El regado con sistemas de agua ozonizada  consiste básicamente en una mayor aportación de oxígeno a la raíz  llegando libre de virus, bacterias, hongos, algas, esporas y cualquier  otro microorganismo, por lo que se logra un crecimiento mucho más rápido  de lo habitual, con más viveza y fuerza así como más productividad. 
Muy beneficioso para el riego, tales como  árboles frutales, viñedos, y cultivos en general logrando la prevención  de enfermedades en las plantas tales como el virus de la cuchara, etc. 
Mediante este sistema se consigue:
- Menos enfermedades
La mayoría de las enfermedades de las plantas se producen por contagio. El Ozono destruye todos los microorganismos tanto por acción directa en el agua, como por la cantidad de oxígeno que desprende. El riego ozonizado protege de contagios; destruye incluso bacterias, virus y quistes parásitos difíciles de combatir por otros procedimientos que además, implican el uso de productos químicos algunas veces nocivos para el consumo humano y siempre para el Medio Ambiente. El ozono es un producto de la propia Naturaleza , no contamina. Mejor conservación Tanto las plantas, como el producto cosechado, contaron con mejores condiciones de conservación. (Existe un sistema de ozonización de aire disecado especialmente para el transporte en cámaras frigoríficas que aporta estas y otras ventajas tanto para el propio vehículo como a la mercancía).El producto regado con sistemas de agua ozonizada (y almacenado y/o transportado en ambientes ozonizados), conserva todas sus características durante mucho más tiempo, en perfectas condiciones de inmunidad microbiológico.
- Más Beneficio
Una cosecha más voluminosa y un cultivo más productivo conseguido en menor cantidad de días implica ya un ahorro en cantidad de agua de riego pero, por otra parte, es también muy importante el ahorro en gastos de abonos y otros aditivos. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, el uso de Abonos se reducen hasta un 50%: De cada dos riegos seguidos, uno ha de realizarse sólo con agua ozonizada, sin abono ni otros aditivos. Esta condición es de imprescindible cumplimiento para conseguir las expectativas anunciadas dentro de las garantías preestablecidas.
- Más crecimiento
El efecto del agua ozonizada consiste básicamente en una mucho mayor aportación de oxígeno a la raíz. El agua ozonizada que llega al riego está completamente libre de virus, bacterias, hongos, algas, esporas y cualquier otro microorganismo. (El Ozono es el desinfectante más potente de cuantos se conocen. Se usa en más de dos mil quinientas ciudades de todo el mundo -París. Moscú, Chicago.... etc, para depurar sus aguas). La ausencia de gérmenes confiere al agua las mejores condiciones posibles para lograr un crecimiento mucho más rápido de lo habitual. La planta crecerá con más viveza cómo podrá comprobarse al cabo de un pequeño espacio de tiempo (entre 30 y 40 días desde el inicio del tratamiento), y con más vitalidad y fuerza.
- Más volumen
No sólo mejorará el aspecto de la planta (hojas, tallos, raíces ... ), sino que también sus frutos.Estos cumplirán el ciclo de maduración en menor espacio de tiempo de lo habitual y, por lo general, presentarán un tamaño uniforme. Compacto, fuerte y relativamente de mayor volumen.
- Más producción
Todo lo anterior redundará en la recogida de mayor cantidad de Kilos de producto con el mismo esfuerzo. El rendimiento de la producción aumentará de forma notable.
- Mejor sabor
Otra consecuencia muy destacable es la que redunda en la calidad del sabor de los productos que contendrán, por efecto del riego ozonizado, una mayor cantidad de azúcares.
Consideraciones previas: 
El Ozono  es una variedad alotrópica del Oxígeno, muy conocido por su presencia  en la estratosfera, donde se forma por la acción de los rayos  Ultravioletas del sol, los cuales absorbe en gran medida, evitando de  éste modo su acción perjudicial sobre los seres vivos. El Ozono posee un  poder oxigenante mayor que el del Oxígeno normal, y por ello mejora el  proceso respiratorio a nivel celular. Es también conocida la acción  germicida directa del Ozono sobre todo tipo de microorganismos, tanto  hongos como bacterias y virus.
Entre las bacterias que combate el Ozono se encuentran familias tales como: Pseudomonas, Flavobacterium, Streptococcus, Legionella, etc. y entre los hongos, muchos pertenecen a los gérmenes Candida Aspergillus (A. Niger, A. Fumigatus).
En el caso particular de los hongos y bacterias causantes de degradación de los tejidos vegetales, el Ozono es también efectivo contra las esporas de aquellos que se propagan y reproducen por esta vía. Se conoce que las mencionadas esporas son muy resistentes cuando las condiciones les resultan adversas y pueden permanecer largo tiempo en estado latente, trasladándose de lugar a través del aire u otros medios, hasta encontrar nuevamente condiciones de temperatura y humedad propicias, en cuyo caso darán lugar a una nueva infección. Es por ello que las infecciones por microorganismos esporulados son extremadamente difíciles de erradicar por
otros agentes y, en tales casos, el Ozono brinda una protección muy eficaz.  
