 Figura 1. Temperaturas máximas y mínimas al interior del invernadero durante la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003 El análisis de varianza mostró diferencias significativas para compostas, sustratos, porcentaje y las interacciones presentadas entre los tres factores.Para compostas, se observa que el tratamiento testigo es mayor a las dos compostas, mientras que éstas entre sí son iguales estadísticamente (Cuadro 2). Nótese que el testigo es 43% más productor que las compostas; así mismo, la similitud estadística presentada por las compostas, permite usar cualquiera de éstas indistintamente. Castellanos (2003a) menciona que el consumo de nutrientes en los cultivos en invernaderos es muy elevado, por lo que es necesario el suministro de nutrientes, sin embargo, los nutrimentos contenidos en las compostas mas los del agua son suficientes para obtenerbuenos rendimientos, lo anterior coincide con Castellanos (2003b), donde menciona que el agua de riego trae consigo nutrimientos como calcio,azufre, potasio, magnesio y añade que las aguas con cierto grado de salinidad representan un ahorro en el uso de fertilizantes, pues se reducen la cantidad de fertilizantes a utilizar. Acosta (2003), menciona que la vermicomposta tiene una respuesta favorable en rendimientoCuadro 2. Comparación de medias de compostas evaluadas en rendimiento de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003*tratamientos con la misma letra son iguales estadísticamente, DMS al 5%.Por otro lado, en los sustratos, el testigo sobresale en rendimiento con 38.2 % y 48.91 %, respectivamente, en relación con perlita y arena, mientras que en entre estos, la perlita es superior (Cuadro 3), es decir que el sustrato que se debe utilizar para complementar la cantidad de composta debe ser perlita y no arena. Acosta (2003) produciendo en vermicomposta con arena obtuvo buenos rendimientos, aunque inferiores al testigo. Castellanos y Vargas (2003) mencionan que la arena es un sustrato económico cuando se tiene disponible a una distancia cercana; sin embargo, añaden que la perlita es un sustituto excelente de la arena, pero con la ventaja de ser mucho más ligero y de fácil manejo. Muñoz (2003b) menciona que la perlita es perfecta para incrementar la aireación, que caso de mezclase con composta, puede proporcionar en parte, la falta de oxígenoCuadro 3. Comparación de medias de sustratos evaluadas en rendimiento de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003En lo que respecta a los porcentajes de compostas (Cuadro 4), el testigo fue superior porcentualmente en 32.12, 37.25, 46.44 y 57.58, respectivamente para los niveles de 37.5%, 50%, 25% y 12.5%; cabe señalar que tanto 37.5 y 50% conformaron el segundo grupo estadístico y son estadísticamente iguales, es decir que ambos producen el mismo rendimiento, prefiriendo por costos de producción, el nivel de 37.5%. Lo anterior, coincide con lo obtenido en los trabajos de Ávalos (2003), Gómez (2003) y Acosta (2003), ya que mencionan que la Vermicomposta al 37.5%, es el porcentaje que presenta un mayor rendimiento.Para la triple interacción (Figura 2) encontramos nueve grupos de significancia estadística, en donde el testigo representó al primer grupo con unamedia de 114.51 t/ha, mientras que el segundo grupo fue conformado por las combinaciones de Vermi+arena+50, Vermi+perlita+25, Bio+arena+37, Vermi+perlita+50 y Bio+perlita+37 con una media de 89.64 t/ha, mientras que los del último grupo de significancia fueron Vermi+arena+25, Vermi+arena+12 y Bio+arena+50, con una media de 29.31 t/ha.Cuadro 4 Comparación de medias de porcentaje evaluadas en rendimiento de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003*tratamientos con la misma letra son iguales estadísticamente, DMS al 5%.