Curso de Invernaderos: Pagalo con Paypal

Saludos
  Ya está disponible el Curso de Invernaderos, el cual consiste en un conjunto de materiales de muy alta calidad, relacionada con el diseño, construcción y manejo de los invernaderos y los cultivos protegidos.
  Este curso lo hemos venido ofreciendo desde hace un tiempo considerable. La novedad, es que ahora pueden adquirirlo en todos los paises, con el método de pago más utilizado y seguro de la Red: PAYPAL. También puedes cancelarlo con tarjetas de debito y de crédito.
  Visita nuestra pagina "Curso de Invernaderos", en la cual le explicaremos los detalles del mismo.
  Cualquier duda, por favor contactanos, que con gusto te responderemos.
  Es un verdadero placer servirles

  

10 vertientes para tener éxito económico en la agricultura de AL

“No somos ricos por las cosas que poseemos sino por lo que podemos realizar sin poseerlas.” (Immanuel Kant - filósofo alemán)
“Lo ideal no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino que en hacer cosas ordinarias extraordinariamente bien hechas.” (San Vicente de Paul)
Empiezo este mensaje con la siguiente afirmación: En América Latina es muy poco o casi nada lo que los pequeños agricultores pueden esperar de sus gobiernos --debilitados, endeudados, ineficientes y en muchos casos corrompidos. Y esto no es una suposición sino que una clara constatación de la ineficacia de las políticas públicas en pro del desarrollo rural. Así lo han demostrado, durante más de cinco décadas, los reiterados fracasos de sus muchísimos programas asistencialistas que no han sido capaces de reducir y mucho menos de erradicar la pobreza rural.
En virtud de dicha ineficacia les sugiero, concreta y objetivamente, que no sigan perdiendo más tiempo con soluciones de parche que los mantienen eternamente dependientes del humillante paternalismo gubernamental. Con tal fin les sugiero que cambien de actitud y empiecen a construir un desarrollo más endógeno, más autodependiente y más autogestionario que los emancipe de esos engaños y demagogias populistas. Será mucho más constructivo que dediquen su valioso tiempo a asesorarse con un buen extensionista que les enseñe a ser más eficientes, a visitar los productores rurales económicamente más exitosos de su comunidad, a perfeccionarse estudiando textos sobre producción, administración rural y comercialización agrícola, a corregir las ineficiencias aún existentes en sus fincas, a aumentar y mejorar la calidad de la producción, a reducir los costos por kilogramo producido, a incorporar valor a las cosechas, a comprar insumos y vender lo que producen con menor intermediación. Y, como consecuencia de la correcta adopción de estas medidas "eficientizadoras", sencillamente no necesitar de las ineficaces "ayudas" gubernamentales.
A quienes deseen analizar la posibilidad y conveniencia de adoptar este nuevo camino, de la esperanza, del rescate de la dignidad y de la autoestima, les sugiero leer críticamente algo tan sencillo como lo siguiente:

1) Para llegar a lo deseable es necesario partir de lo posible. Quienes conocen, en forma vivencial, las extraordinarias potencialidades productivas de nuestra agricultura, saben que para tener éxito económico en el negocio agrícola, no siempre ni necesariamente se requiere de altas decisiones políticas, créditos abundantes, grandes extensiones de tierra, inversiones en maquinaria de alto costo, ni de tecnologías sofisticadas. 
Muchísimo más importante y eficaz que lo anterior es evitar, corregir y/o eliminar las ineficiencias que, sin darse cuenta, la gran mayoría de los agricultores aún está cometiendo en la forma como produce, como administra sus fincas y como comercializa sus cosechas. 
Evitar, corregir o eliminar dichos errores cuesta muy poco pero tiene una sorprendente eficacia en el incremento de los ingresos de las familias rurales. En la era de los mercados globalizados ustedes tendrán que competir con los agricultores más eficientes del mundo y por esta razón necesitan volverse cada vez más eficientes. Sin embargo no podrán hacerlo de un solo golpe. Por esta razón les sugiero que...