Consideraciones previas relativas a la Ozonización del agua:   
El Ozono presenta propiedades que lo  hacen muy valioso para su empleo en diversos fines prácticos, entre los  que destaca el tratamiento de aguas.  
En primer lugar, es un potente agente  germicida capaz de eliminar bacterias, virus, hongos y quistes  parásitos, todo ello sin provocar la formación de compuestos tóxicos ni  dejar residuos, puesto que se descompone espontáneamente en Oxígeno,  aspecto en lo que aventaja a otros desinfectantes comúnmente empleados  para estos fines.
Ozonización en el riego por goteo:   
Partiendo del conocimiento científico de  los efectos del Ozono relativos a su poder y eficacia en la  descontaminación y tratamientos del agua, se inició en 1993 el estudio  de un sistema para incorporar este elemento al agua empleada en el  riego.
La experiencia desarrollada consiste en  la instalación de un generador de Ozono que inyecta este elemento (en la  proporción antes calculada) al agua a través del propio conducto del  agua. Para ello ha sido necesario realizar una modificación del sistema  de conducciones y la instalación de un depósito (en este caso capaz para  contener 18.000 litros de agua).
El Ozono oxigena el agua procedente de  una balsa de riego, y la libera de microorganismos. Tras una decantación  (la que ocurre en el depósito mencionado), se administra a través de  las conducciones para tal fin hasta el riego localizado (por goteo).
La aportación de Oxígeno llega a la  planta a través de la raíz que, finalmente, se constituye con más fuerza  dando a la planta mayor capacidad de alimentación, mayor anclaje al  terreno y total protección de posibles contagios. 
El resultado final se traduce en una  planta sana con óptimos resultados. Con la simple observación después de  un periodo de treinta días desde el inicio del sistema se detectan  plantas más productivas, mejores condiciones de crecimiento y  erradicación de anteriores o presentes problemas bacteriológicos.
Por otra parte, el uso del sistema (Ozono  añadido al agua de riego) redunda en la economización de abonos,  insecticidas y otros productos químicos u orgánicos ya que, con el uso  del Ozono, no es necesario incorporar al riego este tipo de aditivos más  que en sesiones alternas de riegos. La experiencia ha ratificado que  puede  reducirse en un 50% el uso de abonos.
Conclusiones:
El Ozono presenta, como propiedades más  destacables: Acción fungicida; acción bactericida; acción virucida y  desinfectante (el método más eficaz con el agua como avala la  experiencia de depuración de aguas en más de dos mil quinientas ciudades  de todo el mundo entre ellas París, Moscú, Chicago, etc.)
Las explotaciones agrícolas o de  floricultura dotadas de sistemas de ozonización de agua de riego  obtienen, en un corto espacio de tiempo (a partir de 30-40 días), la  optimación de los resultados estandarizados: 
- Más cantidad de producto. Mayor peso y volumen.
- Frutos más ricos en glucosa (más azúcares)
- Producto homogéneo y exento de defectos externos. Mejor presencia.
- Plantas más vigorosas y sanas. Exentas de problemas de contagios
- Mejor conservación de producto arrancado.
- Mayor producción en menor espacio de tiempo. Ahorro de agua.
- Ahorro de aditivos (abonos, insecticidas, etc.)
La mezcla de Ozono y Oxígeno se calcula  en función de la cantidad de metros cúbicos y del caudal/hora que ha de  emplearse para el riego.
EL USO DE AGUAS RESIDUALES EN RIEGOS LOCALIZADOS Y EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS
Debido, fundamentalmente, a la escasez de  recursos hídricos provocados por las sequías y excesivos consumos y  despilfarros así como los elevados caudales de aguas residuales  generados se hace necesaria su reutilización para otros procesos como el  riego localizado y cultivos hidropónicos a partir de aguas residuales  previamente depuradas.
El agua residual debe tener unas  condiciones aptas para el riego, es decir, unas concentraciones  aceptables de sales minerales además de tener en cuenta la posible  presencia de microorganismos, metales pesados, compuestos orgánicos,  detergentes nutrientes y en general un gran número de sustancias que no  suelen estar presentes en un agua normal.
El empleo del cloro para tratar las aguas  residuales anteriormente al regadío es una buena manera de corregir los  parámetros problemáticos a unos niveles adecuados. Sin embargo, en los  últimos años la tendencia es hacia nuevos tratamientos como la radiación  ultravioleta y sobre todo, el tratamiento con ozono que evita problemas  en el cultivo derivados del cloro además de mejorar de una forma muy  eficaz los problemas que éste puede ocasionar. 
