Evaluación económica y agronómica del efecto de la radiación y temperatura sobre la concentración de nitratos para el cultivo hidropónico (NFT) de lechuga (Lactuca sativa L.)

Autor: Martín Harvey Basso

Profesor Guía: Pedro García Elizalde

Resumen

Este ensayo se enmarca dentro de la creciente tendencia mundial hacia alimentos saludables, explorando un tema hoy casi desconocido para la realidad agrícola nacional, como es la acumulación de nitratos (NO3--) en lechugas hidropónicas (NFT) bajo distintas condiciones ambientales, y su potencial impacto sobre los hábitos y tendencias de consumo, los factores agro-económicos de la empresa y su nivel tecno-productivo. Actualmente, los conceptos de alimentación saludable y funcional han cobrado gran importancia en el ámbito agro-productivo mundial, estableciéndose parámetros de información al consumidor y normas que lo protegen de cualquier exceso de compuestos dañinos para su salud. Es así, como los objetivos del presente ensayo fueron evaluar la relación entre los parámetros radiación solar y concentración de nitratos en lechuga hidropónica. Además, correlacionar las variables temperatura y radiación en la acumulación de dichos compuestos. Finalmente, evaluar mediante el uso de herramientas descriptivas (Encuesta) y la aplicación de conceptos de alimentación inocua, si un producto con un menor contenido de nitratos es diferenciado y preferido por el mercado consumidor. Para responder a los primeros objetivos, se realizaron ensayos de campo durante un período de tres meses en dos zonas agro-climatológicas distintas,  una ubicada en la localidad Polpaico, comuna de Til-til, provincia de Chacabuco, Región Metropolitana, y otra en la localidad de Lo Gamboa, comuna de Limache, Provincia de Quillota, Región de Valparaíso. Se registraron las variables radiación solar y temperatura mediante el uso de sensores electrónicos, extrayendo muestras de lechugas en distintas etapas del ciclo de cultivo, y enviándolas a laboratorio para análisis del contenido de nitratos. Los resultados obtenidos sugieren que bajo las condiciones de ensayo, existe una correlación positiva entre las variables evaluadas y el contenido de nitratos en lechuga N.F.T. La encuesta de opinión arrojo que un 96% de los consumidores prefiere una lechuga con menor contenido de nitratos, y un 62% estaría dispuesto a pagar un precio diferenciado por el producto.

 

Economic and agronomic assessment of the effect of radiation and temperature on nitrate concentration for lettuce (Lactuca sativa L.) hydroponics (NFT)

 
Author: Martín Harvey Basso

Advisor: Pedro García Elizalde

Abstract

This test is focused on the increasing worldwide tendency towards healthy foods, exploring, nowadays, an almost unknown subject for the national agricultural situation as the nitrate (NO3-) accumulation in hydroponic lettuces (NFT) under different environmental conditions, and their potential impact on the consumption habits and tendencies, agro-economical factors of companies, and the techno-production level. Nowadays, the concepts of healthy and functional feeding have gained great importance in the worldwide agro-production field, establishing information parameters for consumers and norms that protect them against any excess of harmful compounds for their health. The objectives of the present study were to evaluate the relation between solar radiation and nitrate concentration parameters in hydroponic lettuces, as well as correlate temperature and radiation variables with the accumulation of these compounds; finally, to evaluate using a descriptive tool (survey) the application of concepts of innocuous food, if a product with lower nitrate content is differentiated and preferred by the consuming market. In order to achieve the primary objectives, field trials were carried out during a period of three months in two different agro-climatological zones; one located in the locality of Polpaico, commune of Til-til, province of Chacabuco, Metropolitan Region, and another in the locality of the Gamboa, commune of Limache, Province of Quillota , Region of Valparaiso. Solar radiation and temperature variables were recorded using electronic sensors, periodically collecting lettuce samples in different stages of their growing cycle, and sending them to laboratory for nitrate content analysis. The obtained results suggest that under the trial conditions a correlation between the evaluated variables and the nitrate content in lettuce N.F.T exists.  The opinion survey showed that 96% of the consumers preferred a lettuce with lower nitrate concentration, and 62% would be willing to pay a differentiated price for the product.

ESPECIES QUE SE SIEMBRAN POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE EN HHP: DISTANCIAS RECOMENDADAS

ESPECIE                                                    DISTANCIAS                                                POBLACION

(cm)

Entre                                                               Entre

  Plantas

surcos

plantas

por m2

Acelga

20

20

21

Apio

20

20

21

Berenjena

40

40

5

Betarraga o remolacha *

15

10

54

Brócoli

30

25

11

Cebolla

12

10

67

Cebollín

10

8

101

Ciboullet

15

10

54

Col China

25

25

13

Coliflor

30

30

9

Espinaca

17

17

28

Lechuga flotante

17

17

28

Lechuga en sustrato

20

17

23

Lulo o naranjilla

50

40

4

Nabo blanco *

10

8

101

Perejil liso

15

12

45

Perejil rizado

15

12

45

Pimentón

35

30

8

Puerro

10

10

81

Repollo

30

25

11

Tomate

35

30

8

Tomillo

17

17

28

 

*                   Estas especies se pueden sembrar directamente en el sitio definitivo, pero también por el

sistema de trasplante.

