero además proporcionan beneficios adicionales, tales como manejo de resistencia y preservación de insectos benéficos. De hecho, los Bt pueden reactivar el ciclo de vida de un agroquímico tradicional al prevenir su uso excesivo.

Quizás la mejor manera de ver los Bt es como una valiosa pieza del rompecabezas. De la misma forma que utilizar solamente un agroquímico tradicional no tendría sentido, es mejor utilizar los Bt como parte de un programa exhaustivo que tenga en cuenta las numerosas variables que ustedes puedan manipular. De hecho, algunos podrían argumentar que el mejor momento para usar los Bt es justo cuando aparece en el mercado un nuevo agroquímico. Combinar ambos productos supone un programa sustentable – tanto ambiental como económicamente – y maneja la resistencia, además de mantener a todos los productos actuando con eficacia a través de muchos años de producción rentable.

Pregunte a cualquier consultor, experto en control de plagas o investigador universitario, y le dirán que uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el productor moderno, y al cual ha de enfrentarse en el futuro, es la resistencia. Ya sea insecto, maleza o población de plagas, cada vez más los productos tradicionales, en general no funcionan tan bien como solían hacerlo.

Debido a sus modos de acción únicos, los insecticidas de Bt han sido esenciales en los programas de manejo de resistencia de plagas alrededor del mundo. Ciertamente, la rotación de agroquímicos ayuda a prevenir problemas de resistencia; pero un enfoque todavía mejor consiste en aplicar insecticidas a base de Bt en puntos estratégicos en la temporada de cultivo. Esto puede mitigar la necesidad de dependencia de agroquímicos tradicionales y a menudo mejorar su eficacia posteriormente.

Los Bt poseen modos de acción mucho más complejos que sus equivalentes tradicionales, lo cual significa que es más difícil para insectos y patógenos de plantas desarrollar resistencia. Esto es particularmente cierto cuando los Bt se usan en un programa de MIP. Es una situación en la que todos ganan, ya que usted no sólo podría tener menos problemas de resistencia, sino que puede lograr beneficios específicos, tales como una reducción de costos en la protección de cultivos

 bt.gif

Por ejemplo, un productor podría emplear un Bt temprano en la temporada. No sólo cuesta menos que el agroquímico, sino que ofrece un alto índice de mortandad de insectos dañinos en un momento en el cual los niveles de infestación son bajos, y también contribuye a preservar las poblaciones de los insectos benéficos. A mitad de temporada, los agroquímicos tradicionales mantienen el campo limpio e incrementan el espectro de actividad. Con una aplicación anterior a la cosecha, los Bt aportan los beneficios de: cultivos limpios en empaque, intervalo precosecha más bajo posible, minimización de residuos químicos, y diversos modos de acción para maximizar el ciclo de vida del producto.

Organismos Benéficos y Perjudiciales
El manejo de insectos es una forma de arte en evolución, una evolución impulsada en gran medida por las regulaciones medioambientales y las preferencias del consumidor. Las formulaciones químicas más agresivas de antaño se están quedando obsoletas, mientras las formulaciones más suaves ganan terreno.

Usted, el productor, está aprendiendo constantemente cómo emplear estas nuevas herramientas en su máximo beneficio, lo cual incluye mantener organismos benéficos en el campo y al mismo tiempo controlar los organismos perjudiciales que devoran sus cultivos. Investigaciones recientes muestran que el uso de Bt en combinación con estos nuevos productos puede incrementar la eficacia de su programa de manejo de insectos mientras preserva organismos benéficos (y nuevos productos).

Insecticidas tradicionales, tales como piretroides y organofosforados, son conocidos por su agresividad tanto en los organismos benéficos como en las plagas objetivo, mientras que muchas de las nuevas formulaciones más suaves ayudan a mantener las poblaciones de insectos benéficos. Mantener a estos organismos benéficos en el campo podría significar la reducción de su dependencia de los agroquímicos, con menos aplicaciones o empleando dosis más bajas de los mismos.

Entre los insectos benéficos se incluyen polinizadores y depredadores naturales de insectos-plaga. La eliminación de polinizadores tiene un impacto negativo en el rendimiento. La eliminación de depredadores junto con insectos-plaga podría favorecer el surgimiento de plagas secundarias, las cuales en ocasiones han causado más daños económicos que la plaga original.

