Botrytis: La Podredumbre gris

Los cultivos bajo plástico son una de las principales fuentes de riqueza de la provincia de Almería, que alcanzan una superficie de unas 27.000 ha. Una de las enfermedades más importantes de los cultivos hortícolas en invernadero, es la podredumbre gris causada por el hongo Botrytis cinerea Pers. [telemorfo, Botryotinia fuckeliana (De Bary) Whetzel]. Este hongo provoca importantes pérdidas en los cultivos de invierno de tomate, berenjena, pepino, calabacín, judía, pimiento, etc. debido a que se dan dentro del invernadero las condiciones óptimas de desarrollo de la enfermedad y a su difícil control. Una de las razones de las dificultades del control viene determinada por la presencia de resistencias a distintos grupos de fungicidas

El genero Botrytis fue descrito por primera vez en 1729 por Micheli, desde esta fecha y en especial la especie Botrytis cinerea ha sido muy estudiado por causar grandes pérdidas económicas en plantas cultivadas. Es un hongo muy polífago, que puede actuar como saprófito o como parásito necrotrofo sobre más de 200 plantas diferentes, casi todas Dicotiledoneas, algunas Monocotiledoneas y algunas Pteridofitas.

En las cultivos hortícolas el hongo puede afectar a cualquier órgano aéreo de la planta, y en cualquier estadío de la misma. En semillero, puede provocar la muerte de la plántula por invasiones del tallo, hojas o cotiledones. Afortunadamente los ataques en plántulas son actualmente poco frecuentes debido a las buenas prácticas culturales que se realizan en los semilleros comerciales.

Los síntomas difieren según la especie atacada y la suculencia del tejido afectado aunque, en general, se producen lesiones de aspecto húmedo y coloración más o menos parda, que comportan la maceración de los tejidos, en especial en frutos, donde se producen podredumbres blandas. Normalmente, la lesión se recubre de un fieltro gris característico que le da nombre a la enfermedad, y que no es otra cosa que el micelio del hongo recubierto de abundante cantidad de esporas.

El hongo coloniza con frecuencia tejidos senescentes, tales como pétalos, que al contactar con otros tejidos provocan la infección en ellos. Por eso, son característicos los ataques en frutos en las zonas de inserción con la flor o donde ha quedado adherida la flor al caer. Las infecciones en hojas pueden producirse directamente al caer una espora sobre ellas o por el contacto con un tejido infectado, se forma entonces una lesión húmeda, transparente, que avanza por toda la hoja llegando al peciolo. Si prosigue la invasión en éste se forman lesiones elípticas en el tallo en la zona de inserción; con cierta frecuencia, la lesión puede llegar a rodear el tallo y provocar la muerte de la rama o de la parte de la planta por encima de ella. Con similares consecuencias se producen invasiones del tallo por la colonización por parte del hongo de los restos de poda o deshojados, sobre todo si estos no se hacen correctamente, hasta poder causar la muerte de la planta.

La presencia de heridas y microheridas en cualquier zona de la planta favorece la entrada del hongo en los tejidos de la misma, desarrollandose en ellas los síntomas característicos.

Un curioso síntoma es el denominado mancha fantasma del tomate. Se produce cuando el hongo penetra en el fruto pero desaparecen las condiciones necesarias para que siga la infección, por lo que no llega a desarrollarse en los tejidos internos. De esta forma queda tan sólo dañada la piel, al crecer el fruto aparecen unos anillos circulares característicos que lo hacen incomercializable.

El hongo es capaz de resistir temperaturas bajas por lo que pueden aparecer problemas en el almacenamiento y transporte, en especial, si no se realizan correctamente.


• Descripción del hongo

Botrytis cinerea Pers. y Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel son las fases asexual (anamórfica) y sexual (teleomórfica) respectivamente del ciclo del mismo hongo filamentoso.

La fase asexual consiste en hifas vegetativas, esclerocios y conidias. Los conidioforos son más o menos rectos con una longitud de 2 mm o más, ramificados, a menudo con un pedúnculo y una cabeza de ramificaciones bastante abiertas. Son lisos, de color claro, marrones por abajo y más pálidos cerca del ápice. Las ramas terminales producen conidias lisas, unicelulares, obovales o elipsoidales, de color entre hialino y pardo claro, que en la masa de conidias resulta pardo grisáceo, y con medidas medias de 10 x 7,5 µm aunque con grandes variaciones (Ellis y Waller). Los esclerocios producidos por este hongo en sustrato natural y en medios de cultivo suelen ser negros y muy variables en cuanto a tamaño (normalmente al menos de 3 mm de diámetro).

La fase sexual consiste en un cuerpo reproductivo, el apotecio, que contiene ascosporas en ascas lineales. Los tallos de los apotecios llegan a 3 cm de longitud y a 1-2 mm de grueso; los discos son cóncavos, pardo amarillentos y de hasta 8 mm de diámetro. Las ascas son cilíndricas, las ascosporas elipsoidales o fusiformes, de 9-15 x 4-7 µm, y uninucleadas.

En Almería la fase sexual del hongo no se ha encontrado nunca aunque si se han producido apotecios en Laboratorio a partir de aislados procedentes de Almería, lo que parece indicar la existencia de ambos grupos de apareamiento y que por condiciones ambientales desfavorables no se forman los apotecios.


• Ciclo de vida

El ciclo del hongo en los países más fríos difiere de lo que ocurre en Almería y en otros países de la cuenca mediterránea con condiciones climáticas similares, como Israel. La enfermedad en los países más fríos se desarrolla en verano, hibernando el hongo en forma de esclerocios o apotecios. En Almería, la enfermedad aparece, normalmente, en noviembre desarrollandose hasta marzo-abril, siendo el verano la época de reposo del hongo.

Las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas que oscilan entre los 20 y 25 ºC (Coley-Smith), siendo la humedad relativa el factor limitante. Con humedades relativas elevadas, el rango de temperatura es de 10 a 25 ºC. Las conidias para germinar, producir el tubo germinativo e infectar el hospedante necesitan, además de elevada humedad relativa en el invernadero, que la superficie de la planta esté mojada durante cierto periodo. Estas condiciones pueden darse con frecuencia en los invernaderos, donde el agua de condensación del plástico juega un importante papel en este periodo de la infección.