2) Empiecen la "eficientización" productiva con tecnologías de costo mínimo. Con el fin de que todos los agricultores, especialmente los más pobres, puedan volverse más eficientes, la introducción de tecnologías más productivas debe ser realizada en forma gradual, empezando con las más sencillas y de menor costo. Después que éstas hayan sido correctamente adoptadas, ustedes aumentarán los rendimientos por hectárea y por animal. Con esta gradualidad "sacarán" de sus propias fincas -y no de la ventanilla del banco- el dinero necesario para adquirir los insumos de mayor costo que son utilizables en las etapas más avanzadas de tecnificación.

3) No siembren más hectáreas que aquellas que pueden cultivar con tecnologías que permitan obtener altos rendimientos. Como regla general es más conveniente cultivar, de manera correcta, una hectárea de maíz y cosechar en ella 8 toneladas que cultivar incorrectamente dos hectáreas y cosechar 4 toneladas en cada una de ellas. No críen más animales que aquellos que puedan desparasitar y alimentar adecuadamente, durante todo el año, con el fin de que ellos produzcan más leche y más crías. 
Es mejor tener una vaca genéticamente mejorada, desparasitada, sana y bien alimentada que produzca 20 litros de leche al día que tener 5 vacas hambrientas, con mastitis y llenas de parásitos que producen 4 litros cada una.