Nota:                     En algunas especies es posible hacer siembras en triángulo, lo cual permite tener algunas

plantas más en el mismo espacio sin que se afecte su desarrollo, porque en esta forma hay una mejor distribución del espacio para el desarrollo de las raíces.

 

Producción de Hortalizas para exportación

La producción de hortalizas es la actividad que se estima ocupa la mayor superficie de invernaderos. Producción que se destina tanto para el mercado nacional como para exportación, siendo  el sector destinado a la exportación el más dinámico de la agricultura protegida y el que presenta los niveles más altos de tecnificación. En seguida se analiza por separado cada uno de estos dos sectores.

1) Hortalizas para exportación
Las principales hortalizas para exportación y mercados nacionales selectos, que se producen bajo invernadero, son: a) jitomate o tomate rojo, principalmente tipo bola, en menor porcentaje tipo saladette, en diferentes presentaciones ya sea individual, en racimo o cluster. Otro producto de importancia es el jitomate cherry, también en diferentes presentaciones, b) pimiento morrón de diferentes colores; rojo, verde, amarillo, morado y naranja, c) pepino de diferentes tipos, incluyendo el tipo europeo, d) berenjena, e) lechugas de diferentes tipos, f) melón, en menor porcentaje.

En este sector se ubican algunas de las empresas que presenta el mayor nivel tecnológico o los niveles de equipamiento más altos, constituido por modernos invernaderos con control climático automatizado mediante ordenadores que controlan apertura y cierre de ventilas, sistemas de fertigación, calefacción, mallas sombra o pantallas térmicas, sensores de monitoreo de parámetros ambientales internos y externos. Con sistemas de cultivo en sustratos con hidroponía o en el suelo mediante fertigación y en menor medida otros sistemas hidropónicos como balsa flotante y NFT.

Por lo general el manejo de los cultivos en estos sistemas comprende, desde la producción de la plántula en almácigos bajo condiciones controladas, muchas veces con siembra automatizada en charolas de unicel o poliestireno expandido, empleando sustratos comerciales como mezclas de peat moss, agrolita o perlita y vermiculita, hasta la obtención y empaque de los productos para exportación.

El cultivo hidropónico se realiza empleando diferentes materiales como sustrato; lana de roca, vermiculita, peat moss y agrolita, y cada vez es más común el uso de materiales como tezontle (arena y grava volcánica), polvo de coco, así como mezclas de diferentes materiales para lograr las características ideales para un tipo de cultivo, ocasionalmente se emplean hidrogeles para lograr mayor retención de humedad.
Cuando el cultivo se realiza en suelo, por lo general se busca que sean terrenos planos con suelos profundos, con buenas características físicas y químicas o se emplean suelos modificados a los que se mejoran las características físicas y químicas mediante aportaciones de materiales que los dotan de mayor retención de humedad y nutrientes. En muchos casos se practica el acolchado o cobertura de surcos y camas de cultivo con plásticos para disminuir la evaporación, mantener estable la temperatura del suelo e impedir el desarrollo de malezas. Asimismo se pueden encontrar instalaciones con una cubierta total de piso o los pasillos con mallas plásticas de color negro o blanco.
Una vez que las plántulas se llevan a los invernaderos destinados a la producción se les dan riegos constantes, se controlan los factores climáticos y reciben todos los cuidados y practicas necesarias para su desarrollo. Los riegos son con soluciones nutritivas de acuerdo a cada etapa de desarrollo de las plantas. En las unidades de producción con sistemas automatizados, los riegos se aplican en forma automática con ordenadores programados por radiación solar o por tiempos, llegando a proporcionar más de 30 riegos diarios con un drenado del 20 al 40%. En la mayoría de los casos la solución nutritiva se introduce al flujo de agua mediante inyectores que forman parte de modernos sistemas de fertigación.

El control de plagas y enfermedades se realiza de acuerdo a las normas de calidad para  exportación. Cada vez es más común que se aplique un control integrado de plagas y enfermedades para evitar residuos de productos químicos en los productos de exportación. Para la polinización se emplean diferentes métodos; como aplicación de aire con bombas aspersoras, uso de vibradores, empleo de abejorros y el uso de hormonas. Los rendimientos  por unidad de superficie relativamente alto, como ejemplo están los del jitomate bola que oscila de 30 a 50 kg/m2/ año y de 15 a 20 kg/m2/año en el caso de pimiento morrón.

