Plantas curando plantas

Sé de varias empresas que se han enfrentado a cuantiosas pérdidas porque usaron un determinado producto químico “solo 2 días después” del plazo correspondiente; otras, porque no tenían la información, o no creyeron lo que decía la misma sobre las normas que ahora rigen en los países a los que exportan sus cosechas — especialmente a la Unión Europea (UE), que ha emitido un reglamento muy estricto sobre regulaciones en el uso de moléculas químicas para control de los enemigos de las plantas.Normativa Cero Residuos

Hace ya un par de años, la UE emitió la normativa Cero Residuos para todo producto agrícola que ingresara a alguno de sus países miembros. Esto ha representado una causa de pérdidas para los agricultores que exportan sin tomar en cuenta este detalle, y sus contenedores son devueltos a su país de origen o tienen que pagar una buena cantidad de dinero para que los mismos sean desechados en el puerto de desembarque.Esta presión de los consumidores en los países mercado, obliga al agricultor a plantearse seriamente el futuro al que se enfrenta al no poder aplicar productos químicos de síntesis a partir de cierta etapa del cultivo o incluso evitar el uso de ciertos productos considerados “muy tóxicos” por los legisladores de estos países que representan los mejores mercados de exportación.Afortunadamente, las alternativas de que dispone son cada vez mayores, encontrándose actualmente en el mercado toda una gama de productos biológicos para controlar las plagas y enfermedades en sus cultivos.Por otra parte, ha habido poca permeabilidad a la adopción de estas alternativas y debemos ser conscientes de que muchas veces han fallado, lo que hace que el agricultor dude de la efectividad de las mismas.Herramientas de control biológico

Control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.Las principales herramientas de control biológico de que dispone actualmente el agricultor pueden ser clasificadas como microorganismos, hongos, nemátodos e insectos parasíticos y depredadores y se agrupan en los siguientes ítems:• Organismos biológicos. Se pueden distinguir diferentes grupos de organismos utilizados actualmente: hongos, virus, nemátodos, bacterias y protozoos.Los inconvenientes que se han encontrado para masificar su uso es que, normalmente son de acción lenta y dependen de ciertas condiciones ambientales de temperatura y elevada humedad relativa para que su desarrollo y acción patógena sean los adecuados.Se suelen comercializar en preparados a base de esporas que deben estar en agua unas 24 horas antes de su aplicación.Generalmente tardan una semana como mínimo en eliminar a la víctima, o al menos en que ésta deje de alimentarse; éste es un aspecto al cual el agricultor — acostumbrado al efecto knock-down de los plaguicidas químicos de síntesis — no termina de acostumbrarse, pues ve la plaga presente en el cultivo y aún cuando la misma ya no represente ningún peligro para el cultivo, es molesto verla.Comercialmente destacan los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (control de coleópteros), Verticillium lecanii (control de áfidos, mosca blanca y tisanópteros), y Metarrhizium anisoplinae (control de homópteros, en general).• Parasitoides o depredadores naturales. Los parasitoides (en su gran mayoría insectos), como parte de su ciclo de vida depositan un huevo en o cerca de su hospedador o huésped (también por lo general un insecto). Luego, las larvas viven como ectoparásitos o endoparásitos, según la especie. De esta manera se desarrolla en su víctima durante su ciclo larval. El parasitoide adulto es un animal de vida libre que puede ser tanto herbívoro como depredador.Desventajas del control biológico

• En comparación con insecticidas de síntesis química, los enemigos naturales causan mortalidad lentamente, pueden ser almacenados sólo por cortos períodos de tiempo y son muy específicos. En general, plagas con umbrales bajos representan mayor grado de dificultad.• Requiere un grado adicional de especialización o entrenamiento del personal técnico/profesional con el fin de maximizar su efectividad.• Limita el empleo de algunos agroquímicos no selectivos para enemigos naturales.• El efecto negativo de algunos agentes de control biológico ha sido objeto de un alto número de publicaciones en la literatura entomológica.A pesar de los éxitos obtenidos con el uso de organismos biológicos, sean estos depredadores u organismos entomopatógenos, la participación del control biológico comercial alcanza apenas el 1% en el mercado mundial de agroquímicos, correspondiendo a Bacillus thuringiensis el 80% de este consumo, ya que ha sido el único organismo de control industrializado resultando relativamente fácil su uso para el agricultor.Novedosos extractos botánicos

