| La cubierta del invernadero es un punto de importancia en la      construcción del mismo, ya que una cubierta inadecuada en una estructura      óptima echará por tierra todos los beneficios contemplados en la inversión.       El primer tema es el tipo de material, en el mercado existen distintas      clases de polietilenos. Se aconsejan de 150 micrones, larga duración,      térmicos, tricapa.  Cada dos años deben ser cambiados ya que las condiciones      climáticas locales, por lo general desgastan el material en ese tiempo.  En      INTA EEA Alto Valle se realizan experiencias sobre propiedades del material      en la región las cuales pueden ser consultadas por los interesados.  |  | ||||
|  Fig. 1: cubierta de techo terminada y comienzo de la      colocación de los laterales. |  Fig. 2: colocación de la cubierta lateral. | ||||
| Figuras 1 y 2: dos imágenes de la colocación de la      cubierta en un invernadero combinado. | |||||
|  Fig.3: cubierta del techo de un invernadero capilla. |  Fig.4: varios operarios son necesarios para la colocación      de la cubierta. | ||||
| Figuras 3 y 4: dos imágenes de la colocación de la      cubierta de un invernadero metálico multicapilla situado en INTA EEA Alto      Valle Para que la cubierta permita la mayor captación de luz      y mejor durabilidad, debe estar correctamente tensada, para eso se aconsejan      días de temperatura media y SIN VIENTO.  Dado que por lo general los cultivos se realizan a      partir del mes de julio, es IMPRESCINDIBLE PLANIFICAR CON TIEMPO la      construcción y/o cambio de cubierta, ya que estas condiciones por lo común      se dan entre los meses de marzo-abril. | |||||
|  Fig. 5: inadecuado tensado de las cubiertas. Nótese los  pliegues y la falta de tensión del polietileno.   |  Fig. 6: cubierta óptimamente tensada. | ||||
| La cubierta debe impedir la mayor pérdida de calor que sea  posible, es importante colocar el techo a lo largo de la cumbrera cerrando bien  los empalmes laterales.  En las figuras 7 y 8 se observa un invernadero de madera  con serios problemas de pérdida de aire y consecuentemente pérdidas de calor  debido al ineficiente aislamiento térmico en la unión de las paredes y el techo.  Estas  estructuras, muy común en la zona de Corrientes o Entre Ríos, no son  aconsejables la Patagonia porque, como ya que hemos remarcado al comienzo es  imprescindible de disminuir los costos y aumentar la productividad.  | |||||
|  Fig.7: invernadero con mala aislación. |   Fig. 8: detalle de los lugares por los cuales se pierde      calor. | ||||