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorB, Bio; A, arena;V, vermi;P, perlitaFigura 2. Rendimiento de los 16 tratamientos y el testigo evaluado de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003Para la variable peso de fruto, existió diferencia significativa para todas las fuentes de variación a excepción de la triple interacción, la cual presentó una media de 218.75 g. En el caso de compostas, la Vermi y el Testigo fueron mejores con una media de 239.24 g (Cuadro 2); en el caso de sustratos, el testigo con una media de 245.7 g, fue superior estadísticamente a los sustratos inertes en 11.7% (Cuadro 3), mientras que en el caso de porcentajes, el testigo, el 37.5% y el 25%, fueron los mejores con una media de 236.91 g (Cuadro 4). Muñoz (2003b) menciona que es importante podar los racimos, sacrificando producción y ganando calidad, que a la postre será redituable mayormentePara esta variable, se presentó diferencia significativa para composta y porcentaje, caso contrario para sustratos y la triple interacción, con valores respectivos de 5.57 cm, y 5.51cm.En compostas, la Vermi y el testigo fueron superiores a la Bio en 8.17% (Cuadro 2), mientras que en porcentajes, Vermi mas 25%, el testigo y Vermi mas 37.5% fueron los mejores con una media de 5.8 cm (Cuadro 4).No existió diferencia significativa para sustratos ni para la triple interacción, con medias respectivamente de 6.91 y 6.48 cmEl testigo y la Vermi, fueron los mejores tratamientos en compostas, con una media de 7.07 cm (Cuadro 2); mientras que en lo que respecta a porcentajes, Vermi mas 25%, el testigo y Vermi mas 37.5%, fueron iguales estadísticamente con una media de 7.07 cm. Los diámetro encontrados, se ubican de tamaño medio, según la clasificación hecha por Rendón (1983), es decir, mayores de 64mm y menores de 73mmSe presentó diferencia significativa para todas las fuentes de variación. En compostas y sustratos inertes, la Bio y la Vermi fueron superiores al testigo en 20% y 21.33%, respectivamente, con una media de 4.25 y 4.33 grados Brix (Cuadros, 2 y 3, respectivamente); por otro lado, en porcentaje, el testigo fue el de menor significancia con un valor de 3.41 grados Brix, mientras que 37.5% y 50%, fueron los mejores con una media de 4.4 grados (Cuadro 4). En la triple interacción se presentaron ocho grupos de significancia, siendo las mezclas de Bio mas perlita mas 37.5%, Bio mas arena mas 25%, Bio mas perlita mas 50%, Vermi mas arena mas 50%, Bio mas arena mas 37.5% y Vermi mas arena mas 37.5%, las mejores con una media de 4.56 grados, mientras que las combinaciones del último grupo de significancia fue Bio mas arena mas 50% y el testigo con una media de 3.50 grados. Osuna (1983) menciona que un valor mayor o igual a 4.0 es considerado bueno, añade que existe una relación directa entre sólidos solubles y firmeza, es decir, a mayor concentración de sólidos, mayor será la firmeza.No se presentó diferencias significativas para composta ni para porcentaje, `resentando valores medios de 0.773 cm y 0.774 cm, respectivamente.Para el caso de sustratos, el tratamiento testigo y la perlita, fueron mejores con una media de 0.78 cm (Cuadro 3). Por otro lado, para el caso de la triple interacción, se crearon cinco grupos estadísticos, sobresaliendo del primer grupo, Vermi mas perlita mas 25%, Vermi mas perlita mas 37% y Bio mas arena mas 12.5%, con una media de 0.85 cm.Para el caso de numero de lóculos, se encontró diferencia significativa únicamente para porcentaje, siendo Vermi mas 37.5%, así como el tratamiento testigo y Vermi mas 25%, los mejores con una media oscilante entre 5.12 y 5.95 lóculos (Cuadro 4)En la Figura 3, se muestran las ecuaciones de regresión obtenidas para las compostas y el testigo, obteniendo valores estimados, en centímetros, para 25 y 75 DDT de 51.65 y 130.10; 61.73 y 114.82; 51.51 y 138.85, para Bio, Vermi y el testigo, respectivamente, en donde se observa que la Vermi es la que presenta mayor altura en las primeras etapas, mientras que en las ultimas etapas el testigo supera a las compostas, siendo la mejor de éstas la Bio.Para los sustratos inertes evaluados, se observa en la Figura 4, las ecuaciones de regresión obtenidas para cada uno de éstos así como para el testigo, en donde al estimar la altura a los 25 y 75 DDT, se presentan los siguientes valores, respectivamente para arena, perlita y el testigo: 58.56 y 121.90 cm; 54.62 y 130.96 cm; 48.84 y 137.50 cm. La arena es la que inicia con mayor desarrollo, mientras que el tratamiento testigo es el de mayor altura de planta en la etapa final; cabe señalar que entre los sustratos, la perlita es la que termina con mayor longitud.