Los extractos botánicos son sustancias biológicas extraídas de plantas con propiedades plaguicidas.La investigación se determina mediante lo siguiente:• Observaciones en el campo, en búsqueda de plantas que se mantienen sanas aun cuando están expuestas a presión de plagas.• Efecto comprobado de algunas plantas que, preparadas artesanalmente en la medicina tradicional para controlar problemas de salud, son usadas por familias campesinas que han heredado las recetas de preparados a base de plantas.• Efecto comprobado también en la agricultura tradicional de maceraciones de plantas usadas por las antiguas generaciones de agricultores para controlar plagas en sus cultivos.Una vez que se han hecho las observaciones anteriores, se procede a la exhaustiva investigación y desarrollo de muchas plantas y sus órganos hasta dar con la que mejor efecto brinda para el control de la plaga o enfermedad en cuestión, de la manera siguiente:• Extracción de sustancias activas en el laboratorio• Pruebas de eficacia en laboratorio y luego en campo• Formulación y estabilización de producto para garantizar la correcta aplicación en el campo, mezclas y estabilidad del mismo nivel de un químico de síntesis.Las principales características y ventajas de extractos botánicos son:• Pueden alternarse con agroquímicos y otros productos biológicos.• Son compatibles con la mayoría de enemigos naturales de plagas y enfermedades, pieza clave de la agricultura sostenible.• Imprescindible para obtener Límite Máximo de Residuos (LMR) ya que pueden ser usados aun el día de la cosecha sin ningún riesgo de residuos.• Plazo de seguridad de cero días.• Productos utilizables en agricultura ecológica según el Reglamento de la Comunidad Europea nº 889/2008.• No se han dado casos de intoxicación de operadores.• No se ha visto desarrollo de resistencia de las plagas.• No provocan estrés al cultivo, por ser fisiológicamente afines, y aportan nutrientes.• No afectan a la fenología de las plantas tratadas.• No dependen de condiciones especiales de temperatura, humedad o aireación para actuar.• Bajo o casi nulo efecto de contaminación al ambiente, son biodegradables.• Almacenamiento, transporte y aplicación son similares a plaguicidas químicos de síntesis.• Son normalmente aceptados por todas las certificadoras.       

Enemigos mortales

Inicio > Control biorracional

Control biológico es la acción beneficiosa de patógenos, depredadores, parásitos y competidores en el control de plagas y su daño. El biocontrol proporcionado por estos organismos vivos (llamados “enemigos naturales” en conjunto) es particularmente importante para la reducción de plagas de insectos y ácaros.Estos enemigos naturales también controlan ciertas malezas silvestres. Fitopatógenos, nemátodos y vertebrados también tienen muchos enemigos naturales, pero su control biológico es con frecuencia más difícil de reconocer, más desconocido o más difícil de manejar. Conservación, aumento y control biológico tradicional (también llamado importación) son métodos para aprovechar los efectos combinados de los enemigos naturales.Tipos de enemigos naturales