Diversos estudios realizados en Almería han demostrado la poca importancia de los esclerocios como fuente de inóculo ya que apenas se detectan en el campo, ni se han podido encontrar en el suelo, ni en restos vegetales. Aunque los produce con facilidad en los medios de cultivo en el Laboratorio.

Las fuentes primarias de inóculo la constituirían los micelios que quedan en los restos de cosecha, en el interior y en el exterior de los invernaderos, y que se han mostrado viables tras pasar el verano. Estos restos son capaces de ser transportados por el viento hasta puntos muy distantes. Se ha visto que también las conidias pueden viajar grandes distancias.

Los órganos enfermos, los restos vegetales y pétalos colonizados por el hongo y transportados principalmente por el viento, así como las esporas constituyen las principales fuentes secundarias de inóculo y formas de diseminación de la enfermedad.


• Métodos de control

El control de las enfermedades ha de basarse en el conocimiento de su epidemiología para de esta forma aplicar la estrategia de control más adecuada no solo por su eficacia y rentabilidad, sino también la que cause menos perjuicios a largo plazo.

Cuando las condiciones de desarrollo de la enfermedad son favorables, el control de Botrytis es complicado debido a que tiene una rápida germinación, una elevada tasa infección y un rápido crecimiento. A esto se une la detección en Almería de una importante población de cepas resistentes a distintos grupos de fungicidas.

Otro factor a tener en cuenta es la gran densidad de invernaderos que hay y si, tal como se ha demostrado, hay un flujo constante de esporas de una parcela a la otra el problema afecta de una forma global a todos los invernaderos de la zona.

Medidas culturales

Las medidas culturales inciden de forma especial en esta enfermedad.

Humedad relativa
Al ser la humedad uno de los factores limitantes, evitarla es una de las mejores formas de control. Para ello la estructura del invernadero debe ser la adecuada en altura y orientación a los vientos dominantes, de forma que permita la ventilación del mismo. Además de ventilación en bandas es importante la cenital para que llegue al interior del invernadero. La presencia de graves problemas de virosis está obligando a que los invernaderos sean cada día más herméticos para evitar la entrada de los insectos vectores, utilizando mallas más espesas y manteniendo las bandas cerradas, por lo que será necesario encontrar técnicas que permitan controlar la humedad relativa que tanto incide en otras importantes enfermedades.

Abonado equilibrado
Diversos trabajos ponen de manifiesto la relación entre el estado nutricional del cultivo, sobre todo en lo que se refiere al Nitrógeno y Calcio, y la enfermedad. (Elad et al. 1992)

Labores culturales
Las labores culturales correctas tienen una crucial importancia. Así, realizar las podas y deshojados correctamente, a ras de tallo, y con herramientas como navajas o "cutters" que hagan el corte limpio, impedirá que los restos de peciolos y tallos sean la vía de entrada del patógeno en el tallo, en el que producirá graves daños que pueden provocar la muerte de un porcentaje elevado de plantas.

Saneamiento del cultivo
Es fundamental la retirada de restos de cultivo (tallos, frutos, etc.) afectados, del interior y del exterior del invernadero. Esta medida es de vital importancia ya que constituyen las principal fuentes de inóculo secundario. Basta con observar un fruto infectado y ver el elevado número de esporas que produce.

Elección del plástico
Determinados tipos de plástico, capaces de filtrar parte de la radiación solar e impedir el desarrollo del hongo, ya están en el mercado aunque su utilización está limitada por no ser compatibles con los insectos polinizadores (abejorros) que se precisan en muchos de estos cultivos.

Limpieza del invernadero y de los alrededores tras finalizar el cultivo
Como se ha expuesto anteriormente, el micelio contenido en los restos abandonados constituye la fuente primaria de inóculo.

Elección de variedad
No hay variedades resistentes a esta enfermedad; no obstante, se observan diferentes susceptibilidades entre ellas.

Tratamiento del suelo
En la bibliografía se describen diversos tratamientos del suelo del invernadero en la época de no cultivo, verano en nuestra zona, que sobre todo van dirigidas a la eliminación de los esclerocios. Aunque no se conoce el papel de estos, si es que se producen, en el ciclo de la enfermedad en Almería, sí se han realizado diversos trabajos sobre micelio y esclerocios inoculados artificialmente y sobre su viabilidad en los meses de verano en los invernaderos, y se ha visto que el manejo del invernadero de forma que se aumente la temperatura en él durante esta época puede ser una buena medida de acción sobre estas fuentes de inóculo. Estas medidas pueden consistir en cerrar los invernaderos sin blanquear para aumentar la temperatura, o colocar plásticos en el suelo.


• Control biológico

Se han descritos diversos hongos y bacterias con acción antagonista sobre el patógeno o sobre algún aspecto de la enfermedad, sobre todo sobre esclerocios.

En el mercado existe un preparado biológico a base de Trichoderma harzianum Rifai T39, registrado en diversos países, en España por Trichodex con la marca TRICHOMIC, y que parece dar buen resultado en cultivos hortícolas. Concretamente, en Israel se utiliza en diversos cultivos junto con un sistema experto de decisión llamado BOTMAN, basado en predicciones meteorológicas que decide según el nivel de riesgo de enfermedad tratar con un producto químico, con Trichoderma o no tratar. Se están realizando diversas experiencias, tanto in vitro como in vivo, en cultivo de tomate en Almería que persiguen poner a punto un modelo similar al BOTMAN adaptado a las características de esta cepa en las condiciones de cultivo almerienses.


• Control químico

Diversas sustancias activas actúan sobre Botrytis cinerea, unas preventivas y de contacto, y otras sistémicas con acción curativa. De entre ellas destacan el grupo de las dicarboximidas [vinclozolina (RONILAN de Basf), procimidona (DRIZA de Afrasa, KENOLEX de Kenogard y SUMISCLEX de C.Q. Massó), etc.], bencimidazoles [metiltiofanato, tiabendazol, benomilo, carbendazima de los que se comercializan numerosas formulaciones] y N-fenilcarbamatos [dietofencarb, comercializado en España en mezcla con carbendazima], sulfamidas [diclofluanida (EUPAREN de Bayer)].