En muchas empresas la siembra se realiza de acuerdo a una programación  establecida en función del cumplimiento de los compromisos establecidos con sus compradores. La cosecha se realiza cuando la producción alcanza su madurez comercial, el manejo post cosecha y el embarque de los productos toma en cuenta las instrucciones de los compradores. Por lo general son empresas que cuentan con cámaras frías o refrigeradas y modernos empaques para el envasado de la producción,  así como transporte refrigerado.
Los estándares de calidad son verificados por inspectores enviados directamente  por las compañías importadoras en Estados Unidos o Canadá. La verificación puede ser periódica o los inspectores permanecer de tiempo completo en la planta cuando son unidades grandes. Las empresas pequeñas por lo general comercializan a través de las empresas grandes.
Los estados con mayor cantidad de invernaderos con hortalizas para exportación son; Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, México, Colima, Veracruz y Yucatán.

Invernaderos de nivel a nivel

Un productor del campo debe tomar en cuenta que en la agricultura protegida bajo invernadero existen diversos niveles tecnológicos, que van desde lo elemental hasta lo más complejo, según las necesidades de cada zona y cultivo.

Algunas preguntas que debe responder el agricultor son: ¿Qué tipo de tecnología requiere su unidad de producción?, ¿cuáles son sus expectativas en el mediano y largo plazos?, ¿qué monto de inversión debe y puede destinar para mantener la rentabilidad de su actividad?

Los invernaderos de nivel tecnológico bajo se caracterizan porque en sus instalaciones la mayoría de actividades, que implican el manejo de las estructuras y los cultivos, se realizan en forma manual. En general, son instalaciones que sólo cuentan con herramientas manuales y, en ocasiones, con algunos dispositivos mecánicos como bombas de combustión interna o eléctricas para riego, por lo general con manguera manual. Carecen de calentadores o equipos para el control de la temperatura, y la apertura y cierre de ventilas se realiza manualmente, muchas veces sin la ayuda de malacates.

Dentro de los invernaderos de nivel tecnológico medio se agrupan todas aquellas unidades equipadas con dispositivos mecánicos y eléctricos, como bombas para los sistemas de riego, calentadores de gas de encendido manual o automático, la apertura y cierre de ventilas se realiza con malacates manuales y, a veces, con motores. Pueden contar con sistemas de fertirrigación rústicos. Varios de estos dispositivos necesariamente requieren de operadores humanos para ponerlos en funcionamiento y apagarlos.

En los invernaderos automatizados de nivel tecnológico alto se incluyen instalaciones con dispositivos automatizados con sensores y actuadores para controlar el riego. Un ejemplo son los temporizadores o timers, que pueden programarse para encender y apagar bombas, así como fotoceldas para apagar y encender luces, o sensores para operar calentadores y otros dispositivos similares. También pueden contar con algunas actividades computarizadas.

Cuentan con sistemas de fertirrigación o sistemas de riego automático y equipos para controlar las temperaturas. Controlan el pH de la solución, la conductividad eléctrica y el aporte nutrimental, realizan polinización artificial y monitoreo ambiental, y en ocasiones aplican CO2.

Los sistemas automáticos permiten cierta independencia en el manejo de los cultivos ya que se tiene el control de aspectos vitales, sin la dependencia de los operadores, que están en función de las variaciones ambientales y su efecto sobre las condiciones internas.

Los invernaderos computarizados de nivel tecnológico muy alto son aquellos con ambientes controlados, en función de datos internos y externos. La mayoría de los procesos están controlados por computadoras, las cuales se encargan de operar los equipos de riego, mantener estable la temperatura y realizar o inyectar las soluciones nutritivas, así como abrir y cerrar ventanas automáticamente. Cuentan con una serie de sensores que detectan las variaciones ambientales y envían señales a las computadoras para operar los dispositivos que se encargan de compensar o corregir las variaciones.

En este tipo de instalaciones existe un control automatizado completo del ambiente y la nutrición de los cultivos, con sistemas de fertirrigación y el uso de

pantallas térmicas y mallas de sombreo. Son instalaciones herméticas y usan los insumos y equipo de aplicación más modernos, como aplicación de CO2, uso de acolchados blancos dentro del invernadero para el manejo de la luz, hormonas y abejorros para la polinización.

En ocasiones cuentan con programas “inteligentes”, que se retroalimentan con la información generada por ellos mismos. Un elemento central es contar con ventilas cenitales dinámicas que se abren y cierran en función de parámetros como niveles de radiación, temperatura y velocidad de los vientos.

Los empresarios que cuentan con este tipo de tecnología, consideran que para definir el 100 por ciento de tecnificación bajo invernadero se deben tomar los siguientes elementos: 1) riego de precisión con recirculación de

solución nutritiva, 2) control climático computarizado, con ventilación y calefacción, 3) aplicaciones de CO2, 4) mallas sombra o pantallas térmicas para el control de la iluminación, 5) sensores de monitoreo, y 6) cultivo en sustratos con hidroponía.

Niveles en el centro de México

Por ejemplo, el nivel tecnológico que predomina en las principales empresas del centro de México es el mediano con un 36 por ciento, seguido del alto con un 32 por ciento y el muy alto con

un 24 por ciento, mientras el nivel bajo sólo representa 8 por ciento de las principales empresas.