Depredadores, parásitos y patógenos son los grupos principales empleados en el control biológico de insectos. La mayoría de los parásitos y patógenos, y muchos depredadores, son altamente especializados y atacan sólo una especie de plaga o quizá varias estrechamente relacionadas.• Patógenos. Los patógenos son microorganismos que incluyen ciertos tipos de bacteria, hongos, nemátodos, protozoos y virus que pueden infectar y matar al organismo huésped.Las poblaciones de algunos áfidos, orugas, ácaros y otros invertebrados a veces son reducidas drásticamente por patógenos de ocurrencia natural, en general bajo condiciones como humedad alta o poblaciones muy densas de plagas.En adición a brotes de enfermedades autóctonos, algunos patógenos benéficos están disponibles a nivel comercial como plaguicidas biológicos o microbianos. Entre éstos incluyen Bacillus thuringiensis (Bt), nemátodos entomopatógenos y virus granulosos. Además, algunos subproductos de los microorganismos, tales como avermectinas y spinosyns, se utilizan en ciertos insecticidas, pero su aplicación no es considerada como control biológico.• Parásitos. Un parásito es un organismo que vive y se alimenta en o de un huésped más grande. Los insectos parásitos (parasitoides) son más pequeños que su huésped y desarrollan dentro del mismo o se adhieren a la parte externa de su cuerpo. Con frecuencia sólo la fase inmadura del parásito se alimenta del huésped, y mata a un único individuo durante su desarrollo. Sin embargo las hembras adultas de ciertos parásitos (como muchas avispas que atacan insectos escama y mosca blanca) se alimentan de sus huéspedes, proporcionando así un recurso fácil e importante — a menudo desestimado — de control biológico, además de la mortalidad causada por el parasitismo.La mayoría de los insectos parasíticos son moscas (dípteros) o avispas (hymenópteros). Los hymenópteros parasíticos ocurren en más de tres decenas de familias. Por ejemplo los insectos afidineos (una subfamilia de bracónidos) atacan a los áfidos. Los tricogrammátidos parasitan los huevos de insectos. Afelínidos, encyrtidos, eulófidos e icneumónidos son otros grupos de avispas de tamaño minúsculo a mediano que parasitan plagas pero no pican a seres humanos. Las moscas parasíticas más comunes son las tachínidas. Los tachínidos adultos se parecen a las moscas domésticas. Sus larvas son gusanos que se alimentan dentro del huesped.• Depredadores. Los insectos son una fuente alimentaria muy importante para muchos anfibios, pájaros, mamíferos y reptiles. Muchos escarabajos, insectos hemípteros o heterópteros, moscas y palomillas son depredadores de varias plagas de ácaros e insectos. La mayoría de las arañas se alimentan exclusivamente de insectos. Los ácaros depredadores que se alimentan de araña roja incluyen Amblyseius spp., Neoseiulus spp., y el ácaro depredador occidental (Galendromus occidentalis).   Fuente: “Biological Control and Natural Enemies” por S. H. Dreistadt, UC Statewide IPM Program, U. of California, Davis, CA.

Pudricion gris del fruto en fresa

El cultivo de la fresa presenta una gran adaptabilidad y es considerado entre las frutillas como uno de los más importantes por su consumo. La industria de la fresa representa una importancia económica al proveer empleos.

Limitantes de produccion del cultivo de fresa


Entre los problemas importantes de la producción a los que se enfrenta este cultivo podemos citar sin lugar a dudas el hongo Botrytis cinerea, causante de la Pudrición gris, que se presenta afectando los rendimientos y calidad de este cultivo. En México las dos principales áreas de producción están en Michocán y Baja California Norte y esta enfermedad tiene que ser combatida para evitar pérdidas. El patógeno causante de la pudrición o Moho gris está presente en el ambiente y puede infectar a las flores de la fresa cuando las esporas llegan a éstas y si hay condiciones de humedad libre con temperaturas frescas, ocurre la infección.

Sintomas de Pudrición gris



La pudrición puede empezar en cualquier área del fruto, aunque es más frecuente detectarla al final del cáliz, y en lugares en donde los frutos están en contacto con pudriciones de este hongo. El tejido afectado se torna de color café claro, las lesiones aumentan de tamaño rápidamente y los frutos verdes y rojos son susceptibles al ataque. El síntoma principal es la presencia de esporas que cubren las partes afectadas con un micelio y esporas de un color grisáceo (que asemejan una cubierta muy fina). Al inicio, las áreas podridas son blandas, y posteriormente se secan cuando hay falta de humedad. Este hongo produce millones de esporas en cada fruto y éstas llegan a diseminarse fácilmente a través del aire. Una infección directa de las bayas puede ocurrir si éstas presentan condiciones de humedad, en cuyo caso presentan los síntomas de la misma manera, como si hubieran sido infectadas a través de las flores, pero las lesiones son múltiples y pueden aparecer en cualquier parte de la superficie de la baya. [Figs. 2, 3 y 4]

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad



Este patógeno es favorecido en presencia de alta humedad, la cual es el factor más importante que promueve la esporulación, y requiere temperaturas frías. Las lluvias frecuentes provocan una mayor incidencia y destrucción de los frutos. La presencia de rocío (humedad libre) es necesaria para que las esporas lleven a cabo el proceso de infección.