Figura 1. Temperaturas máximas y mínimas al interior del invernadero durante la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003 El análisis de varianza mostró diferencias significativas para compostas, sustratos, porcentaje y las interacciones presentadas entre los tres factores.Para compostas, se observa que el tratamiento testigo es mayor a las dos compostas, mientras que éstas entre sí son iguales estadísticamente (Cuadro 2). Nótese que el testigo es 43% más productor que las compostas; así mismo, la similitud estadística presentada por las compostas, permite usar cualquiera de éstas indistintamente. Castellanos (2003a) menciona que el consumo de nutrientes en los cultivos en invernaderos es muy elevado, por lo que es necesario el suministro de nutrientes, sin embargo, los nutrimentos contenidos en las compostas mas los del agua son suficientes para obtenerbuenos rendimientos, lo anterior coincide con Castellanos (2003b), donde menciona que el agua de riego trae consigo nutrimientos como calcio,azufre, potasio, magnesio y añade que las aguas con cierto grado de salinidad representan un ahorro en el uso de fertilizantes, pues se reducen la cantidad de fertilizantes a utilizar. Acosta (2003), menciona que la vermicomposta tiene una respuesta favorable en rendimientoCuadro 2. Comparación de medias de compostas evaluadas en rendimiento de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003*tratamientos con la misma letra son iguales estadísticamente, DMS al 5%.Por otro lado, en los sustratos, el testigo sobresale en rendimiento con 38.2 % y 48.91 %, respectivamente, en relación con perlita y arena, mientras que en entre estos, la perlita es superior (Cuadro 3), es decir que el sustrato que se debe utilizar para complementar la cantidad de composta debe ser perlita y no arena. Acosta (2003) produciendo en vermicomposta con arena obtuvo buenos rendimientos, aunque inferiores al testigo. Castellanos y Vargas (2003) mencionan que la arena es un sustrato económico cuando se tiene disponible a una distancia cercana; sin embargo, añaden que la perlita es un sustituto excelente de la arena, pero con la ventaja de ser mucho más ligero y de fácil manejo. Muñoz (2003b) menciona que la perlita es perfecta para incrementar la aireación, que caso de mezclase con composta, puede proporcionar en parte, la falta de oxígenoCuadro 3. Comparación de medias de sustratos evaluadas en rendimiento de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003En lo que respecta a los porcentajes de compostas (Cuadro 4), el testigo fue superior porcentualmente en 32.12, 37.25, 46.44 y 57.58, respectivamente para los niveles de 37.5%, 50%, 25% y 12.5%; cabe señalar que tanto 37.5 y 50% conformaron el segundo grupo estadístico y son estadísticamente iguales, es decir que ambos producen el mismo rendimiento, prefiriendo por costos de producción, el nivel de 37.5%. Lo anterior, coincide con lo obtenido en los trabajos de Ávalos (2003), Gómez (2003) y Acosta (2003), ya que mencionan que la Vermicomposta al 37.5%, es el porcentaje que presenta un mayor rendimiento.Para la triple interacción (Figura 2) encontramos nueve grupos de significancia estadística, en donde el testigo representó al primer grupo con unamedia de 114.51 t/ha, mientras que el segundo grupo fue conformado por las combinaciones de Vermi+arena+50, Vermi+perlita+25, Bio+arena+37, Vermi+perlita+50 y Bio+perlita+37 con una media de 89.64 t/ha, mientras que los del último grupo de significancia fueron Vermi+arena+25, Vermi+arena+12 y Bio+arena+50, con una media de 29.31 t/ha.Cuadro 4 Comparación de medias de porcentaje evaluadas en rendimiento de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003*tratamientos con la misma letra son iguales estadísticamente, DMS al 5%.