De acuerdo con un estudio del doctor Aurelio Bastida Tapia, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, las empresas que presentan nivel de equipamiento muy alto se ubican entre una a 40 hectáreas; las de nivel tecnológico alto, entre dos a 240 hectáreas; mientras que las de nivel tecnológico medio están entre una a 50 hectáreas y las de nivel tecnológico bajo tienen de tres a 10 hectáreas.

Mitos y Realidades de la Hidroponia



La hidropónia es una técnica mediante la cual podemos controlar un gran numero de variables en el crecimiento de nuestras plantas, logrando significativas ventajas sobre el cultivo en tierra; sin embargo, todavía existen muchos prejuicios y mitos alrededor del tema debido a la desinformación que circula, o bien debido a los intereses de otras personas para promover otro tipo de sistemas de producción agrícola; puede sonar exagerado el que se puedan producir 25 lechugas por metro cuadrado en el transcurso de un mes, o bien producir 32 toneladas en promedio de jitomate en un solo espacio de 1000 m2; pero las pruebas demuestran que es verdad. Pero también se debe de tener precaución con las mentiras y exageraciones en torno a las realidades de la hidropónia, que lo único que provoca son desilusiones y opiniones negativas acerca de los métodos y sistemas hidropónicos.

Algunos de estos mitos incluyen la falsa creencia de que los productos hidropónicos no tienen un buen sabor o inclusive saben a fertilizantes. Otro tipo de mito en torno a la hidropónia es que es un cultivo demasiado tecnificado, no natural o hechos con material genéticamente modificado (transgenicos). En hydrocultura creemos que es hora de separar la ficción de la realidad.

Es hasta que nos encontramos con información confiable y ponemos en practica la hidropónia, que nos damos cuenta de la falsedad de los siguientes mitos.

.

1.- La hidropónia no es natural:

El proceso de asimilación de nutrientes por parte de las plantas, es exactamente igual en la tierra como en hidropónia. Los nutrientes y minerales se disuelven en agua, ya sea el agua que se encuentre en la tierra, o el agua que usemos para hidropónia, los cuales se disocian en iones de forma natural para que las plantas puedan utilizarlas.

Sin embargo, el proceso por el cual atraviesan los nutrientes en la tierra para lograr ser disponibles para las plantas, es mucho mas complejo que en hidropónia, donde proveemos los nutrientes requeridos de una manera pronta y segura para ser asimilados por las plantas. Nosotros podemos decidir, conjuntamente con los requerimientos de las plantas, cuantos y que tipo de nutrientes debe de proporcionarse a cada planta en especifico.

.

2.- En hidropónia, las plantas son forzadas a crecer:

Si proveemos niveles óptimos de nutrientes, un clima adecuado, CO2, humedad, luz y oxigeno a nuestros cultivos, estos crecerán a su máximo potencial ya sea en tierra o en hidropónia. La hidropónia es solo un método donde es mucho mas sencillo cubrir todas las necesidades a niveles óptimos sin las complicaciones de la tierra y el medio ambiente.

Es imposible forzar a las plantas a crecer, ya que si se aplican mas nutrientes a las plantas (mayor nivel de CE), estas comenzaran a sufrir, los niveles de crecimiento decrecerán y la producción disminuirá.

Conocer los niveles óptimos para la aplicación de nutrientes, es tema crucial para el cultivo de alimentos.



3.- La hidropónia no es orgánico:

Existen los cultivos hidropónicos producidos con Nutrientes 100% Orgánicos, y aquellos producidos con Nutrientes hidropónicos los cuales contienen fertilizantes inorgánicos. Ambas producciones son consideradas altamente seguras, sobre todo aquellas cosechas que fueron cultivadas con estrictas normas de sanidad dentro de invernaderos, donde el riesgo de contaminación es mucho menor.

El punto de conflicto es cuando hablamos sobre la falta de tierra en los Sistemas hidropónicos. La tierra, en muchos países, es aun considerada como esencial para lograr un cultivo 100% orgánico. Esto no significa que no existan productores de cultivos hidropónicos con certificaciones 100% orgánicas. Sin embargo, en muchos otros países un productor que emplee métodos hidropónicos, no puede lograr una certificación 100% orgánica. así que parece depender mas en el país en donde vivas y el organismo certificador, en que un cultivo pueda certificarse o no como 100% orgánico.

Los cultivos 100% orgánicos tienden a ser un poco diferentes en cuanto al uso de los sustratos y nutrientes con los cuales se producen. El problema reside en que el termino “orgánico” ha sido usualmente mal empleado, ya que algunos nutrientes como el nitrato de calcio y otros son estrictamente inorgánicos, los cuales son todavía son empleados en suelos supuestamente 100% orgánicos, y también en soluciones hidropónicos. así que alguna distinción debe de marcarse todavía en relación a lo que puede o no considerarse como 100% orgánico.

.

4.- La hidropónia es demasiado técnico y complicado para aprender y practicar:

La hidropónia simple no es mas compleja que sembrar una planta en una maceta y agregarle agua con nutrientes.