Investigaciones de campo han probado que el uso de Bt en combinación con productos de formulaciones químicas más suaves puede mejorar la eficacia de un programa mientras mantiene las poblaciones de insectos deseables. Además, este enfoque de mantener una población de insectos benéficos tiene un impacto positivo por varias razones:

Reducción de la dependencia de agroquímicos
Reducción de la posibilidad de desarrollo de resistencia hacia las nuevas formulaciones
Capacidad de mantener plagas secundarias alejadas
El costo combinado de 1 a 3 puede ser significativo

Para maximizar el margen de ganancia, los investigadores recomiendan lo siguiente:

- No subestimar nunca el valor de monitorear el campo en busca de plagas e insectos benéficos.
- Establecer umbrales económicos que le ayuden a determinar cuándo aplicar el tratamiento.
- Incluir en el tratamiento una combinación de métodos químicos, culturales, biológicos y mecánicos.
- Registrar resultados que le sirvan como guía a la hora de tomar decisiones futuras.

La información para elaborar este artículo fue obtenida a partir de datos de la página de Internet Enfoque Biorracional (www.btbioracional.com) de Valent BioSciences y experiencias aportadas por Bioworks/PHC de México.

Esta entrada fue publicada el Martes, Julio 13th, 2010 a las 10:49 am y se archiva bajo la categoria Invernaderos. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a traves de la RSS 2.0 feed. Puede escribir un comentario, o regresar al inicio de la noticia.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Depósito de contenedores para el jardín

contenedores

Depósito de contenedores para el jardín. Una verdadera solución, especialmente en época donde los residuos se acumulan: momentos de poda, después de un fuerte viento, cuando estamos de limpieza etc. Los  depósitos de residuos constituyen  un verdadero problema estético.

Por ello, este tipo de depósitos de doble puerta son cada vez más populares, en especial en estas épocas o en aquellas ciudades donde la mayoría de nosotros tenemos muchos contenedores diferentes para separar nuestros residuos. Es una opción bien presentada, fácil de instalar y económica para ocultarlos de la vista pero a la vez tenerlos siempre a mano sin restar atractivo a tu jardín.

Te invito a observar un detalle muy simple pero inteligente a la vez: la apertura de la tapa del contenedor cuando se produce en simultáneo cuando se abre la tapa de la cubierta. En cuanto a sus materiales, vale señalar que exteriormente está fabricado en madera tratada, procedente de fuentes renovables y está acompañado por un sencillo  plano lleno de fáciles instrucciones de montaje y armado.

Puede incluso anclarse al suelo o a las paredes para darle más estabilidad yseguridady ten en cuenta que no demorarás más de 2 hs promedio para dejarlo instalado en el lugar que hayas elegido para él.Por último, sus dimensiones:  114 x 147 x 85 cm; puedes elegir contenedores simples o con ruedas, sin que ello signifique una variación de precio sustantiva. Además te lo envían a domicilio.

Fuente: bluegoldgardener


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Efecto de la densidad en la plantacion de pimientos