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorB, Bio; A, arena;V, vermi;P, perlitaFigura 2. Rendimiento de los 16 tratamientos y el testigo evaluado de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003Para la variable peso de fruto, existió diferencia significativa para todas las fuentes de variación a excepción de la triple interacción, la cual presentó una media de 218.75 g. En el caso de compostas, la Vermi y el Testigo fueron mejores con una media de 239.24 g (Cuadro 2); en el caso de sustratos, el testigo con una media de 245.7 g, fue superior estadísticamente a los sustratos inertes en 11.7% (Cuadro 3), mientras que en el caso de porcentajes, el testigo, el 37.5% y el 25%, fueron los mejores con una media de 236.91 g (Cuadro 4). Muñoz (2003b) menciona que es importante podar los racimos, sacrificando producción y ganando calidad, que a la postre será redituable mayormentePara esta variable, se presentó diferencia significativa para composta y porcentaje, caso contrario para sustratos y la triple interacción, con valores respectivos de 5.57 cm, y 5.51cm.En compostas, la Vermi y el testigo fueron superiores a la Bio en 8.17% (Cuadro 2), mientras que en porcentajes, Vermi mas 25%, el testigo y Vermi mas 37.5% fueron los mejores con una media de 5.8 cm (Cuadro 4).No existió diferencia significativa para sustratos ni para la triple interacción, con medias respectivamente de 6.91 y 6.48 cmEl testigo y la Vermi, fueron los mejores tratamientos en compostas, con una media de 7.07 cm (Cuadro 2); mientras que en lo que respecta a porcentajes, Vermi mas 25%, el testigo y Vermi mas 37.5%, fueron iguales estadísticamente con una media de 7.07 cm. Los diámetro encontrados, se ubican de tamaño medio, según la clasificación hecha por Rendón (1983), es decir, mayores de 64mm y menores de 73mmSe presentó diferencia significativa para todas las fuentes de variación. En compostas y sustratos inertes, la Bio y la Vermi fueron superiores al testigo en 20% y 21.33%, respectivamente, con una media de 4.25 y 4.33 grados Brix (Cuadros, 2 y 3, respectivamente); por otro lado, en porcentaje, el testigo fue el de menor significancia con un valor de 3.41 grados Brix, mientras que 37.5% y 50%, fueron los mejores con una media de 4.4 grados (Cuadro 4). En la triple interacción se presentaron ocho grupos de significancia, siendo las mezclas de Bio mas perlita mas 37.5%, Bio mas arena mas 25%, Bio mas perlita mas 50%, Vermi mas arena mas 50%, Bio mas arena mas 37.5% y Vermi mas arena mas 37.5%, las mejores con una media de 4.56 grados, mientras que las combinaciones del último grupo de significancia fue Bio mas arena mas 50% y el testigo con una media de 3.50 grados. Osuna (1983) menciona que un valor mayor o igual a 4.0 es considerado bueno, añade que existe una relación directa entre sólidos solubles y firmeza, es decir, a mayor concentración de sólidos, mayor será la firmeza.No se presentó diferencias significativas para composta ni para porcentaje, `resentando valores medios de 0.773 cm y 0.774 cm, respectivamente.Para el caso de sustratos, el tratamiento testigo y la perlita, fueron mejores con una media de 0.78 cm (Cuadro 3). Por otro lado, para el caso de la triple interacción, se crearon cinco grupos estadísticos, sobresaliendo del primer grupo, Vermi mas perlita mas 25%, Vermi mas perlita mas 37% y Bio mas arena mas 12.5%, con una media de 0.85 cm.Para el caso de numero de lóculos, se encontró diferencia significativa únicamente para porcentaje, siendo Vermi mas 37.5%, así como el tratamiento testigo y Vermi mas 25%, los mejores con una media oscilante entre 5.12 y 5.95 