Control cultural de Pudrición gris


 


Esta enfermedad puede ser controlada con la aplicación de un programa preventivo de fungicidas que se debe iniciar antes de la floración y hasta la cosecha. La utilización de algunas prácticas culturales puede a ayudar a reducir los daños del patógeno:

Evitar altas densidades de plantas, con el fin de que el follaje se seque rápidamente después de una lluvia o riego.Cosechar la fruta y almacenarla lo más pronto posible en el cuarto frío.Cuando existan condiciones climáticas adecuadas para el hongo, llevar a cabo intervalos cortos en la cosecha.Usar una fertilización optima, ya que altas cantidades de nitrógeno resultan en crecimiento excesivo.

Dr. José Cosme Guerrero Ruiz es Profesor-Investigador en el Departamento de Agricultura y Ganadería, de la Universidad de Sonora, México. Si desea más información sobre este artículo puede escribir directamente al autor a: cosmeguerrero@hotmail.com.


Riego adecuado para tus fresas


Fresas en invernadero


Conexión entre fruto y agua

Organicos: Mayor diversidad y MIP

En cultivos de papa, esto se tradujo en plantas más frondosas y menor indidencia de plagas.La protección de la biodiversidad

“Siempre ha sido un misterio el hecho de que los productores de orgánicos obtengan altos rendimientos sin el uso de plaguicidas,” dice el coautor del estudio Bill Snyder, profesor asociado de entomología en la Universidad Estatal de Washington. “Nuestro estudio sugiere que la conservación de la biodiversidad pueda ser la clave de su éxito.”Dicen que los ecosistemas con mayores cantidades de especies y organismos benéficos distribuidos de manera uniforme son los más sanos. El uso de insecticidas perjudica la biodiversidad a través de la reducción de especies y al provocar que algunas especies (a menudo las plagas) sean más comunes que otras.Resultados de estudios

El estudio, el cual recibió fondos del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA (NIFA, por sus siglas en inglés) y se publicó en la edición del primero de julio de la revista Nature, demuestra que las prácticas de agricultura orgánica conducen a la presencia de cantidades similares de muchas especias benéficas, y esto reduce los problemas de plagas.
En los campos de papa en los que se utilizaron prácticas convencionales de control (e.g., aplicaciones de insecticidas de amplia acción), en general sólo una especie de depredador benéfico estuvo presente. En cambio, en los campos orgánicos, varias especies de organismos benéficos se encontraban en poblaciones similares.
Eficiencia de los benéficos

Los experimentos mostraron que los grupos de especies benéficas que se distribuían de manera similar, lo cual es típico de operaciones orgánicas, mataron con más eficacia a las plagas del escarabajo de la papa. Como los depredadores naturales son distribuidos aún más uniformemente en campos con varios cultivos orgánicos, no sólo de papa, los beneficios podrían llegar a ser aún mayores.

Esparragos sin malezas

Para aquellos productores interesados en el sector orgánico y sustentable, presentamos este análisis de control de malezas — uno de los retos más graves a los que se enfrentan los productores de espárrago orgánico. Como el espárrago es un cultivo perenne que incrementa su anchura en la cama de cultivo cada año, no es posible eliminar las malezas en la hilera durante la cosecha de turiones, ni después de la cosecha durante la producción del helecho. Por tanto, es particularmente crítica la eliminación de malezas perennes antes de la plantación. Estas malezas pueden ser controladas a través de una combinación de técnicas culturales, mecánicas y biológicas.

Labranza de control

Para controlar las malezas anuales de invierno que han emergido en el campo, debe labrarse ligeramente después de que los rastrojos de los helechos de invierno hayan sido cortados o quemados. Para evitar el daño a las coronas debe realizarse el labrado a ambos lados de la cama. En ningún momento deben manejarse tractores sobre o a través de hileras. Transcurrida la cosecha, el campo debe labrarse de nuevo para eliminar malezas que hayan emergido desde la última labranza y preparar el campo para la producción de helechos de verano.