Mark Bennett, profesor del Departamento de Horticultura en la Universidad Estatal de Ohio, discute las densidades de plantación de pimientos más viables económicamente.
Un factor importante en la producción óptima de pimientos es el efecto de la densidad de plantas por hectárea y el espaciado de las mismas sobre la incidencia de plagas y enfermedades, eficacia de las aplicaciones de insecticida, y cosecha. Investigaciones realizadas en varios sitios de EUA muestran las densidades de plantas con más ventajas económicas para los cultivares de pimientos.
Dean Batal y Doyle Smittle (1981, Universidad de Georgia) compararon 28,125, 41,675 y 62,500 plantas por hectárea. El mayor aumento de rendimiento sucedió cuando se aumentaron las densidades de plantación a 41,675 plantas por hectárea, pero los rendimientos se disminuyeron cuando se aumentaron las densidades de plantas a 62,500 por hectárea.
Sal Locascio y Bill Stall (1994, Universidad de Florida) compararon cultivos en una, dos y tres hileras en dos anchos de cama (121 cm y 183 cm de ancho) y con espacio de 23 cm y 30 cm entre plantas en las hileras. Obtuvieron los mejores rendimientos los cultivos de una sola hilera y con espacios más anchos entre plantas.
El espaciado influye menos en el rendimiento
El número de hileras por cama y el ancho total de la cama influyeron más en el rendimiento que el espacio entre las plantas en las hileras. Los rendimientos de pimiento Bell fueron mayores con un espaciado más ancho dentro de la hilera. Se observó una diferencia no significativa entre los cultivos de dos hileras por cama y los de tres hileras, probablemente debida al mejor uso de luz. Esto también se pudo confirmar con la disposición de tres hileras, donde las plantas de la hilera del medio produjeron menos que las plantas de las hileras exteriores de la misma cama.
Resistencia a través del injerto
Pete Stoffella y Herb Bryan (1988, Universidad de Florida) compararon densidades de 22,500 a 267,500 plantas de pimientos Bell por hectárea sembradas mecánicamente. Se compararon varios espaciados de hileras entre 13 y 51 cm. Cuanto más se incrementaba la densidad de plantas, generalmente la proporción de brotes: raíces disminuía. Esto sugiere que la disminución en el peso de los brotes fue mayor que la disminución en el peso de las raíces. En las poblaciones más densas de plantas, quizá se requiera un mayor sistema de raíces por masa de brotes para mejorar la absorción de agua y nutrientes puesto que la competencia de raíces entre las plantas es mayor. El número y peso de los pimientos generalmente disminuyó por planta y aumentó por hectárea a medida que aumentó la densidad de plantas.
El espaciado afecta al crecimiento
Dennis Decoteau y Heather Hatt Graham (1994, Universidad de Clemson) compararon el espaciado de plantas de chile cayena para una cosecha mecánica. Las plantas fueron dispuestas en hileras individuales y dobles en camas elevadas con un espaciado de plantas de entre 15 y 60 cm. A medida que se incrementaba el espaciado dentro de las hileras de 15 a 60 cm, el peso y número total de pimientos por planta aumentaron linealmente. A medida que el espaciado de las plantas en las hileras aumentaba, la producción total de pimientos por hectárea disminuía. El espaciado dentro de las hileras afectó al crecimiento de la planta y a la producción de frutos.
Con un espaciado de plantas más estrecho generalmente se produjo más materia seca por planta, plantas más altas, tallos más delgados y menos frutos por planta, pero más plantas por hectárea. Plantas en hileras dobles produjeron más fruta en la parte superior de la planta en comparación a aquellas en hileras individuales, donde se desarrollaron más frutos en la parte inferior de la planta. La disposición de doble hilera puede posibilitar la cosecha mecánica de frutos.
Pimientos bajo sombra
Carl Motsenbocker, et al., (1997- Universidad Estatal de Louisiana) evaluaron el efecto del espaciado de las plantas en las hileras en dos cultivares de chiles jalapeños cosechados mecánicamente. Las plantas fueron espaciadas a una distancia de 10, 20, 30 y 41 cm entre plantas. En general, los rendimientos aumentaron con un espaciado menor entre las plantas. Este efecto, sin embargo, puede depender del cultivar. Un cultivar, ‘Jalapeno-M,’ tuvo mayor rendimiento con un espaciado de 10 cm entre plantas en comparación al cultivar ‘TAM Mild-1’, que obtuvo las mayores cosechas con un espaciado de 30 cm entre plantas en la hilera, pero no se observó diferencia considerable del espaciado de 10 o 20 cm. Un espaciado más estrecho en la hilera puede resultar en una mayor cosecha comerciable de chiles jalapeño. Ambos cultivares presentaron más acame con un espaciado más amplio entre plantas en la hilera.

Fuente: Traducido del artículo original "Pepper Planting" por Mark Bennett, profesor del Departamento de Horticultura y Agronomía de la Universidad Estatal de Ohio, publicado en www.growingproduce.com.

Estrategia biorracional

Inicio > Control biorracional

La producción mundial de alimentos ha experimentado en los últimos años una transformación derivada de factores de cantidad y calidad. Por una parte, la demanda creciente de alimentos impulsada por el incremento de población, y por otra, presiones de grupos de consumidores y comerciantes en EUA, UE, Japón y otros destinos de consumo, han llevado a las autoridades gubernamentales a reforzar sus políticas regulatorias de calidad e inocuidad, sobre todo en perecederos.Prominentes compañías especializadas en protección de cultivos han seguido de cerca estas tendencias, y describen algunas estrategias que liderarán esta industria en los próximos años.De orgánico a biorracional