lóculos (Cuadro 4)En la Figura 3, se muestran las ecuaciones de regresión obtenidas para las compostas y el testigo, obteniendo valores estimados, en centímetros, para 25 y 75 DDT de 51.65 y 130.10; 61.73 y 114.82; 51.51 y 138.85, para Bio, Vermi y el testigo, respectivamente, en donde se observa que la Vermi es la que presenta mayor altura en las primeras etapas, mientras que en las ultimas etapas el testigo supera a las compostas, siendo la mejor de éstas la Bio.Para los sustratos inertes evaluados, se observa en la Figura 4, las ecuaciones de regresión obtenidas para cada uno de éstos así como para el testigo, en donde al estimar la altura a los 25 y 75 DDT, se presentan los siguientes valores, respectivamente para arena, perlita y el testigo: 58.56 y 121.90 cm; 54.62 y 130.96 cm; 48.84 y 137.50 cm. La arena es la que inicia con mayor desarrollo, mientras que el tratamiento testigo es el de mayor altura de planta en la etapa final; cabe señalar que entre los sustratos, la perlita es la que termina con mayor longitud. Figura 3. Ecuaciones de regresión para altura de plantas de las compostas evaluadas y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003En lo que respecta al porcentaje de composta utilizado, tenemos en la Figura 5, las ecuaciones de regresión para éstos, así como para el testigo, en donde al estimar la altura para 12.5%, 25%, 37.5%, 50% y el testigo al los 25 y 75 DDT, obtuvimos los siguientes valores: 54.49 y 112.35; 58.32 y 121.88; 58.42 y 137.36; 56.20 y 125.40; 48.92 y 139.01 cm. Se observa que los porcentajes de 25% y 37.5 % son los que despegan mas rápido el crecimiento vegetativo, caso contrario en el testigo, mientras que para la etapa final, el testigo y el 37.5% son los de mayor altura.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorFigura 4. Ecuaciones de regresión para altura de plantas de los sustratos inertes evaluados y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003En la Figura 6, se observa la altura inicial y final de cada uno de los 16 tratamientos y el testigo, VA37 y VP25 fueron los de mayor vigor inicial, mientras que BP50 y BP12 fueron los que mas retardaron su fase inicial de crecimiento, mientras que el testigo y BV37 son los de mayor altura al final del ciclo, VA12 y VP12 fueron los que menor altura alcanzaron
Figura 3. Ecuaciones de regresión para altura de plantas de las compostas evaluadas y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003En lo que respecta al porcentaje de composta utilizado, tenemos en la Figura 5, las ecuaciones de regresión para éstos, así como para el testigo, en donde al estimar la altura para 12.5%, 25%, 37.5%, 50% y el testigo al los 25 y 75 DDT, obtuvimos los siguientes valores: 54.49 y 112.35; 58.32 y 121.88; 58.42 y 137.36; 56.20 y 125.40; 48.92 y 139.01 cm. Se observa que los porcentajes de 25% y 37.5 % son los que despegan mas rápido el crecimiento vegetativo, caso contrario en el testigo, mientras que para la etapa final, el testigo y el 37.5% son los de mayor altura.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorFigura 4. Ecuaciones de regresión para altura de plantas de los sustratos inertes evaluados y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003En la Figura 6, se observa la altura inicial y final de cada uno de los 16 tratamientos y el testigo, VA37 y VP25 fueron los de mayor vigor inicial, mientras que BP50 y BP12 fueron los que mas retardaron su fase inicial de crecimiento, mientras que el testigo y BV37 son los de mayor altura al final del ciclo, VA12 y VP12 fueron los que menor altura alcanzaron Figura 5. Ecuaciones de regresión para altura de plantas de porcentajes de composta evaluados y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorFigura 6. Altura inicial (22 DDT) y final (80 DDT) de los 16 tratamientos y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003La producción del testigo casi duplico lo obtenido por las compostas, sin embargo, al