La labranza entre hileras con un tractor de alto despeje controla la mayor parte de las malezas entre hileras durante la temporada productiva. Durante la cosecha de turiones y la producción de helechos, las oportunidades de labrar en la hilera son limitadas. Y precisamente estas malezas en la hilera son las que presentan la mayor amenaza, ya que la competencia de malezas con helechos interfiere en el desarrollo de la corona y reduce el rendimiento en la próxima temporada.

Acolchados y pastoreo de gansos

Durante la producción de helechos, las opciones alternativas de control de malezas en la hilera incluyen eliminación manual, uso de acolchados, y pastoreo de gansos. En operaciones a gran escala, el acolchado puede mecanizarse con el empleo de un esparcidor de paja o vagones de forraje llenos de acolchado seco triturado. El pastoreo con gansos es una alternativa al acolchado que se ha empleado con éxito en plantaciones de espárrago.

Quema de malezas

Este proceso emplea antorchas o quemadores de propano para controlar malezas en la hilera. Las antorchas manuales o de mochila son muy prácticas para eliminación puntual, pero pueden emplearse tractores equipados para esta labor. Como norma general, la quema de malezas es más efectiva contra malezas de hoja ancha, moderadamente efectiva contra pastos anuales, y poco efectiva contra malezas perennes.

Además: Composta para la reducción de malezas y patógenos

Cultivos de cobertura

Estos cultivos suponen otra herramienta práctica en el manejo de malezas en espárrago. Dos sistemas de cultivos de cobertura con potencial en espárragos son los acolchados en descomposición y los acolchados vivientes. • Acolchado en descomposición es un cultivo de cobertura que se planta fuera de temporada. Mientras crece, elimina malezas, y luego se muere de manera natural, sin ayuda de herbicidas, cortadoras ni labranza adicional. El centeno de invierno plantado en primavera ha dado buenos resultados en varios cultivos intensivos y extensivos.

Para que funcione en espárrago, debe sembrarse el centeno a razón de 135 kg/ha después de la labranza efectuada en poscosecha, para establecer el acolchado o cobertura viviente. Como el centeno de invierno se planta a finales de primavera, y por tanto no recibe el tratamiento de invernación, no llega a desarrollarse totalmente, y finalmente perece a mediados de verano. Entonces, los helechos de espárrago forman una mata densa que sombrea la mayor parte de las malezas remanentes.

El éxito de este sistema depende de seguir una programación adecuada y un poco de buena suerte. El momento de siembra es un factor crítico para que el centeno se establezca suficientemente temprano como para promover germinación cuando las temperaturas del suelo son relativamente bajas, pero al mismo tiempo, suficientemente tarde como para evitar una racha de frío. La invernación podría producirse si el centeno está expuesto a temperatura nocturna de 7°C por sólo 10 días (esto debe evitarse por los motivos expuestos).

Acolchados vivientes son cultivos de cobertura que crecen al mismo tiempo que los cultivos perennes con el objetivo principal de eliminar malezas, pero también como práctica de manejo de suelo. La meta es encontrar un cultivo de cobertura de crecimiento bajo que elimine malezas sin competir demasiado con el cultivo principal, lo cual no es tarea fácil, y depende de la zona de cultivo.

Reveladora investigación sobre estrategia de eliminación de malezas en cultivos orgánicos de cobertura

Sal a discreción

Durante generaciones se ha recomendado a los productores aplicar sal al suelo, ya que los cultivos parecían responder favorablemente, mientras que se eliminaban las malezas. Más adelante se abandonó esta práctica con la introducción de los herbicidas. La práctica tampoco se rescató en la comunidad orgánica, principalmente porque la sal puede ser perjudicial para la estructura del suelo. Sin embargo, recientemente los investigadores han descubierto que la sal ayuda a controlar Pudrición de la corona y la raíz por Fusarium. La sal es sólo relativamente efectiva en el control de semillas jóvenes en germinación; no mata las malezas ya establecidas, ni proporciona un efecto duradero. Se recomienda emplear cloruro sódico (ClNa) o sal común, en aplicaciones de 750 gramos cada 10 metros de hilera (esparciéndola en una anchura de unos 75 cm). Debe tenerse en cuenta que, aunque el espárrago es un cultivo tolerante a la sal, niveles excesivos podrían dañar el cultivo y el suelo. Además, esta práctica podría no estar permitida en operaciones orgánicas certificadas.