De hecho, con todos los nuevos sistemas automatizados, nutrientes listos para usarse y accesorios inovativos, la hidropónia nunca ha sido mas fácil. Podemos asegurar que la hidropónia puede ser tan sencilla como uno quiera hasta lo mas complejo y tecnificado que uno desee.

En estos tiempos existen cursos y capacitaciones, libros y artículos en Internet, foros y otros medios por lo cual uno puede aprender el método hidropónico con mucha facilidad. Muchos de los actuales productores con hidropónia no cuentan con títulos universitarios de agronomía y tampoco conocen a fondo los detalles químicos de los nutrientes y plantas. Lo que si poseen es una gran motivación en aprender como cultivar plantas con toda la información confiable que puedan adquirir y con la aplicación de toda la teoría a la practica. Esto no significa que cualquiera pueda tener éxito, ya que es necesario contar con las habilidades y técnicas correctas, y un buen conocimiento básico sobre las necesidades de las plantas.

.

5.- La hidropónia es demasiado costoso y no vale la pena la inversión:

La hidropónia tecnificada bajo invernadero inicialmente necesita de mas capital, pero de ninguna manera debe considerarse como una carga inicial.

Invernaderos y sistemas hidropónicos bien diseñados, deben de durar muchos años y hasta décadas en el mayor de los casos. Un proyecto bien desarrollado debe de producir alimentos de una manera imposible en tierra agrícola. Productores deben de tener en cuenta que la producción con métodos hidropónicos es mucho mayor por metro cuadrado que en tierra agrícola. Además que en cultivos bajo invernadero, no dependemos de los fenómenos climatológicos, por lo cual podemos tener una producción continua durante todo el año, además de contar con un producto de mucha mejor calidad. también se debe tener en consideración que los cultivos hidropónicos bajo invernadero, no requieren de tractores ni grandes maquinas para hacer el trabajo de campo, todo se puede automatizar o emplear un numero moderado de trabajadores.

Como en cualquier negocio, existen factores de riesgo que deben de tomarse. Pero debe de tomarse en cuenta que todo el mundo tiene que comer, y existe un gran mercado para productos de gran calidad y cultivados localmente.

.


6.- Los productos hidropónicos son cultivados en agua, por lo tanto tienen un sabor a agua:

Algunas personas deducen que las cosechas hidropónicos, al ser cultivados en agua, tienden a saber a agua. Cualquier fruta o verdura que sea mal cultivada, puede ocasionar un producto final de mala calidad y de poco sabor.

Esto es incorrecto ya que en la hidropónia podemos controlar la calidad del agua, la cantidad de nutrientes y el medio ambiente donde se vaya a cultivar. Estos son los principales factores que influyen en la calidad, sabor y compuestos bioactivos de cada planta.

La clave para lograr un buen sabor, es entender la fisiología de las plantas y que factores afectan la calidad y el sabor. El jitomate por ejemplo, es una fruta en la cual es importante concentrar los azucares a través de un porcentaje mas alto de materia seca, y un porcentaje mas bajo en la acumulación de agua. Como en todas las frutas, un balance entre dulce y acido es muy importante.

Son muchas las cosas que puede hacer un productor para manipular los factores que permitan lograr un fruto u hortaliza de calidad. Estos incluyen la luz, control de humedad, CE, Ph, nutrientes, agua, temperatura, hasta el sustrato que se use. Este proceso de manipulación es mucho mas difícil en tierra, ya que el productor tiene mucho menos control sobre estas variables.

.

7.- Los productos hidropónicos son cultivados en químicos, por lo tanto tienen un sabor a químicos:

En varios paneles de degustación de productos hidropónicos, los evaluadores jamás han mencionado que algún fruto u hortaliza tenga algún sabor químico. Esto tiene sentido ya que las plantas cultivadas en hidropónia, y aquellas cultivadas en tierra, asimilan los nutrientes de la misma manera.

La tierra contiene rastros de los mismos minerales y de los mismos nutrientes que se usan en hidropónia. Cuando se preparan las formulas nutritivas para cada planta y para cada etapa de crecimiento, se pueden calcular las cantidades exactas que necesita cada planta para obtener un sabor inigualable. Existen una variedad de bacterias benéficas y productos que pueden mejorar el sabor de los productos cultivados.

.

8.- Los métodos hidropónicos contaminan el medio ambiente con todo el fertilizante que cae al suelo:

En días actuales, la producción hidropónica se ha vuelto mucho mas cauteloso y conciente sobre reutilizar los nutrientes sin desperdiciarlos, y por ende proteger el medio ambiente y reducir costos. Los sistemas como NFT, Aeroponicos, Raíz Flotante, Mecha, Subirrigación, etc. son claros ejemplo de sistemas que son diseñados para recircular los nutrientes y reutilizarlos una y otra vez. Para desarrollos comerciales existen sofisticados sistemas de análisis de agua, los cuales registran con precisión, el o los nutrientes que la planta mas ha consumido con el fin de poder restablecerlos en la justa proporción dentro de la solución principal, pudiendo así reutilizar la misma por mucho mas tiempo. También otro uso que se le puede dar a los nutrientes que deban de cambiarse debido al uso prolongado dentro de los sistemas, es alimentar árboles y pasto en general, lo cual sirve como un complemento nutritivo ligero.