analizar, los costos de producción, en el rubro de adquisición de fertilizantes, según Castellanos (2003c), el costo de fertilizantes por hectárea es de alrededor de $53,000 pesos, para los cuatro meses y medio que duró el experimento, es decir, que se tiene que invertir tal cantidad para obtener las 114.5 ton/ha, mientras que el costo para cada una de las compostas, es del orden del 10% del costo de los fertilizantes y se obtienen alrededor de 64 ton/haEl tratamiento testigo es superior en rendimiento, sin embargo tenemos que con $53,000 pesos se producen 114 ton/ha, con fertirrigación, mientras que con compostas, se producen 64 ton/ha con $5,300 pesosEl contenido grados Brix, es mayor en las compostas que en el sistema de fertirrigaciónLa vermicomposta en general, presenta mayor beneficio que la Biocomposta, sin embargo, la limitante radica en que la Biocomposta es un producto ya comercial, mientras que la Vermicomposta, es prácticamente, de producción casera, por lo que, posiblemente, es difícil conseguirla en grandes cantidadesSe obtiene mayor rendimiento, en perlita que en arena, sin embrago, el uso de la fertirrigación supera a ambosLos porcentajes de composta que mayores rendimientos brindan son el 37.5 y el 50%, sin embargo, el testigo es el de mayor producciónEn la altura, las compostas inician mejor y más rápido el crecimiento vegetativo, sin embargo, al final el tratamiento testigo las superaSerá conveniente en estudios posteriores agregar fertilizantes orgánicos a las compostas con el fin de aumentar los nutrimentos por macetas que se reflejará sin duda en mayores rendimientos.Acosta B.B. 2003. Producción orgánica de hortalizas con vermicomposta bajo condiciones de invernadero en la comarca lagunera. Tesis de Licenciatura. UAAAN-UL, Torreón, Coahuila, México.Ávalos G. L del C. 2003. Rendimiento y calidad de dos híbridos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en vermicomposta bajo condiciones de invernadero. Tesis de Licenciatura. UAAAN-UL, Torreón, Coahuila, México.Brentlinger D. 2002. Certified organic tomato production. http://www.cropking.com/organic.shtml.Calvin L y Barrios V. 2000. Comercialización de las hortalizas de invierno de México. p 135-167. En: Schwentesius R.R y Gómez C.M.A. (Eds) Internacionalización de la horticultura. Editorial Mundiprensa. MéxicoCastellanos J.Z. 2003a. Manejo de la fertirrigación en suelo. p.109-129. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z. 2003b. La calidad del agua. p.61-73. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z. 2003c. Análisis de costos de inversión y producción de tomate en invernadero. p.321-332. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z. y Vargas T.P. 2003. El uso de sustratos en la horticultura protegida. p.130-156. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z., Uvalle B.J.X., Aguilar S.A. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. INCAPA. MéxicoCastilla N. 2003. Estructuras y equipamentos de invernaderos. p. 1-11 En: J.Z. Castellanos y J.J. Muñoz-Ramos (Eds) Memoria del Curso internacional de producción de hortalizas en invernadero. INIFAP. MéxicoDodson M., Bachmann J. & Williams P. 2002. Organic Greenhouse Tomato Production. ATTRA. USDAFAO. 2001. Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas. Roma, ItaliaGómez F. L. 2003. Comparación de dos genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en mezclas de vermicomposta-arena bajo condiciones de invernadero en la Comarca Lagunera. Tesis de Licenciatura. UAAAN-UL, Torreón, Coahuila, México.Gomez T.L., Gómez C.M.A. y Schwentesius R.R. 1999. Producción y comercialización de hortalizas orgánicas en México. p 121-158. En: C de Grammont H., Gómez C.M.A., González H. y Schwentesius R.R (Eds) Agricultura de exportación en tiempo deglobalización. El caso de las hortalizas, frutas y flores. CIESTAAM/UACH.López A. 2004. Productos orgánicos ganan popularidad en el mercado. El financiero. 