La resistencia a bencimidazoles y dicarboximidas se ha descrito en diversos países poco tiempo después de su aplicación para controlar la podredumbre gris. Existe la doble resistencia simultánea a bencimidazoles y dicarboximidas y a dicarboximidas y sulfamidas. También se han encontrado cepas resistentes a bencimidazoles, dicarboximidas y dietofencarb. Las prospecciones realizadas durante 1992, 1995 y 1997 han demostrado una situación realmente preocupante en Almería ya que, además de detectar todas las resistencias anteriormente citadas, la frecuencia de aislados resistentes a bencimidazoles y a dicarboximidas llegó a alcanzar porcentajes del 73 % de la población total en la campaña 1995- 1996.

Otras sustancias activas recientemente utilizadas en el control de Botrytis en un periodo pequeño de utilización también han desarrollado resistencias en diversos países.

La gran mayoría de los fungicidas con efecto antibotritis tienen un plazo de seguridad bastante amplio que teniendo en cuenta que la enfermedad se produce cuando los cultivos están en plena producción y la preocupación que existe en el sector por los residuos de plaguicidas, hace que haya que poner una especial cuidado en la elección de la sustancia activa a aplicar y en el momento de su aplicación; es decir, se hace imprescindible respetar tanto la dosificación como el plazo de seguridad.

La estrategia a seguir con la enfermedad, tal y como se ha indicado anteriormente, será la utilización de todas las medidas culturales preventivas para evitar su presencia: higiene interior y exterior, estructuras del invernadero, laboreos, ventilaciones etc. En los momentos de riesgo leve y moderado utilizar fungicidas de amplio espectro y de contacto, si el riesgo es mayor (altas humedades relativas, condensaciones, después de lluvias o nieblas prolongadas, ausencia de vientos secos, etc.), realizar aplicaciones con fungicidas específicos, sistémicos, preferiblemente dicarboximidas, alternando o mezclando, si han de repetirse las aplicaciones, con otros sistémicos de otro grupo químico. Hay que tener en cuenta que si la incidencia es muy alta el control es muy difícíl.

Una práctica que se ha generalizado y que da excelentes resultados es la aplicación directamente en las heridas de poda o deshojado de pastas fugicidas.


Bibliografía

Delcan, J. [1997]
Botrytis cinerea Pers. En los cultivos protegidos del sureste español. Resistencia a fungicidas. Tesis doctoral Universidad politécnica de Madrid. Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos.
Sthienberg, D. y Elad, Y. [1996]
Incorporation of Weather Forecasting in integrated, Biological_ Chemical Management of Botrytis cinerea. Phytopathology 87: 332 - 340.
Alfonso, C., Raposo, R., Melgarejo, P.
FiGenetic diversity in Botrytis cinerea populations on vegetable crops in greenhouses in south-eastern Spain. Pant Pathology 49, 243 - 251.
Raposo, R., Gómez, V., Urrutia, T. y Melgarejo, P. [2000]
P.Fitness, of Botrytis cinerea Associated with Dicarboximide Resistance. Phytopathology 90 : 1246- 1249.
Raposo, R., Gómez, V., Delcan, J. y Melgarejo, P. [1995]
Resistencia de Botrytis cinerea a fungicidas en los cultivos protegidos de Almería.

TECNICAS PARA EL CONTROL DE BOTRYTIS II

4. MÉTODOS DE CONTROL.

Los procedimientos de control de Botrytis son complejos e inciertos en sus resultados, al menos en condiciones muy favorables para el parásito, pero se pueden resumir en:

4.1. Métodos preventivos y prácticas culturales.

Es uno de los aspectos más importantes para el control de esta enfermedad y debería de condicionar el dimensionamiento y tipo de invernadero para las comarcas donde B. cinerea es un problema grave. Destacan:

* Es importante evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad.
* Desinfección de semillas.
* La solarización es efectiva para el control de esclerocios.
* Manejar la aireación, calefacción y el riego en invernadero con el fin de reducir la duración de los periodos diarios que combinan humedad a saturación y condensaciones y temperaturas de 15-17º C,
* Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan al desarrollo del parásito. Aplicación de una pasta fúngica en las heridas.
* Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad.
* Es fundamental la retirada de restos de cultivo y plantas afectadas por la enfermedad tanto del exterior del invernadero como alrededores.
* Aplicación de cubiertas plásticas de invernadero con absorción de luz ultravioleta ya que reducen la esporulación y la tasa de colonización epidermal.
* Los órganos almacenados como como es el caso de los bulbos de cebolla, deben protegerse manteniéndolos de 2 a 4 días a una temperatura de 32 a 50º C a fin de eliminar el exceso de humedad y manteniéndolos posteriormente a 3º C en un ambiente lo más seco posible.

4.2. Control biológico.

Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como antagonistas de B. cinerea, citando a los primeros como los más importantes en los cultivos hortícolas. Para el control biológico del moho gris de las manzanas se ha descrito el hongo antagónico Trichoderma harzianum. Estos agentes de control todavía no se aplican de forma comercial en estos cultivos.

4.3. Control químico.

Se basa en el empleo de fungicidas. El control de Botrytis en los terrenos de cultivo mediante aspersiones químicas aún no ha tenido el éxito deseado, especialmente en los climas húmedos y fríos. En el caso de la pudrición de la lechuga por Botrytis, se recomienda llevar a cabo aspersiones con diclorán o zineb. Otros fungicidas como el difolatán, dyrene, maneb-zinc, maneb o el clorotalonilo, parecen ser más adecuados en cultivos como la cebolla y el tomate. Para el control de las pudriciones del fruto, como es el caso del moho gris de la fresa, se recomiendan las aspersiones o espolvoreaciones con captán, thiram o benomyl.

Sin embargo se han descrito regiones donde la resistencia de Botrytis cinerea a fungicidas es un hecho, por lo que se recomienda:

* Tratar la parte aérea de las plantas con pulverizaciones a base de iprodiona, vinclozolina o procimidona en alternancia o mezcla con fungicidas de amplio espectro, especialmente con los que tienen una acción anti-Botrytis: tiram, diclofluanida o clorotalonil.
* Tratamientos preventivos durante la floración, o cuando las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo de la enfermedad.
* Sobre los tallos donde se inicie un chancro aplicar pastas fúngicas a base de tiram + iprodiona + éter de petróleo. También triadimefon.
* El tratamiento químico debe ir acompañado de las medidas culturales mencionadas anteriormente.