En cambio los cultivos a campo abierto, utilizan la aplicación de fertiizantes, fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc. directamente a la tierra, lo que ocasiona que estos químicos degraden la tierra y se permeen hacían los mantos freáticos ocasionando la contaminación de estos.

.

9.- La hidropónia es propenso a desastres como fallas en la corriente eléctrica, fugas y bloqueos en los sistemas de irrigación:

La mayoría de los cultivos hidropónicos son producidos en sistemas que contienen un tipo de sustrato. Este sustrato tiene la capacidad de retener suficientes líquidos como para que las plantas sobrevivan a una interrupción en el bombeo de agua con nutrientes. Cuando se utilizan sistemas que no contengan sustratos, se recomienda que se utilice algún método de respaldo, por ejemplo una planta de luz o en casos mas sofisticados se puede emplear el uso de energía alternativa como paneles solares o turbinas eolicas.

Existen tambien sistemas hidropónicos que usan la accion capilar para alimentar a las plantas, y la introduccion de agua a estos sistemas es mediante gravedad.

Cabe mencionar que los cultivos en tierra tambien son propensos a desastres como fallas en las bombas electricas de irrigacion, bloqueos en los sistemas, y mas drastico aun son las inundaciones y desastres naturales que suceden a campo abierto.

.

10.- En la hidropónia existe el peligro de que una planta enferma contamine a todas las demas:

Este posibe problema no se puede dar solamente en hidropónia, si no que en tierra tambien. Han habido muchos casos donde una peste u hongo arrase con todos los cultivos y deje al productor en bancarota. Este problema puede frenarse mas rapido y efectivamente en cultivos bajo invernadero, que en cultivos a campo abierto. De todas maneras se debe de estar conciente a toda hora de la existenia de ste problema, y las practicas sanitarias y de higiene deben de practicarse siempre.

Muchos sistemas hidropónicos tienen buenas medidas de seguridad y prevencion, como son filtros de agua, esterilizadores, tapetes sanitarios, control biologico de pestes, fungicidas orgánicos, etc. los cuales son dificiles de aplicar a campo abierto. Cada vez son mas los productores que ven como una mejor opcion el cultivar bajo invernadero y en sistemas hidropónicos, ya que es mas seguro adquirir sustratos esterilizados y tratar el agua con metodos seguros que cultivar en tierra donde estas practicas son mas costosas y menos seguras.La hidropónia es una técnica mediante la cual podemos controlar un gran numero de variables en el crecimiento de nuestras plantas, logrando significativas ventajas sobre el cultivo en tierra; sin embargo, todavía existen muchos prejuicios y mitos alrededor del tema debido a la desinformación que circula, o bien debido a los intereses de otras personas para promover otro tipo de sistemas de producción agrícola; puede sonar exagerado el que se puedan producir 25 lechugas por metro cuadrado en el transcurso de un mes, o bien producir 32 toneladas en promedio de jitomate en un solo espacio de 1000 m2; pero las pruebas demuestran que es verdad. Pero también se debe de tener precaución con las mentiras y exageraciones en torno a las realidades de la hidropónia, que lo único que provoca son desilusiones y opiniones negativas acerca de los métodos y sistemas hidropónicos.

Algunos de estos mitos incluyen la falsa creencia de que los productos hidropónicos no tienen un buen sabor o inclusive saben a fertilizantes. Otro tipo de mito en torno a la hidropónia es que es un cultivo demasiado tecnificado, no natural o hechos con material genéticamente modificado (transgenicos). En hydrocultura creemos que es hora de separar la ficción de la realidad.

Es hasta que nos encontramos con información confiable y ponemos en practica la hidropónia, que nos damos cuenta de la falsedad de los siguientes mitos.

.

1.- La hidropónia no es natural:

El proceso de asimilación de nutrientes por parte de las plantas, es exactamente igual en la tierra como en hidropónia. Los nutrientes y minerales se disuelven en agua, ya sea el agua que se encuentre en la tierra, o el agua que usemos para hidropónia, los cuales se disocian en iones de forma natural para que las plantas puedan utilizarlas.

Sin embargo, el proceso por el cual atraviesan los nutrientes en la tierra para lograr ser disponibles para las plantas, es mucho mas complejo que en hidropónia, donde proveemos los nutrientes requeridos de una manera pronta y segura para ser asimilados por las plantas. Nosotros podemos decidir, conjuntamente con los requerimientos de las plantas, cuantos y que tipo de nutrientes debe de proporcionarse a cada planta en especifico.

.