11 de marzoLuévano G. A. y N. E. Velásquez G. 2001. Ejemplo singular en los Agronegocios estiércol vacuno: de problema ambiental a excelente recurso. Año Vol.:9 (2) 306-318.Muñoz R.J.J. 2003a. El cultivo de tomate en invernadero. p. 226-262 En: J.J. Muñoz y J.Z. Castellanos (Eds) Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. MéxicoMuñoz R.J.J. 2003b. La producción de plántula en invernadero. p. 187-225 En: J.J. Muñoz y J.Z. Castellanos (Eds) Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. MéxicoNOM.037 FITO, 1995. Norma Oficial Mexicana, por la que se establecen las especificaciones del proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos. México, D.F.NOP. 2004. The National Organic Program. USDA. AMS.Osuna, G. A. 1983. Resultados de la investigación Tomates para uso industrial en el estado de Morelos, 1980- 1982., SARH. INIA, CITAMC CAEZ. México.Rendón, P. E. 1983. Documento de trabajo, INIA –SARH .México.Rondon I.S. & Cantliffe D. 2003. Manejo integrado de plagas en el invernadero. p. 233-251 En: J.Z. Castellanos y J.J. Muñoz-Ramos Memoria del Curso internacional de producción de hortalizas en invernadero. INIFAP. MéxicoSAS. 1998. el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS) versión 6.12. Edition Cary N.C. United States of America.Zaidan, O. 1997. La producción del tomate. Ministerio de relaciones exteriores, Centro de Cooperación Internacional y Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, Centro Internacional para el Desarrollo Agrícola del estado de Israel.Estudiante de Doctorado UAAAN-UL. Periférico y Carr. a Sta. Fé s/n. Torreón, Coah., México.Campo Experimental La Laguna, Km. 17.5 carretera Torreón-Matamoros, Apdo. Postal No. 247, C.P. 27000, Torreón, Coah., México.
Figura 5. Ecuaciones de regresión para altura de plantas de porcentajes de composta evaluados y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorFigura 6. Altura inicial (22 DDT) y final (80 DDT) de los 16 tratamientos y el testigo en la producción de tomate orgánico bajo invernadero. CELALA-INIFAP, 2003La producción del testigo casi duplico lo obtenido por las compostas, sin embargo, al analizar, los costos de producción, en el rubro de adquisición de fertilizantes, según Castellanos (2003c), el costo de fertilizantes por hectárea es de alrededor de $53,000 pesos, para los cuatro meses y medio que duró el experimento, es decir, que se tiene que invertir tal cantidad para obtener las 114.5 ton/ha, mientras que el costo para cada una de las compostas, es del orden del 10% del costo de los fertilizantes y se obtienen alrededor de 64 ton/haEl tratamiento testigo es superior en rendimiento, sin embargo tenemos que con $53,000 pesos se producen 114 ton/ha, con fertirrigación, mientras que con compostas, se producen 64 ton/ha con $5,300 pesosEl contenido grados Brix, es mayor en las compostas que en el sistema de fertirrigaciónLa vermicomposta en general, presenta mayor beneficio que la Biocomposta, sin embargo, la limitante radica en que la Biocomposta es un producto ya comercial, mientras que la Vermicomposta, es prácticamente, de producción casera, por lo que, posiblemente, es difícil conseguirla en grandes cantidadesSe obtiene mayor rendimiento, en perlita que en arena, sin embrago, el uso de la fertirrigación supera a ambosLos porcentajes de composta que mayores rendimientos brindan son el 37.5 y el 50%, sin embargo, el testigo es el de mayor producciónEn la altura, las compostas inician mejor y más rápido el crecimiento vegetativo, sin embargo, al final el tratamiento testigo las superaSerá conveniente en estudios posteriores agregar fertilizantes orgánicos a las compostas con el fin de aumentar los nutrimentos por macetas que se reflejará sin duda en mayores rendimientos.Acosta B.B. 2003. Producción orgánica de hortalizas con vermicomposta bajo condiciones de invernadero en la comarca lagunera. Tesis de Licenciatura. UAAAN-UL, Torreón, Coahuila, México.