4) Huyan de los monocultivos y diversifiquen la producción agrícola y ganadera para volverse menos vulnerables a los riesgos de clima, mercado, plagas y enfermedades; ídem para generar alimentos diversificados e ingresos durante todo el año y con ello volverse menos dependientes del crédito. Quienes obtienen apenas una o dos cosechas (y uno o dos ingresos) al año, por supuesto que serán muy dependientes del crédito rural.
Entonces, en vez de endeudarse innecesariamente y pagar intereses a los bancos hagan una eficiente diversificación productiva para que la finca genere ingresos más abundantes y más frecuentes durante el año. Los productores de vacunos, cabras y ovejas deberán, en primerísimo lugar, mejorar la productividad y la calidad de las pasturas para volverse menos dependientes del uso de raciones balanceadas que suelen ser muy caras. Los productores de ganado lechero, cerdos y aves deberán producir en sus propias fincas los ingredientes (maíz o sorgo, soya/soja, alfalfa, granos de girasol, yuca/mandioca, camote, etc.) y transformarlos en raciones balanceadas de muy bajo costo. Si ustedes ya producen estos ingredientes jamás los vendan al primer intermediario que aparezca en la finca; transfórmenlos en raciones y "véndanlas" a sus propias vacas lecheras, cerdos y pollos.
5) Depongan, de una vez por todas, el individualismo que está destruyéndolos económicamente y se junten con sus vecinos confiables para adquirir los insumos y para comercializar las cosechas en conjunto y con menor intermediación. A propósito observen como ustedes mismos, sin quererlo, actúan en contra de sus propios intereses económicos:
-Ustedes pagan precios innecesariamente altos por los insumos porque los adquieren en forma individual, en pequeñas cantidades, del último eslabón de una larga cadena de intermediación y con alto valor agregado (las raciones balanceadas que ustedes compran del último intermediario, probablemente fueron fabricadas con los ingredientes que salieron de vuestras propias fincas o comunidades).
- Pero ustedes mismos cuando venden sus cosechas hacen exactamente lo contrario y, por esta razón, reciben precios innecesariamente bajos porque venden al primer eslabón de la cadena de intermediación, las comercializan al por mayor y sin ningún valor agregado. El individualismo los volvió extremadamente frágiles y los condujo a la siguiente paradoja: cuando compran los insumos ustedes preguntan ¿cuánto cuesta? ¿Pero cuando se convierten en vendedores de sus cosechas siguen preguntando ¿cuánto me pagan? Es decir, por causa del individualismo, ustedes nunca son formadores de precios. Son ustedes quienes generan las riquezas, quienes trabajan más y arriesgan más, pero cometen el error de no apropiarse de dichas riquezas.
6) Asimismo júntense con sus vecinos para poseer en forma grupal la maquinaria de alto costo, que económicamente no se justifica poseerla en forma individual. Muchísimos agricultores se han endeudado innecesariamente para poseer maquinaria individual que la utilizan durante 10 días al año y que descansa los otros 355 días. Entonces y a modo de ejemplo, es mejor que un grupo de 10 pequeños productores tenga un buen tractor, una buena sembradora, una buena cosechadora y una buena pulverizadora. Desafortunadamente esto no ocurre porque cada agricultor quiere tener su propia maquinaria. En muchísimos casos el dinero que ustedes gastaron para adquirir la maquinaria individual es el dinero que, más adelante, les hará falta para comprar insumos necesarios para aumentar la productividad en la agricultura (semillas mejoradas, fertilizantes, inoculantes, pesticidas); ídem para mejorar los índices zootécnicos en la ganadería (mejoramiento de las pasturas ojalá con fertilizantes y riego, conservación de forrajes para los períodos de escasez, vacunas, semen, antiparasitarios, sales minerales).
En resumen, la gradual y correcta adopción de estas seis medidas es una estrategia factible y eficaz para empezar a aumentar los rendimientos por hectárea y animal; y, como consecuencia de lo anterior, para reducir drásticamente los costos por kilogramo producido. Quienes logren esta reducción en los costos se verán menos afectados aún cuando los precios de venta de sus cosechas y animales sean muy bajos. Para el caso de los agricultores muy pequeños y pobres, esta gradualidad tecnológica (de menos a más, de lo sencillo a lo complejo, de lo barato a lo caro), es la única alternativa que les queda para volverse más eficientes y con ello aumentar, paso a paso, la producción y mejorar los ingresos familiares.
Estas prácticas, "eficientizadoras" de la producción propiamente tal y "reductoras" de sus costos son cada vez más imprescindibles para sobrevivir económicamente en la agricultura. Sin embargo, ellas son aún insuficientes. Para lograr un incremento significativo en sus ingresos, adicionalmente, será necesario que ustedes obtengan mejores precios en la comercialización de sus excedentes, y esto a su vez requiere que adopten las próximas cuatro medidas.
7) Realicen, también en forma gradual, la reconversión productiva reemplazando los cultivos/rubros que consumen los pobres por otros que son consumidos por los ricos. Es muy difícil que un agricultor con 5 o 10 hectáreas de tierra sembrando (para vender) yuca, papas, camote, calabaza o granos básicos pueda sobrevivir económicamente en la agricultura. Estos rubros de baja densidad económica consumidos principalmente por los pobres deberán ser reemplazados, en forma prudente y gradual, por otros productos que son consumidos por los ricos, porque éstos rinden mucho más ingresos por hectárea, como por ejemplo: alcachofas, espárragos, brócolis, tomates cereza, champiñones, melones y sandías, mangos, aguacates/paltas, guanábanas, frutillas/fresas, pitahayas, granadillas, piñas, hortalizas/huevos/pollos orgánicos, huevos de codornices, lechones para épocas de fiestas, miel de abejas, flores, plantas ornamentales, plantones de frutales, etc.
8) No vendan las cosechas sin mejorar su presentación y apariencia. Ustedes mismos podrán incorporar valor a sus productos primarios, empezando por aquellas medidas que, debido a su sencillez y bajo costo, pueden ser ejecutadas por sus propios familiares; como por ejemplo, limpiar, clasificar, fraccionar y envasar en bolsitas plásticas granos de frejoles, arvejas o lentejas; lavar raíces y tubérculos, clasificarlos por tamaño y apariencia y fraccionarlos en pequeñas cantidades o poner lechugas o brócolis en bandejitas individuales de polietileno y cubrirlas con películas transparentes. Es decir, incorporar ustedes mismos algo de valor a sus cosechas en vez de seguir delegando y "regalando" la etapa más rentable del agronegocio a las agroindustrias o a las grandes cadenas de supermercados como el WalMart y el Carrefour.
9) También en forma gradual, salten algunos eslabones de intermediación. Si actualmente venden al primer eslabón, en la próxima vez formen un grupo y comercialicen con el segundo eslabón... y así sucesivamente vayan acercándose a los consumidores finales.
10) Sin embargo, ojo: antes de incorporar valor a las cosechas y mejorar su comercialización no se olviden de producirlas con menores costos y con mejor calidad. La incorporación de valor agregado y una mejor comercialización no podrán hacer milagros. Las nueve medidas “eficientizadoras” recién sugeridas, producirán los efectos esperados si ustedes mejoran la calidad de sus materias primas y si reducen sus costos por kilogramo producido. Será muy difícil, por no decir imposible, que una leche de mala calidad (sucia, con bajo porcentaje de proteínas y grasas, contaminada con exceso de bacterias y con residuos de antibióticos) y producida con alto costo por litro, pueda ser transformada en queso, mantequilla/manteca o yogurt de excelente calidad y llegar a los mercados con precios competitivos.