2.- En hidropónia, las plantas son forzadas a crecer:

Si proveemos niveles óptimos de nutrientes, un clima adecuado, CO2, humedad, luz y oxigeno a nuestros cultivos, estos crecerán a su máximo potencial ya sea en tierra o en hidropónia. La hidropónia es solo un método donde es mucho mas sencillo cubrir todas las necesidades a niveles óptimos sin las complicaciones de la tierra y el medio ambiente.

Es imposible forzar a las plantas a crecer, ya que si se aplican mas nutrientes a las plantas (mayor nivel de CE), estas comenzaran a sufrir, los niveles de crecimiento decrecerán y la producción disminuirá.

Conocer los niveles óptimos para la aplicación de nutrientes, es tema crucial para el cultivo de alimentos.



3.- La hidropónia no es orgánico:

Existen los cultivos hidropónicos producidos con Nutrientes 100% Orgánicos, y aquellos producidos con Nutrientes hidropónicos los cuales contienen fertilizantes inorgánicos. Ambas producciones son consideradas altamente seguras, sobre todo aquellas cosechas que fueron cultivadas con estrictas normas de sanidad dentro de invernaderos, donde el riesgo de contaminación es mucho menor.

El punto de conflicto es cuando hablamos sobre la falta de tierra en los Sistemas hidropónicos. La tierra, en muchos países, es aun considerada como esencial para lograr un cultivo 100% orgánico. Esto no significa que no existan productores de cultivos hidropónicos con certificaciones 100% orgánicas. Sin embargo, en muchos otros países un productor que emplee métodos hidropónicos, no puede lograr una certificación 100% orgánica. así que parece depender mas en el país en donde vivas y el organismo certificador, en que un cultivo pueda certificarse o no como 100% orgánico.

Los cultivos 100% orgánicos tienden a ser un poco diferentes en cuanto al uso de los sustratos y nutrientes con los cuales se producen. El problema reside en que el termino “orgánico” ha sido usualmente mal empleado, ya que algunos nutrientes como el nitrato de calcio y otros son estrictamente inorgánicos, los cuales son todavía son empleados en suelos supuestamente 100% orgánicos, y también en soluciones hidropónicos. así que alguna distinción debe de marcarse todavía en relación a lo que puede o no considerarse como 100% orgánico.

.

4.- La hidropónia es demasiado técnico y complicado para aprender y practicar:

La hidropónia simple no es mas compleja que sembrar una planta en una maceta y agregarle agua con nutrientes.

De hecho, con todos los nuevos sistemas automatizados, nutrientes listos para usarse y accesorios inovativos, la hidropónia nunca ha sido mas fácil. Podemos asegurar que la hidropónia puede ser tan sencilla como uno quiera hasta lo mas complejo y tecnificado que uno desee.

En estos tiempos existen cursos y capacitaciones, libros y artículos en Internet, foros y otros medios por lo cual uno puede aprender el método hidropónico con mucha facilidad. Muchos de los actuales productores con hidropónia no cuentan con títulos universitarios de agronomía y tampoco conocen a fondo los detalles químicos de los nutrientes y plantas. Lo que si poseen es una gran motivación en aprender como cultivar plantas con toda la información confiable que puedan adquirir y con la aplicación de toda la teoría a la practica. Esto no significa que cualquiera pueda tener éxito, ya que es necesario contar con las habilidades y técnicas correctas, y un buen conocimiento básico sobre las necesidades de las plantas.

.

5.- La hidropónia es demasiado costoso y no vale la pena la inversión:

La hidropónia tecnificada bajo invernadero inicialmente necesita de mas capital, pero de ninguna manera debe considerarse como una carga inicial.

Invernaderos y sistemas hidropónicos bien diseñados, deben de durar muchos años y hasta décadas en el mayor de los casos. Un proyecto bien desarrollado debe de producir alimentos de una manera imposible en tierra agrícola. Productores deben de tener en cuenta que la producción con métodos hidropónicos es mucho mayor por metro cuadrado que en tierra agrícola. Además que en cultivos bajo invernadero, no dependemos de los fenómenos climatológicos, por lo cual podemos tener una producción continua durante todo el año, además de contar con un producto de mucha mejor calidad. también se debe tener en consideración que los cultivos hidropónicos bajo invernadero, no requieren de tractores ni grandes maquinas para hacer el trabajo de campo, todo se puede automatizar o emplear un numero moderado de trabajadores.

Como en cualquier negocio, existen factores de riesgo que deben de tomarse. Pero debe de tomarse en cuenta que todo el mundo tiene que comer, y existe un gran mercado para productos de gran calidad y cultivados localmente.

.


6.- Los productos hidropónicos son cultivados en agua, por lo tanto tienen un sabor a agua:

Algunas personas deducen que las cosechas hidropónicos, al ser cultivados en agua, tienden a saber a agua. Cualquier fruta o verdura que sea mal cultivada, puede ocasionar un producto final de mala calidad y de poco sabor.

Esto es incorrecto ya que en la hidropónia podemos controlar la calidad del agua, la cantidad de nutrientes y el medio ambiente donde se vaya a cultivar. Estos son los principales factores que influyen en la calidad, sabor y compuestos bioactivos de cada planta.