AgraQuest, un líder en innovadoras soluciones de productos biológicos y de bajo contenido químico para control de plagas, se sitúa a la vanguardia de esta nueva revolución en agricultura.La compañía es bien conocida entre los productores orgánicos, sustentables y convencionales de México y de las principales regiones productoras del mundo, principalmente por Serenade®. Este producto contiene Bacillus subtilis (cepa QST 713), es efectivo contra patógenos de enfermedad y proporciona una actividad antimicrobiana superior.Si bien AgraQuest en sus inicios se enfocó exclusivamente en líneas para producción orgánica, en la actualidad, aunque continúa apoyando este sistema de producción, su estrategia se dirige hacia soluciones para programas de aplicación con bajo contenido en químicos, combinando bioplaguicidas con plaguicidas convencionales seguros y formulaciones más suaves, ya sea en rotación o mezcla en tanque. Marcus Meadows-Smith, Presidente Ejecutivo de AgraQuest afirma que “es fundamental observar las regulaciones en cuanto a LMR (Límite Máximo de Residuos) y los intereses de los consumidores, quienes cada vez son más conscientes del contenido de agroquímicos tóxicos en sus alimentos,” pero los alimentos también han de ser asequibles.Por su parte, los productores de cultivos de exportación encargados de abastecer estos alimentos, deben tener en mente el control de plagas y enfermedades mientras incrementan la calidad y rendimiento del cultivo, manteniendo al mismo tiempo un residuo bajo de agroquímicos.Sarah Reiter, Directora de Mercadotecnia de AgraQuest, afirma que éste es un frente donde sus productos salen victoriosos: “Serenade controla enfermedades bacterianas y fungosas al mismo tiempo, algo muy inusual.” Pero además, disponen de productos como el fungicida Sonata® que “no sólo es efectivo en el control, sino que ofrece beneficios de rendimiento, al activar estímulos que hacen a la planta más fuerte y sana.” Este año, la empresa ha lanzado otro producto en EUA y México, basado en el mismo ingrediente activo que Serenade, para controlar enfermedades generadas en el suelo.Según el directivo de AgraQuest, el sector biorracional — productos para protección de cultivos elaborados a partir de fuentes naturales, rápidamente biodegradables, de bajo residuo y especializados en plagas específicas — alcanzará de 5 a 10 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Ahora mismo es un sector de mil millones de dólares — el 2.5% del mercado de agroquímicos.Novedosos extractos botánicos

Algunas empresas como Atlántica Agrícola, que tradicionalmente se habían enfocado en productos de nutrición y protección de cultivos, han agregado líneas de productos basados en extractos botánicos. Estos extractos son sustancias biológicas extraídas de plantas con propiedades plaguicidas, y cuentan con ventajas irrefutables:• Alternables con agroquímicos y otros productos biológicos.• Compatibles con la mayoría de enemigos naturales de plagas y enfermedades, pieza clave de la agricultura sostenible.• Pueden ser usados aun el día de la cosecha sin ningún riesgo de residuos.• Plazo de seguridad de cero días.• Utilizables en agricultura ecológica según Reglamento de CE nº 889/2008.• Ausencia de casos de intoxicación de operadores.• No se ha visto desarrollo de resistencia de las plagas.• No provocan estrés al cultivo, por ser fisiológicamente afines, y aportan nutrientes.• No afectan a la fenología de las plantas tratadas.• No dependen de condiciones especiales de temperatura, humedad o aireación para actuar.• Bajo o casi nulo efecto de contaminación al medio ambiente, son biodegradables.• Almacenamiento, transporte y aplicación son similares a plaguicidas químicos de síntesis.• Son normalmente aceptados por todas las certificadoras.Alternativa Bt

Entre los productos biorracionales se incluyen productos microbianos tales como los basados en Bacillus thuringiensis (Bt), los cuales cuentan con propiedades únicas de manejo de plagas. Incluyen además productos bioquímicos (reguladores de crecimiento, hormonas, enzimas, extractos de plantas y feromonas) que tienen efectos dramáticos en el crecimiento y desarrollo de plantas e insectos.Según Valent BioSciences Corporation, los productores de DiPel® y XenTari®, cuando se utilizan adecuadamente, los Bt — así como muchos otros productos biorracionales — pueden desempeñar una función clave en el manejo de resistencia. Estos productos también pueden ser utilizados en mezclas de tanque para mejorar el desempeño de un insecticida tradicional, o junto con otros productos biorracionales como parte de una rotación efectiva totalmente biológica.Los productos a base de Bt ofrecen a los productores un enfoque alternativo para el control de insectos que proporciona además un sólido Retorno de la Inversión, y un bajo impacto en el medio ambiente.     La información para elaborar este artículo fue obtenida a partir de una entrevista con AgraQuest, materiales enviados por Atlántica Agrícola, datos de la página de Internet Enfoque Biorracional (www.btbioracional.com) de Valent BioSciences y experiencias aportadas por Bioworks/PHC de México.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.