*A quienes, después de leer este mensaje, sigan pensando que no pueden mejorar sus ingresos familiares, les sugiero que lean los textos gratuitos que están disponibles en las páginas web http://www.polanlacki.com.br  y  http://www.polanlacki.com.br/agroesp

En esta última web está alojado "El libro de los pobres rurales". Si ustedes no tienen acceso a Internet pidan a un extensionista, vecino, amigo o pariente que les imprima algunos de estos textos. Luego de leerlos quedarán sorprendidos con los mejoramientos productivos y económicos que ustedes mismos pueden lograr, con la única condición que apliquen de manera correcta las medidas "eficientizadoras" descritas en dichos textos. 
Críticas a este mensaje serán bienvenidas a través de los emails: Polan.Lacki@onda.com.br y Polan.Lacki@uol.com.br

Invernaderos, materiales de construcción


Según avanza la tecnología, cada vez más se producen progresos con respecto a los invernaderos. Así , de esta forma, hemos pasado de los invernaderos comunes del tipo parral, con poca altura y materiales básicos de poca calidad a la gran variedad de construcción de invernaderos que hay en estos días.
El invernadero es una estructura cuyo fin es buscar el clima ideal con respecto al clima que lo rodea. Para ello, en él se almacenan una gran cantidad de aire en su interior con la mayor hermeticidad que sea posible para así lograr  u óptimo control climático. Con el fin de obtener esa hermeticidad, debemos emplear materiales de construcción, que sean lo más resistente posible.
 La ventilación dentro de un invernadero es el factor que mas influye el desarrollo del cultivo en su interior. Debemo realizarlo por medio de ventanas que poseen un sistema de apertura mediante ejes de tubos fabricados con acero que actúan como barras de mando y cierres que accionan y a su vez soportan la ventana.
 En la construcción de un invernadero múltiple, la ventilación es alterna. Son aperturas con el sistema anterior, es decir, ventana cenital dentro de un túnel y en el siguiente no. Las puertas es otro de losaccesoriosmás importantes que necesitamos para llevar a cabo el montaje de un invernadero.
Actualmente se están instalando puertas dobles que facilitan mucho la entrada de vehículos. Las puertas exteriores van montadas sobre carriles, porque son más pesadas y totalmente herméticas.

Fertilización de azaleas

Fertilizacion de azaleas
Fertilización de azaleas. Aunque generalmente las azaleas no necesitan que se les agregue ninguna sustancia para mejorar su calidad, en ocasiones es recomendable abonarlas para que presenten más frondosidad y abundancia de flores.
Para estos casos la recomendación es utilizar un fertilizante específico para azaleas o paraplantasacidófilas -grupo deplantasal que pertenecen además las camelias, magnolias, hortensias y gardenias, entre otras- y ser moderados en las aplicaciones.
Azaleas
Este tipo de abono generalmente vieneen formalíquida; es rico en minerales como el nitrógeno, azufre, hierro, magnesio y aluminio, e incrementa la acidez del suelo. ¿Un dato importante? Como te decía anteriormente, no abusar en la frecuencia de las fertilizaciones: aplica el abono sólo durante la época de la floración, y no más de una vez cada quince días.
Si te resultara difícil conseguir este tipo de abono, recurre a un fertilizante natural, que no posee ninguna contraindicación: los posos -o borra- de café. Aplícalo sobre la tierra de tus azaleas, y verás que en poco tiempo lucen mucho más vigorosas.

Invernaderos ¿cuándo se necesitan?