Resumiendo, las materias activas recomendadas para el control de Botrytis cinerea son benomilo, diclofuanida, clozolinato, iprodiona, procimidona, tiabendazol, vinclozolina+metiram, metil-tiofanato, procimidona+dietofencarb, etc.

5. BIBLIOGRAFÍA
AGRIOS, G.N. 1996. Fitopatología. Ed. Limusa, S.A. México. 838 pp.
APARICIO, V.; BELDA J.E.; CASADO, E; GARCÍA, M.; GÓMEZ, V.; LASTRES, J.; MIRASOL, E.; ROLDAN, E.; SÁEZ, E.; SÁNCHEZ, A. & TORRES, M., 1998. Plagas y enfermedades en cultivos hortícolas de la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 356 pp.
APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E. & LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades del tomate en la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 182 pp.
APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E. & LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas de la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 260 pp.
BLANCARD, D. 1996. Enfermedades del tomate. Ed. Mundi-Prensa. Mdrid. 212 pp.
DOMÍNGUEZ, F. 1993. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 821 pp.
GARIJO, C. 1991. Técnicas y criterios de intervención para el control de las plagas y enfermedades polífagas más importantes de los cultivos hortícolas en invernaderos. Phytoma España nº 34. 39-44.
JARVIS, W.R. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 334 pp.
LIÑÁN, C. 2000. Vademecum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ed. Agrotécnicas, S.L. Madrid. 628 pp.
MAROTO, J.V. 1995. Horticultura Herbácea Especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 611 pp.
NUEZ, F. 1995. El cultivo del tomate. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
RECHE, J. 1991. Enfermedades de hortalizas en invernadero. Ed. M.A.P.A. Madrid. 189 pp.
SERRANO, Z. 1996. Veinte Cultivos de Hortalizas en Invernadero. Ed. el autor. Sevilla. 638 pp.

TECNICAS PARA EL CONTROL DE BOTRYTIS I

1. INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades causadas por Botrytis quizá sean las más comunes y más ampliamente distribuidas de hortalizas, plantas ornamentales, frutales, etc. Son las enfermedades más comunes de las plantas cultivadas en los invernaderos. Estas enfermedades aparecen principalmente en forma de tizones de inflorescencias y pudriciones del fruto, pero también como chanchos o pudriciones del tallo, ahogamiento de las plántulas, manchas foliares y como pudriciones del tubérculo, como un bulbo y raíces. Bajo condiciones húmedas el hongo produce una capa fructífera conspicua de moho gris sobre los tejidos afectados. En este momento, es uno de los problemas más graves de los cultivos protegidos y al aire libre del litoral mediterráneo.

Algunas de las enfermedades más importantes ocasionadas por Botrytis incluyen al moho gris de la fresa, la pudrición por el moho gris de las hortalizas tales como la alcachofa, frijol, remolacha, col, zanahoria, pepino y berenjena, la pudrición del extremo de la punta de los plátanos, lechuga, pimiento, calabaza, tomate, etc., la pudrición del cuello y tizón de la cebolla, la pudrición del extremo del cáliz de las manzanas, el tizón de las ramitas e inflorescencias de arándanos, el tizón o moho gris de plantas ornamentales como la violeta africana, begonia, ciclamino, crisantemo, dalia, geranio, jacinto, lirio, rosal, tulipán, etc. Botrytis también ocasiona las pudriciones blandas secundarias de frutos y hortalizas cuando se almacenan, transportan y venden en el mercado.

2. MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DEL HONGO.

El patógeno Botrytis sp. produce gran cantidad de micelio gris y varios conidióforos largos y ramificados, cuyas células apicales redondeadas producen racimos de conidios ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris. Los conidióforos y los racimos de conidios se semejan a un racimo de uvas. El hongo libera fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo y luego éstos son diseminados por el viento. El hongo a menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro. Algunas especies producen a veces una fase perfecta de Sclerotinia, en la que las ascosporas se forman en un apotecio.

Botrytis inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposición. Al parecer, este hongo no infecta a las semillas, pero puede propagarse con las semillas contaminadas mediante esclerocios del tamaño de esas semillas o sobre restos de plantas a los que ha infectado. Las etapas de invernación también se propagan mediante cualquier cosa que mueva el suelo o los restos vegetales que pudieran portar esclerocios o micelio del hongo. Este último requiere un clima húmedo y moderadamente frío (18 a 23º C) para que se desarrolle adecuadamente, esporule, libere y germine sus esporas y para que produzca la infección.

El patógeno muestra actividad a bajas temperaturas y produce pérdidas considerables en cosechas que se han mantenido almacenadas durante largos periodos, aun cuando las temperaturas estén entre 0 y 10º C. Las esporas que han germinado rara vez penetran directamente en los tejidos que muestran un crecimiento activo, pero lo hacen en tejidos de la planta a través de heridas o después de que se han desarrollado durante un cierto tiempo y han formado micelio sobre los pétalos de flores senescentes, follaje moribundo de las plantas, escamas de bulbos muertos, etc.

3. BOTRYTIS CINEREA, AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE GRIS.
Como hemos comentado anteriormente, Botrytis cinerea es un saprofito nato capaz de provocar grandes daños en numerosos cultivos. Cuando las solanáceas hortícolas vegetan bien no son casi afectadas. Pero, por el contrario, cuando los días son cortos, la luminosidad escasa y las temperaturas son del orden de 15-20º C, las plantas pueden sufrir graves daños. Botrytis cinerea precisa de bases nutritivas formadas por hojas senescentes, flores no fecundadas, heridas o muñones de hojas resultantes de las podas, es decir materia orgánica muerta, para poder iniciar la invasión de las partes vivas de la planta.

Un síntoma particularmente sorprendente en los frutos es el denominado "mancha fantasma". En realidad, se trata de ataques de Botrytis abortados. Alrededor de un punto central muy pequeño y necrótico se observa un tenue anillo de 5 a 10 mm de diámetro, blanquecino sobre el fruto verde y amarillo en el fruto maduro. La calidad gustativa del fruto no sufre, pero si la presentación.