Ávalos G. L del C. 2003. Rendimiento y calidad de dos híbridos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en vermicomposta bajo condiciones de invernadero. Tesis de Licenciatura. UAAAN-UL, Torreón, Coahuila, México.Brentlinger D. 2002. Certified organic tomato production. http://www.cropking.com/organic.shtml.Calvin L y Barrios V. 2000. Comercialización de las hortalizas de invierno de México. p 135-167. En: Schwentesius R.R y Gómez C.M.A. (Eds) Internacionalización de la horticultura. Editorial Mundiprensa. MéxicoCastellanos J.Z. 2003a. Manejo de la fertirrigación en suelo. p.109-129. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z. 2003b. La calidad del agua. p.61-73. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z. 2003c. Análisis de costos de inversión y producción de tomate en invernadero. p.321-332. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z. y Vargas T.P. 2003. El uso de sustratos en la horticultura protegida. p.130-156. En: J.J.Muñoz-Ramos y J.Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. MéxicoCastellanos J.Z., Uvalle B.J.X., Aguilar S.A. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. INCAPA. MéxicoCastilla N. 2003. Estructuras y equipamentos de invernaderos. p. 1-11 En: J.Z. Castellanos y J.J. Muñoz-Ramos (Eds) Memoria del Curso internacional de producción de hortalizas en invernadero. INIFAP. MéxicoDodson M., Bachmann J. & Williams P. 2002. Organic Greenhouse Tomato Production. ATTRA. USDAFAO. 2001. Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas. Roma, ItaliaGómez F. L. 2003. Comparación de dos genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en mezclas de vermicomposta-arena bajo condiciones de invernadero en la Comarca Lagunera. Tesis de Licenciatura. UAAAN-UL, Torreón, Coahuila, México.Gomez T.L., Gómez C.M.A. y Schwentesius R.R. 1999. Producción y comercialización de hortalizas orgánicas en México. p 121-158. En: C de Grammont H., Gómez C.M.A., González H. y Schwentesius R.R (Eds) Agricultura de exportación en tiempo deglobalización. El caso de las hortalizas, frutas y flores. CIESTAAM/UACH.López A. 2004. Productos orgánicos ganan popularidad en el mercado. El financiero. 11 de marzoLuévano G. A. y N. E. Velásquez G. 2001. Ejemplo singular en los Agronegocios estiércol vacuno: de problema ambiental a excelente recurso. Año Vol.:9 (2) 306-318.Muñoz R.J.J. 2003a. El cultivo de tomate en invernadero. p. 226-262 En: J.J. Muñoz y J.Z. Castellanos (Eds) Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. MéxicoMuñoz R.J.J. 2003b. La producción de plántula en invernadero. p. 187-225 En: J.J. Muñoz y J.Z. Castellanos (Eds) Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. MéxicoNOM.037 FITO, 1995. Norma Oficial Mexicana, por la que se establecen las especificaciones del proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos. México, D.F.NOP. 2004. The National Organic Program. USDA. AMS.Osuna, G. A. 1983. Resultados de la investigación Tomates para uso industrial en el estado de Morelos, 1980- 1982., SARH. INIA, CITAMC CAEZ. México.Rendón, P. E. 1983. Documento de trabajo, INIA –SARH .México.Rondon I.S. & Cantliffe D. 2003. Manejo integrado de plagas en el invernadero. p. 233-251 En: J.Z. Castellanos y J.J. Muñoz-Ramos Memoria del Curso internacional de producción de hortalizas en invernadero. INIFAP. MéxicoSAS. 1998. el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS) versión 6.12. Edition Cary N.C. United States of America.Zaidan, O. 1997. La producción del tomate. Ministerio de relaciones exteriores, Centro de Cooperación Internacional y Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, Centro Internacional para el Desarrollo Agrícola del estado de Israel.Estudiante de Doctorado UAAAN-UL. Periférico y Carr. a Sta. Fé s/n. Torreón, Coah., México.Campo Experimental La Laguna, Km. 17.5 carretera Torreón-Matamoros, Apdo. Postal No. 247, C.P. 27000, Torreón, Coah., México.View the original article here
This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.