Invernaderos ¿cuándo se necesitan?
Invernaderos ¿cuándo se necesitan? Son una construcción de vidrio o plástico en la que se cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior.
Los invernaderos son utilizados en la jardinería con un cristal o plástico usado como medio selectivo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, es decir,  su objetivo es atrapar energía para dentro de éste, así se calienta el ambiente interior y además sirve para evitar la pérdida de calor por convección.
Los invernaderos  protegen el proceso de crecimiento de las semillas y elcultivode especies más débiles. Para el jardín y el huerto, es muy beneficioso disponer de uno, aunque sea pequeño. Los de ventana son los más sencillos, porque se pueden comprar a un precio muy reducido.
Los invernaderos de ventana son perfectos para que nuestras flores yplantascrezcan sanas sin padecer las inclemencias del tiempo. También ofrecen la luz necesaria para la germinación de las semillas, si además del invernadero, disponemos de calefacción interior, tendremos un excelente semillero.

Adquiera el Curso de Invernadero

Saludos a todos 
   Es un placer anunciarles que ya pueden adquirir el Curso de Invernaderos por esta via.
  Se trata de un conjunto de libros y manuales relacionadas con el diseño,  construcción y manejo de  los invernaderos agricolas.
  El precio es de US$ 25 y  puede realizar su compra online, a través del método de pago más seguro y utilizado en Internet: Paypal. También puedes cancelarlo con tarjeta de debito o crédito

   Visite nuestra Pagina Curso de Invernaderos, donde detallamos la información.
  Es un gusto saludarlos

Uso de Plásticos Antiplagas en Invernaderos

Los plásticos actuales, para las cubiertas de invernaderos, ofrecen la posibilidad al agricultor o el técnico de poder elegir aquel que nos va a proporcionar el mayor beneficio para nuestro cultivo. En este trabajo se considera la función y aplicación de los plásticos antiplagas y se discute el posible efecto sobre los polinizadores, las plagas e insectos utilizados en control biológico.

La radiación solar es fundamental para que los seres vivos podamos ver, pero dependiendo del organismo necesita una fracción diferente de esta radiación. Los insectos necesitan la radiación ultravioleta (UV, 290-380 nm), los humanos necesitamos la radiación visible (380-760 nm) y las plantas, para su crecimiento, necesitan la radiación fotosintéticamente activa (PAR, 400-700 nm).
Qué es la luz? Los rayos del sol tocar la Tierra incluyen en sus partes del espectro, con longitudes de onda más o menos, entre 300 y 4.000 nanómetros (nm). La banda de luz visible se extiende desde alrededor de 380 a 760 nm. longitudes de onda más cortas significan la luz ultra violeta, mientras que de infrarrojos (IR) la luz es emitida en longitudes de onda mayores. Los seres humanos siempre se han sometido a esta radiación solar.
- La luz se divide en 3 grupos: ultravioleta, luz visible, infrarrojo
- Ultra-violeta: menos de 380 nm
- Visible: 380-760 nm
- Infrarrojo: 900-1000 nm
Los plásticos empleados como cubierta de los invernaderos son derivados del petróleo obtenidos através de un proceso industrial (Díaz et al., 2001), siendo los aditivos que llevan estos materiales los que les van a dar las cualidades mecánicas o físicas y las cualidades radiométricas o ópticas.
La radiación UV provoca en los plásticos una rápida degradación y, para evitar que esto ocurra, todos los plásticos de los invernaderos llevan una importante carga de aditivos capaces de absolver entre el 60% y 70 % de esta radiación. Los plásticos antiplagas absorben casi el 100% de la radiación UV (figura 1), existiendo en el mercado aditivos antiplagas que permiten que estos materiales no pierdan sus cualidades fotoselectivas durante toda la vida útil del plástico.
Los plásticos antiplagas no actúan matando la plaga, su funcionamiento consiste en impedir la entrada de la radiación UV que las plagas necesitan para ver dentro del invernadero, sin afectar a la radiación PAR que necesitan las plantas. Consiguiendo con ello que no localicen el cultivo o si lo hacen que no sean capaces de extenderse por el; para ellos es como si fuera de noche. Dependiendo de la plaga el efecto será mayor o menor, siendo más importante en aquellas plagas que necesitan mayor cantidad de radiación UV. Plagas como mosca blanca, Bemisia tabaci, se ven altamente afectadas por estos materiales (Pérez et al., 2007). Si la mosca blanca vuela por los alrededores del invernadero no es capaz de reconocer el cultivo y cuando entra en el suele ser por las puertas o ventanas. Otras plagas importantes como Trips tabaci, especies de aphis o liriomyza han visto reducida su presencia bajo estos materiales comparándolos con plásticos normales (Pérez et al., 2007).