La clave para lograr un buen sabor, es entender la fisiología de las plantas y que factores afectan la calidad y el sabor. El jitomate por ejemplo, es una fruta en la cual es importante concentrar los azucares a través de un porcentaje mas alto de materia seca, y un porcentaje mas bajo en la acumulación de agua. Como en todas las frutas, un balance entre dulce y acido es muy importante.

Son muchas las cosas que puede hacer un productor para manipular los factores que permitan lograr un fruto u hortaliza de calidad. Estos incluyen la luz, control de humedad, CE, Ph, nutrientes, agua, temperatura, hasta el sustrato que se use. Este proceso de manipulación es mucho mas difícil en tierra, ya que el productor tiene mucho menos control sobre estas variables.

.

7.- Los productos hidropónicos son cultivados en químicos, por lo tanto tienen un sabor a químicos:

En varios paneles de degustación de productos hidropónicos, los evaluadores jamás han mencionado que algún fruto u hortaliza tenga algún sabor químico. Esto tiene sentido ya que las plantas cultivadas en hidropónia, y aquellas cultivadas en tierra, asimilan los nutrientes de la misma manera.

La tierra contiene rastros de los mismos minerales y de los mismos nutrientes que se usan en hidropónia. Cuando se preparan las formulas nutritivas para cada planta y para cada etapa de crecimiento, se pueden calcular las cantidades exactas que necesita cada planta para obtener un sabor inigualable. Existen una variedad de bacterias benéficas y productos que pueden mejorar el sabor de los productos cultivados.

.

8.- Los métodos hidropónicos contaminan el medio ambiente con todo el fertilizante que cae al suelo:

En días actuales, la producción hidropónica se ha vuelto mucho mas cauteloso y conciente sobre reutilizar los nutrientes sin desperdiciarlos, y por ende proteger el medio ambiente y reducir costos. Los sistemas como NFT, Aeroponicos, Raíz Flotante, Mecha, Subirrigación, etc. son claros ejemplo de sistemas que son diseñados para recircular los nutrientes y reutilizarlos una y otra vez. Para desarrollos comerciales existen sofisticados sistemas de análisis de agua, los cuales registran con precisión, el o los nutrientes que la planta mas ha consumido con el fin de poder restablecerlos en la justa proporción dentro de la solución principal, pudiendo así reutilizar la misma por mucho mas tiempo. También otro uso que se le puede dar a los nutrientes que deban de cambiarse debido al uso prolongado dentro de los sistemas, es alimentar árboles y pasto en general, lo cual sirve como un complemento nutritivo ligero.

En cambio los cultivos a campo abierto, utilizan la aplicación de fertiizantes, fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc. directamente a la tierra, lo que ocasiona que estos químicos degraden la tierra y se permeen hacían los mantos freáticos ocasionando la contaminación de estos.

.

9.- La hidropónia es propenso a desastres como fallas en la corriente eléctrica, fugas y bloqueos en los sistemas de irrigación:

La mayoría de los cultivos hidropónicos son producidos en sistemas que contienen un tipo de sustrato. Este sustrato tiene la capacidad de retener suficientes líquidos como para que las plantas sobrevivan a una interrupción en el bombeo de agua con nutrientes. Cuando se utilizan sistemas que no contengan sustratos, se recomienda que se utilice algún método de respaldo, por ejemplo una planta de luz o en casos mas sofisticados se puede emplear el uso de energía alternativa como paneles solares o turbinas eolicas.

Existen tambien sistemas hidropónicos que usan la accion capilar para alimentar a las plantas, y la introduccion de agua a estos sistemas es mediante gravedad.

Cabe mencionar que los cultivos en tierra tambien son propensos a desastres como fallas en las bombas electricas de irrigacion, bloqueos en los sistemas, y mas drastico aun son las inundaciones y desastres naturales que suceden a campo abierto.

.

10.- En la hidropónia existe el peligro de que una planta enferma contamine a todas las demas:

Este posibe problema no se puede dar solamente en hidropónia, si no que en tierra tambien. Han habido muchos casos donde una peste u hongo arrase con todos los cultivos y deje al productor en bancarota. Este problema puede frenarse mas rapido y efectivamente en cultivos bajo invernadero, que en cultivos a campo abierto. De todas maneras se debe de estar conciente a toda hora de la existenia de ste problema, y las practicas sanitarias y de higiene deben de practicarse siempre.

Muchos sistemas hidropónicos tienen buenas medidas de seguridad y prevencion, como son filtros de agua, esterilizadores, tapetes sanitarios, control biologico de pestes, fungicidas orgánicos, etc. los cuales son dificiles de aplicar a campo abierto. Cada vez son mas los productores que ven como una mejor opcion el cultivar bajo invernadero y en sistemas hidropónicos, ya que es mas seguro adquirir sustratos esterilizados y tratar el agua con metodos seguros que cultivar en tierra donde estas practicas son mas costosas y menos seguras.