Herbicidas alternativos

Aunque los herbicidas están prohibidos en operaciones orgánicas certificadas, son un elemento común en programas de manejo integrado. El número de combinaciones de herbicidas disponible en la actualidad, hace posible el manejo de malezas en la hilera a dosis reducidas, mientras se manejan las malezas entre hileras a través de labranza y acolchados vivientes. La harina de gluten de maíz está aprobada para uso en producción orgánica y ha probado ser efectiva como material herbicida de preemergencia. Probablemente sería efectivo en el control de algunos tipos de maleza en espárrago y podría ser una buena opción para productores orgánicos. Sin embargo, su costo es bastante elevado a las dosis de aplicación recomendadas.

Extracto del artículo “Organic Asparagus Production” por George Kuepper & Raeven Thomas, NCAT Agriculture Specialists, publicado originalmente en inglés por ATTRA (Appropriate Technology Transfer for Rural Areas). Para más información sobre este tema visite www.attra.ncat.org o escriba a pdh.edit@meistermedia.com

Microorganismos beneficos en produccion de hortalizas


Olalde enfatizó la eficiencia de las micorrizas como promotoras de crecimiento, (PgPR, por sus siglas en inglés). Enfocó su presentación en la utilización de Bacillus subtilis. Mencionó como el Bacillus evita la producción de etileno en la raíz, lo que induce el crecimiento de la planta.
Las micorrizas han mostrado ser efectivas en el control de Cáncer bacteriano, Fusarium y Mosca blanca del Chile. “Estos organismos son como un ‘seguro de vida’ que protege la planta contra estrés y aumenta su calidad.”
Criterios que debe cumplir un “agente antagónico ideal”

Presentar estabilidad genéticaSer capaces de sobrevivir bajo condiciones ambientales adversasNo producir daño en el hombre y otros organismosSer compatible con tratamientos físicos y químicosNo ser patógeno de la planta
Datos interesantes de las micorrizas

Es importante manejar el fósforo apropiadamente, ya que de no hacerlo se puede incitar parasitismo del hongo en la planta.El hongo le pasa agua y minerales a la planta, permitiéndole mejor asimilación de nutrientes y agua de la planta, aumentando la calidad del fruto y mejorando la estructura del suelo, reduciendo a veces la utilización de fertilizantes de un 50 a 75%.Las micorrizas optimizan el uso del agua en la planta, haciéndola más turgente. Esta característica permite a la planta utilizar el agua más eficientemente. Por ejemplo, en estudios conducidos, una producción de chile ancho ahorró 2/3 del agua. Estas plantas también han demostrado que además de ser más gruesas, son más tolerantes a insectos.

Nitrogeno, el factor mas limitante de la agricultura organica


Castellanos explicó en detalle, cómo el no aplicar fertilizantes a una producción, no necesariamente se traduce en ahorros. Además explicó la importancia de utilizar fertilizantes orgánicos que muestren ser eficaces en su contribución de nitrógeno. Entre otros consejos ofrecidos destacamos:

Mineralización y producción. A mayor concentración de N, mayor % de mineralización del N. Por ejemplo, a una concentración de (25) de estiércol nuevo, se obtiene un 30% de mineralización con una producción de 6.0 kg (N)/t en comparación con la utilización de una concentración de (4) de Gallinaza nueva, la cual cuenta con un porcentaje de mineralización de 75, mientras produce 30.0 kg (N)/t.
Composteo. Castellanos mencionó que éste a veces resulta en una estrategia negativa, ya que se pierde N. Esto se debe a que al perderse peso, se pierde concentración del nitrógeno en el recurso natural.
Biofumigación. De acuerdo a Castellanos, la biofumigación es la mejor estrategia para desinfectar el suelo de cualquier enfermedad. Sin embargo, para que la biofumigación sea efectiva, se debe aplicar estiércol fresco.