Desde el 2007 una de las plagas más importantes en tomate es Tuta absoluta y, aunque todavía no hay trabajos que demuestren el efecto de los plásticos antiplagas sobre esta especie, podemos deducir que no va a ser importante, puesto que T. absoluta es de vuelo crepuscular con poca presencia de luz UV además T. absoluta tiene una gran atracción por el olor del tomate, lo que hace que esta plaga localice fácilmente el cultivo y probablemente la luz no será un factor limitante.
Los polinizadores utilizados en los invernaderos hortícolas son los abejorros, Bombus terrestris y las abejas, Apis melifera. La visión de estos insectos se encuentra principalmente en la franja de la radiación UV, aunque presenta picos de visión en la franja del visible. La utilización de los plásticos antiplagas puede producir un retraso en la actividad de los polinizadores si no se hace un buen manejo de las colmenas siendo importante la introducción de las colmenas dos o tres días antes para conseguir una adaptación de los polinizadores.
Es normal cuando se utilizan estos plásticos que los primeros días se encuentren muchas obreras en las ventanas laterales y cenitales intentado salir del invernadero, pero pasados estos días, los polinizadores consiguen adaptarse a la nueva situación y se orientan correctamente realizando su actividad polinizadora. El color del polen que llevan en las patas los polinizadores en la entrada de la colmena, darán la información de si traen polen del cultivo o por el contrario están trabajando con polen de fuera del cultivo. Otro síntoma del efecto de estos plásticos se observa en la salida de las obreras de la colmena que no son capaces de hacer un vuelo directo de ellas, primero caminan alrededor de la abertura de la colmena durante unos segundos y después realizan el vuelo.
Las colmenas hay que colocarlas debajo de la ventanas cenitales, con esto se asegura que tengan la mayor radiación posible sin filtrar por el plástico facilitando la localización de la colmena por las obreras. Se colocan las colmenas al atardecer o por la noche para conseguir que los polinizadores empiecen a trabajar al amanecer de forma progresiva, ya que si se colocan en el invernadero al mediodía existe el riesgo que se produzca una salida masiva de obreras, con perdidas de algunas de ellas, que no podrán encontrar el camino de regreso a la colmena. Así púes uno de los factores mas importantes cuando se utilizan los plásticos antiplagas es que el invernadero tenga la mayor ventilación posible para conseguir que entre la suficiente luz sin filtrar por el plástico.
Consiguiendo con ello una rápida y fácil adaptación de los polinizadores. Si no se dispone de suficiente ventanas y se observa que no se consigue una adecuada adaptación de los polinizadores una solución puede ser la colocación de mayor número de colmenas.
Los atractivos florales o colores de las flores es un proceso de adaptación de las flores del cultivo para que el polinizador pueda encontrar la flor mas fácilmente entre el follaje (Cabello et al., 2006) y las obreras puedan obtener su recompensa, en forma de néctar o polen. Como la visión de los polinizadores es mayor en la franja UV la mayor expresión de la flores será precisamente en esta franja, por lo que la falta de radiación UV puede provocar en las flores que pierdan esta facultad de destacar entre el cultivo (Cabello et al., 2006). Este factor será más o menos importante dependiendo del cultivo y del polinizador utilizado. Como ejemplo es destacable el cultivo de sandía donde la falta de radiación UV hace que la flor pierda su expresión, mientras que en el cultivo de tomate la flor tanto bajo luz UV como bajo luz visible presenta la misma expresión floral. Se ha comprobado que en cultivos de sandía o melón el efecto de los plásticos antiplagas es más negativo en las abejas que en los abejorros (López et al., 2007; Pérez et al., 2007, 2009), por lo que será recomendable utilizar los abejorros siempre que se pueda.
Los plásticos antiplagas han demostrado que reducen la presencia de plagas frente a los plásticos normales, y junto con un buen manejo de las colmenas, pueden ser una herramienta complementaría a técnicas de control biológico. Los trabajos realizados sobre el efecto que tiene estos plásticos sobre los insectos auxiliares han demostrado que no se observan diferencias comparándolos con los plásticos normales (Soler et al., 2009). Como insectos que son se podría pensar que la falta de radiación UV podría afectar a su establecimiento en el cultivo, pero esto no ocurre debido a que los insectos auxiliares utilizan para encontrar a su huésped o presa mecanismos no dependientes de la luz.
Los plásticos antiplagas actualmente no están muy extendidos por los invernaderos del sureste español, aunque sería aconsejable su uso en todos los cultivos, tomando mayor precaución en aquellos donde se utilicen polinizadores, sobretodo abejas. El futuro de la agricultura intensiva va encaminada a invernaderos altamente tecnificados donde se pone al servicio del agricultor todas las herramientas disponibles y, entre estas, los plásticos antiplagas tendrán un papel relevante como una práctica de cultivo más.