Torre hidropónica para Siria



A Siria, y a otros países de Oriente Medio, le está ocurriendo que cada vez tiene menos tierras fértiles y más masa urbana. Esta idea de torre se crea como una respuesta ingeniosa a ese problema, es un oasis vertical con cultivos hidropónicos (se cultiva plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola) que también tiene un uso residencial.

Este huerto vertical es de mayor rendimiento y calidad, y además tan sólo emplea un 10% del agua que utiliza la agricultura tradicional, pero en su estructura hay sitio también para laboratorios y oficinas, así como viviendas para los trabajadores. La producción se vende en un mercado que hay en la base del rascacielos.

La estructura reticular interna y externa soporta numerosas cápsulas de cultivo, contando además el edificio con tanques de depuración de agua, turbinas de viento y paneles solares.

rascacielos-hidroponico-siria-1
Es un diseño propuesto por los arquitectos James Murray y Tobey Lloyd.

EMPRENDA SU TIENDA DE HIDROPONIA

Emprender una tienda de hidroponia puede convertir su amor por las plantas y la tecnología en un nuevo negocio rentable.

La hidroponia ha aumentado en popularidad durante la última década como una forma de cultivo sin tierra ya sea para uso comercial o bien personal. Teniendo el espacio suficiente se puede construir un pequeño sistema hidropónico dentro de la misma casa que permite cultivar hierbas, hortalizas y frutas durante todo el año.

Además de ofrecer los más recientes y mejores productos, en su tienda deberá proporcionar información sobre equipos, productos y soluciones para todo tipo de problemas relacionados con la hidroponia.

Consejos básicos.

A la hora de elegir un local, asegúrese que tenga mucho espacio en la parte trasera para guardar todo su inventario: luces, contenedores, tuberías, bombas y productos químicos. En la parte delantera, necesitará una caja registradora, vitrinas y estanterías.

Recuerde reservar mucho espacio para montar diferentes sistemas hidropónicos con el fin de impresionar a sus clientes prospecto.

Aunque no se requiere entrenamiento especial para iniciar una tienda de hidroponia, usted deberá saber más que lo básico. Además de la información que encontrará en internet, hay libros y dvds que hablan del tema. Inclusive algunas universidades incluyen clases de hidroponia en sus programas de estudios agrícolas. Investigue en su ciudad, tal ves encuentre alguna universidad que ofrezca cursos. Inscríbase, le será de mucha utilidad.

Además de los consejos que brindará a sus clientes, ellos buscarán conseguir en su tienda artículos que se necesitan en un apuro. Si una bomba se estropea o se funde un foco de luz, su cliente deberá volver a casa con el reemplazo en lugar de esperar a que se haga el pedido.

Promocionando su Tienda.

Una vez que aprenda cómo iniciar una tienda de hidroponía, la búsqueda de clientes no será demasiado difícil. Las personas que necesitan estos artículos encontrarán su tienda sabiendo de su existencia.

Lance su propio sitio web, promociónese en la radio y periódicos. Antes de darse cuenta, el boca a boca hará el resto.

En el futuro, puede ser que quiera ampliar su negocio. Puede abrir una nueva tienda, vender online o agregar una nueva línea de productos. Otras oportunidades de expansión incluyen el trabajo con los clientes para crear diseños personalizado de sistemas hidropónicos o entrenar a otros para realizar esta tarea. Si usted tiene acceso a un gran espacio, puede configurar su propia granja hidropónica para suministrar a restaurantes productos orgánicos durante todo el año.

Chiles-tech, lo último en hidroponía

El desarrollo de la hidroponía está dejando millonarios ingresos a Nicaragua. Gracias a la aplicación de tecnología se obtienen chiles dulces de alta calidad y mejor cotización. Estados Unidos es el principal mercado.

En las instalaciones de Hidropónicas de Nicaragua, localizadas en el municipio de Sébaco, a 100 kilómetros al norte de la capital, hay una intensa actividad productiva, a pesar de que es sábado. El epicentro está localizado en dos áreas: invernaderos y planta de empaque.

En ambas, durante el periodo de cosecha, que comprende de octubre a abril, se labora con un “sentido de urgencia”, para garantizar al consumidor final en Estados Unidos, un chile dulce (pepper) fresco, madurado al 80%, sin golpe alguno, totalmente inocuo, con una textura idónea y un sabor dulzón, exquisito.

La primera etapa de la “ruta crítica” está en los invernaderos. Funcionan diez, con una hectárea de extensión cada uno, instalados con tecnología israelí provista por la compañía Rizkalla (Riesgo de Dios, en hebreo). La firma ha montado también proyectos similares en El Salvador, Guatemala y México.
En cada invernadero se siembran y cosechan un total de 30.000 plantas. Mediante el sistema de riego (por goteo), le hacen llegar a cada una –en forma automatizada– todos los nutrientes que necesita para crecer y lograr mayores rendimientos productivos, como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, boro, calcio y otros. La fórmula, así como las dosis, se programan a diario, con base en un sistema computarizado.

“En las diversas etapas de su crecimiento, varía la fórmula del alimento, de acuerdo con las necesidades de las plantas. Además, se realizan prácticas agronómicas para contribuir a su desarrollo, hasta alcanzar un chile dulce en óptimas condiciones”, comentó Manolo Porro, gerente general de Hidropónicas de Nicaragua.

Cada invernadero está bajo el cuidado de un equipo humano, compuesto por un agrónomo y siete trabajadores, que monitorean a tiempo completo el comportamiento de cada una de las 30.000 plantas bajo su cuidado. Además, vigilan y cumplen con los llamados “diez mandamientos del invernadero”, que consisten en ejecutar todos los protocolos relacionados con inocuidad, monitoreo fitosanitario, y buscan mantener en excelentes condiciones físicas los invernaderos.

“Fomentamos entre nuestro personal una filosofía laboral, de que cada invernadero es una sala de cuidados intensivos (emergency room), donde hay 30.000 pacientes (las plantas) y siete médicos (equipo de trabajadores). Ellos deben saber cuál es el estado de salud de cada uno de esos pacientes y brindarles el tratamiento adecuado. Ese sentido de urgencia lo descubrimos en el camino y hemos venido poniéndolo en práctica”, dijo Porro.

En el periodo de cosecha, en cada uno de los diez invernaderos el personal asignado vigila a diario una serie de indicadores, que determinan la salud de las plantas. Entre estos datos están: temperatura, humedad relativa, riego y composición de la fórmula.