Referencias
· ANTIGNUS, Y., NESTEL, D., COHEN, S. AND LAPIDOT M. (2001): Ultraviolet-deficient greenhouse environment affects whitefly atracction and flight-behavior. Environ. Entom.. 30: 394-399.
· CABELLO, T., VAN DER BLOM, J., SOLER, A. Y LOPEZ, J.C. (2006): Atractivos florales visuales en plantas hortícolas. II Jornadas de Polinización en Plantas Hortícolas. Junta de Andalucía (Spain): 37-48
· DÍAZ, T., ESPÍ, E., FONTECHA, A., JIMÉNEZ, J.C., LÓPEZ, J. Y SALMERÓN, A. (2001): Los filmes plásticos en la agricultura agrícola. Madrid, Ed.Mundi-Prensa.
· LAPIDOT, M., COHEN, S. Y ANTIGNUS, Y. (2002): Interferencia de la visión UV de los insectos: una herramienta IPM para impedir las epidemias de las plagas de insectos y las enfermedades virales asociadas con los insectos. Phytoma-España.135:172-176.
· LÓPEZ, J. C., PÉREZ, C., SOLER, A., PÉREZ-PARRA J., GÁZQUEZ J. C., MECA, D. Y RODRÍGUEZ M.A. (2006): Evaluación de tres materiales anti-plagas para cubierta de invernadero. X Jornadas del grupo de horticultura. Granada: 21-25
· PÉREZ, C., LÓPEZ, J. C., GÁZQUEZ, J. C., MECA, D. E., MARÍN, A., BERMÚDEZ, M. S. Y SOLER A. (2007): Influencia de los plásticos antiplagas sobre la presencia de Bemisia tabaci y Frankliniella occidentalis. XXXVII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Almería:, 1029-1035
· PÉREZ, C., LÓPEZ, J. C., GÁZQUEZ, J. C., MECA, D. E., MARÍN, A., BERMÚDEZ, M. S. Y SOLER A. (2007): Influencia de los plásticos antiplagas sobre los polinizadores naturales de los cultivos hortícolas en invernadero. XXXVII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Almería.
· PÉREZ, C., LÓPEZ, J.C., GÁZQUEZ, J.C., MARÍN, A. Y BERMÚDEZ, M.S., (2009): Experiencias con plásticos antiplagas en cultivos de tomate y sandía. VI Congreso Ibérico de Ciencia s Hortícolas (SECH). Logroño. Acta de horticultura, 54: 204-205
· SOLER, A., PARRA, A., AREVALO, A.B., PÉREZ, C. Y LÓPEZ, J.C. (2009): Efecto de los plásticos antiplagas en el éxito del control biológico en cultivos hortícolas intensivos del sureste español. Acta de XVIII Congreso Internacional de CIPA y XI Congreso CIDAPA. Almería