Además, se encargan de cumplir con las labores agronómicas, entre ellas, mantener las plantas a tres metros de altura, vigilar la maduración de cada chile dulce, observar que no tenga ninguna rajadura o golpe y cortarlo en el momento adecuado.

“El rey sol es el que dicta la madurez en la fruta, así como cuándo y cuánto cortamos”, explicó Porro, “al alcanzar el 80% de maduración, nosotros cortamos, para brindar a nuestros clientes un chile dulce fresco, atractivo y con un gran sabor”. Ese protocolo se cumple, incluso, en fin de semana y feriado.
En reconocimiento, al final del ciclo productivo cada equipo de invernadero recibe un bono extra, basado en los resultados alcanzados, indicó Porro.

Fiesta de colores
La segunda etapa de la “ruta crítica” se lleva a cabo en el área de selección y empaque, donde llegan los chiles dulces que salen de cada uno de los diez invernaderos. Es una zona amplia, industrial, cerrada herméticamente. Aquí se labora cumpliendo con los protocolos establecidos por las certificaciones Buenas Prácticas de Manufactura y Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (Haccp, por sus siglas en inglés).

El chile dulce que procede de los invernaderos, pasa primero por un proceso de lavado en frío y en calor, para eliminar cualquier vestigio de insectos o de plaga. Inmediatamente se transporta por una banda automatizada, que pesa, selecciona y distribuye cada uno, en la línea de empaque correspondiente.

Este proceso de selección y empaque es una fiesta de colores. Hay tres variedades de chile dulce, que se distinguen por colores tan vivos, que parecen pinturas o fotografías: rojo (variedad conocida como aifos), anaranjado (magno) y amarillo (sunny).

Además de agruparlos por color, los seleccionan por tamaños. Hay cuatro: small (pequeño), medium (mediano), large (grande) y extra large (extragrande). Porro explicó que los favoritos del mercado internacional son los dos últimos (L y XL), los cuales a su vez, son los que contribuyen a alcanzar la rentabilidad del proyecto hidropónico.

“En el ciclo productivo anterior, para estas fechas el 64% de nuestras exportaciones alcanzaron esos tamaños (L y XL), mientras que en el ciclo actual va por el 82%, lo que evidencia una mejoría notable en la curva de aprendizaje. Esos tamaños se logran mediante buenas prácticas agronómicas, eso es algo que hemos venido aprendiendo y experimentando con el tiempo”, aseveró Porro.

Una vez que se completa una caja, por color y tamaño, se procede a etiquetar cada chile dulce con el código correspondiente y la caja pasa a la báscula automatizada, donde debe registrar cinco kilogramos de peso (11 libras).

En ese proceso de empaque final, el inspector de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria (Dgpsa), del Ministerio Agropecuario y Forestal, puede escoger cualquier chile dulce en forma aleatoria, para inspeccionarlo y corroborar que no hay vestigio de presencia de “mosca mediterránea”, insecto que se hospeda en vegetales y cítricos y que es objeto de alertas fitosanitarias en países como Estados Unidos. Si no encuentra nada, la caja sigue su curso, al cuarto frío.

“El inspector de Dgpsa está a tiempo completo en nuestra planta, todo el año. Tenemos un convenio con las autoridades agropecuarias y su participación ha sido muy proactiva en este proceso de revisión. Inspecciona alrededor del 2% de los productos que exportamos”, explicó Porro.

El gerente general expresó, además, que un representante del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos visita las instalaciones al inicio de la cosecha y, posteriormente, realiza inspecciones no anunciadas, durante el periodo de cosecha. Hasta la fecha, Porro aseguró que no les han devuelto ningún embarque.

Hito empresarial
El presente ciclo productivo, 2007-2008, es el tercero en la corta vida empresarial de Hidropónicas de Nicaragua. En el primero, lograron un rendimiento de 70 toneladas métricas por hectárea cultivada; en el segundo, mejoraron a 90 toneladas métricas. En el actual, la tendencia indica que obtendrán un rendimiento de entre 117 y 120 toneladas métricas por hectárea. Una verdadera hazaña.

“En Israel, si llegamos a 80 toneladas métricas por hectárea, lo consideramos un éxito. Aquí estamos llegando a las 120 toneladas métricas, así que es un gran logro”, afirmó en perfecto español Haim Livne, asesor israelita de la firma desarrolladora Rizkalla.

“Conozco experiencias en El Salvador, México y Guatemala, y puedo decir con todo respeto que la experiencia en Hidropónicas de Nicaragua es un gran éxito. Allá no pasan de las 80 o 90 toneladas métricas por hectárea”, añadió Livne.

Con casi dos décadas de experiencia profesional, Livne identifica tres factores que son las claves del éxito del modelo agroexportador nicaragüense. El primero, la ubicación extraordinaria del Valle de Sébaco, que favorece el cultivo; segundo, el liderazgo y la disciplina de los socios y del equipo de dirección y, finalmente, la asesoría permanente israelí.

Rol y visión de los socios
Para Porro ha sido esencial en el éxito empresarial la perseverancia y visión de los dos socios principales: Agricorp, inversión agroindustrial liderada por Amílcar Ybarra, y Mario Sebastián Rappacciolli, empresario de origen nicaragüense, con otras inversiones en café, banca, comercio e industria.

“Este proyecto, en sus inicios, fue presentado a varios grupos inversionistas, pero solo ellos tuvieron la visión de la importancia y el impacto que tendrá esta tecnología (la hidroponía), para mitigar los riesgos inherentes a la agricultura tradicional. En ese sentido, ellos demostraron tener visión, juicio y perseverancia para asumir el riesgo e impulsar este proyecto pionero”, manifestó Porro.
En los próximos años, los planes son ampliar en trece hectáreas el área de cultivos, para totalizar 23 invernaderos en operación, de una hectárea cada uno.

Además, una vez que Hidropónicas de Nicaragua complete la curva de aprendizaje, estimada entre tres y cinco años, los socios tienen la visión de involucrar a trabajadores, familiares y pequeños productores locales para desarrollar un cluster de vegetales hidropónicos cultivados en invernaderos más pequeños, de 1.000 metros cuadrados.

“La visión de los socios es transmitirles conocimientos y tecnología, para que puedan desarrollar vegetales hidropónicos, como chile dulce o tomates, que serían comercializados a través de Hidropónicas de Nicaragua. Eso podría dejarles una ganancia de US$10.000 anuales, para mejorar sus niveles de vida. Ese es un concepto de responsabilidad social corporativa, de compartir riquezas”, concluyó Porro.

Manual Basico de Hidroponia y Cultivos hidroponicos

HIDROPONIA

CONCEPTO

Hidroponía es un término que tiene raíces griegas: "Hydro" = agua y "ponos" = trabajo; y sencillamente significa "el trabajo en agua".
En algunos casos, el término "hidroponía" es usado sólo para describir sistemas basados en agua, pero en el sentido más amplio, el término es el de cultivo sin suelo ("soilless culture" en inglés). Por lo tanto, "un sistema hidropónico o cultivo sin suelo, es un sistema aislado del suelo utilizado para cultivar diversos tipos de plantas de importancia económica. El crecimiento de las plantas es posible por un suministro adecuado de todos sus requerimientos nutricionales a través del agua o solución nutritiva".
La hidroponía es una técnica que permite cultivar y producir plantas sin emplear suelo o tierra. Con la técnica de cultivo sin suelo se obtienen hortalizas de excelente calidad y sanidad, y se asegura un uso más eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área cultivada son altos, por la mayor densidad y la elevada productividad por planta.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS:

* No contamina el medio ambiente ni produce erosión.
* Permite aprovechar suelos o terrenos no adecuados para la agricultura tradicional.
* No se depende de los fenómenos meteorológicos.
* Permite producir cosechas fuera de estación.
* Reducción de costos de producción en forma considerable.
* No se usa maquinaria agrícola.
* Mayor rendimiento que una producción tradicional.
* Mayor precocidad de los cultivos.
* Crecimiento más rápido y vigoroso de las plantas debido a que en un sistema hidropónico el agua y los nutrientes están más disponibles y balanceados.
* Ahorro de fertilizantes e insecticidas.
* El agua potable o de pozo, garantiza que el cultivo hidropónico sea un producto libre de contaminación y enfermedades.
* Mayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha, obteniéndose cultivos más sanos.
* Menos consumo de agua.
* Se obtiene uniformidad en los cultivos.

DESVENTAJAS:

* No existe una difusión amplia de lo que es la Hidroponía.
* Elevado costo de producción.
* Para un manejo a nivel comercial, se requiere de cierto grado de conocimientos técnicos, combinado con la comprensión de Fisiología Vegetal, así como de Química Inorgánica.
* Se requiere cuidado con los detalles, teniendo conocimiento de la especie que se cultiva.

SISTEMAS DE CULTIVO

Los sistemas de cultivo hidropónico se dividen en dos grandes grupos:

1. CERRADOS: son aquellos en los que la solución nutritiva sé recircula aportando de forma más o menos continua los nutrientes que la planta va consumiendo.
2. ABIERTO: en los que los drenajes provenientes de la plantación son desechados.

Dentro de estos dos grupos hay tantos sistemas como diseños de las variables de cultivo empleadas:

* Sistema de riego (goteo, subirrigación, circulación de la solución nutriente, tuberías de exudación, contenedores estancos de solución nutritiva, etc.) ç
* Sustrato empleado (agua, materiales inertes, mezclas con materiales orgánicos, etc.)
* Tipo de aplicación fertilizante (disuelto en la solución nutritiva, empleo de fertilizantes de liberación lenta aplicados al sustrato, sustratos enriquecidos, etc.)
* Disposición del cultivo (superficial, sacos verticales o inclinados, en bandejas situadas en diferentes planos, etc.)
* Recipientes del sustrato (contenedores individuales o múltiples, sacos plásticos preparados, etc.).

A nivel mundial los sistemas cerrados son los más extendidos, mientras que en nuestro país prácticamente la totalidad de las explotaciones comerciales son sistemas abiertos y que adoptan el riego por goteo (generalmente con una piqueta por planta), sin recirculación de la solución nutritiva dadas las condiciones generales de calidad de agua de riego y la exigencia de nivel técnico que tienen los sistemas cerrados.

NUTRICION MINERAL

FUNCION DE LOS ELEMENTOS MINERALES EN LAS PLANTAS

A parte de la energía solar, el CO2 y el agua, la planta requiere diversos elementos minerales que le son imprescindibles para su desarrollo. Es así, como en la literatura encontramos los “elementos o nutrientes esenciales”. Tres de ellos (C, H, O2) son aportados del aire y agua, los trece restantes provienen del suelo, para lo cual se debe mantener en un nivel suficiente y en condiciones asimilables, para que las plantas los puedan absorber en las cantidades que lo requieran. Estos son:

* Nitrógeno.
* Fósforo.
* Potasio.
* Azufre.
* Magnesio.
* Hierro.
* Cloro.
* Manganeso.
* Boro.
* Zinc.
* Cobre.
* Molibdeno.

NITRÓGENO:

Es el fertilizante que más influye en el crecimiento y rendimiento de las plantas, es constituyente de aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos, también forma parte de la molécula de clorofila. Una adecuada cantidad de nitrógeno produce un rápido crecimiento y de un color verde oscuro, lo que es una señal de la fuerte actividad fotosintética de la planta.
Una deficiencia produce un reducido crecimiento y su brotación es débil y de color
pálido, la falta de este elemento en las reservas al final del verano-otoño, puede provocar corrimiento de flor en la primavera siguiente.
Un exceso alarga la vegetación y los frutos tardan en madurar, además el fruto tiene menos aguante al transporte, en tomate se aprecia un color deslavado del fruto, jaspeado; mayor sensibilidad a las plagas y enfermedades, los tejidos verdes y tiernos son fácilmente parasitados; aumenta la salinidad del suelo y los efectos de sequía; favorece las carencias de cobre. Hierro y boro.

FÓSFORO:

Participa en la constitución de ácidos nucleicos (ADN y ARN), además cumple un rol en la transferencia y almacenaje de energía (ATP). Una adecuada cantidad da consistencia a los tejidos, favorece la floración, fecundación, fructificación y maduración, influye en la cantidad, peso y sanidad de semillas y frutos, favorece el desarrollo del sistema radicular, participa en la actividad funcional de la planta (fotosíntesis), es un factor de precocidad, es un elemento de calidad, haciendo las plantas más resistentes a plagas y enfermedades.
Puede provocar carencia de cobre, cinc, hierro y boro.
Su deficiencia se manifiesta en una disminución de crecimiento, madurez retardada, poco desarrollo de granos y frutos, hojas de color verde oscuro con puntas muertas, coloración rojo-púrpura en zonas de follaje.
El exceso de fósforo acelera la madurez, incrementa crecimiento de raíces.

POTASIO:

Es activador de muchas enzimas esenciales en fotosíntesis y respiración, activa enzimas necesarias para formar almidón y proteínas, favorece la formación de hidratos de carbono, aumenta el peso de granos y frutos, haciéndolos más ricos en azúcar y zumo, mejorando su conservación, favorece la formación de raíces, y las plantas resisten mejor la sequía, es un elemento de equilibrio y sanidad, aportando mayor resistencia a las heladas, a las plagas y a las enfermedades.
Su deficiencia se manifiesta por un enrollamiento hacia arriba del borde de las hojas acompañado por una quemadura de color café en as puntas y márgenes comenzando por las mas maduras, también presenta tallos débiles que favorecen la tendidura, frutos pequeños, semillas arrugadas y crecimiento lento, puede inducir carencias de magnesio, cobre, cinc, manganeso y hierro

CALCIO:

Constituye una parte esencial de la estructura de la pared celular y es indispensable para la división celular, favorece el crecimiento, da resistencia a los tejidos vegetales, desarrolla el sistema radicular, influye en la formación, tamaño y maduración de frutos.
Su deficiencia no es común, siendo los síntomas de esta la muerte de los puntos de crecimiento, coloración anormal oscura del follaje, caída prematura de brotes y flores y debilitamiento de los tallos.
Su exceso produce un aumento en el pH y dificulta la absorción de algunos elementos, como el potasio, boro, hierro y manganeso, forma fosfatos insolubles con el fósforo.

AZUFRE:

Favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas, si hay carencias, la fructificación no es completa, es un componente de las proteínas y enzimas, interviene en los procesos de formación de la clorofila, favorece la formación de nódulos en las raíces de las leguminosas.
Su síntoma de deficiencia son hojas jóvenes de color verde claro o amarillento pudiendo algunas plantas verse afectados los tejidos mas viejos también, plantas pequeñas y alargadas, crecimiento retardado y retraso en la madurez, aumenta salinidad de los suelos.

MAGNESIO:

Es uno de los componentes principales de la clorofila, por lo que su carencia reduce la formación de hidratos de carbono, así como la capacidad productiva de las plantas, hace las plantas más resistentes a heladas y enfermedades, los frutos hacen gran consumo de este elemento, por lo que no es raro encontrar carencias en una agricultura intensiva.
Una deficiencia de magnesio provoca en la planta una clorosis invernal en las hojas y una necrosis en los márgenes, manteniéndose verde el área a lo largo del nervio central, los márgenes de las hojas se curvan hacia arriba, como emigra a las hojas jóvenes, puede producir grandes defoliaciones.
Es antagónico con el potasio, con lo que un abonado excesivo de éste produce carencias de magnesio, aumenta el riesgo de salinización.

HIERRO:

Su importancia radica ya que forma parte de enzimas y numerosas proteínas que acarrean electrones durante la fotosíntesis y respiración.
Su deficiencia provoca una inhibición rápida de la formación de clorofila provocando una clorosis intervenla pronunciada, pero primero en hojasjóvenes; en ciertas ocasiones es seguida de una clorosis venal. En casos severos las hojas se ponen blancas, con lesiones necróticas.

CLORO:

Tiene por función estimular la ruptura (oxidación) de la molécula de agua durante la fotosíntesis, importante en raíces, división celular en hojas y soluto osmoticamente activo de importancia.
Su deficiencia provoca un crecimiento reducido de hojas, marchitamiento y desarrollo de manchones cloróticos y necróticos, hojas adquieren color bronceado, las raíces disminuyen su longitud pero aumentan en grosor.

MANGANESO:

Activador de una o mas enzimas en la síntesis de ácidos grasos, las enzimas responsables en la formación del DNA y RNA y de las enzimas deshidrogenasa del ciclo de Krebs. Participa directamente en la fotosíntesis, en la formación de oxigeno desde el agua y en la formación de clorofila.


BORO:

Tiene un papel no bien entendido en las plantas. Puede ser requerido para el transporte del carbohidratos en el floema.

ZINC:

Requerido para la formación del ácido indol acetico de la hormona. Activa la dehidrogenasa del alcohol de las enzimas, la dehidrogenasa del ácido láctico, la dehidrogenasa del ácido glutamico y la carboxipeptidasa.

COBRE:

Actua como portador del electrón y como parte de ciertas enzimas. Está implicado en fotosíntesis, y también de la oxidación del polifenol y la reductasa posible del nitrato. Puede estar implicado en la fijación del nitrógeno.

MOLIBDENO:

Actua como portador del electrón en la conversión del nitrato a amonio y son también esencial para la fijación de nitrógeno.

SOLUCION NUTRITIVA

Un punto decisivo para el éxito en el cultivo hidropónico es la composición de las soluciones nutritivas. Estas deberán tener todos los elementos necesarios para las plantas, en las debidas condiciones y en las dosis convenientes, debiendo cumplir, junto a la misión de los elementos nutritivos, la que efectúan en el suelo los microorganismos y coloides. Así pues, debemos de dar gran importancia a la fabricación y control de las soluciones nutritivas.

TÉCNICAS DE DISOLUCIÓN

Para fabricar las soluciones nutritivas siempre es recomendable disolverlos por separado. Se disolverán primero en el estanque las sales más solubles y ácidas, y a continuación las demás.
Los microelementos, en cualquiera de los casos, deberán disolverse al ultimo y por separado.
Para las sales poco solubles se utiliza agua templada, debiendo usarse agua de lluvia o destilada para evitar las precipitaciones, acidificando el agua de uso en caso de utilizarse.

VALOR DEL pH

Es necesario un frecuente control del valor del pH, porque para cambios bruscos de la concentración de iones H son posibles fuertes daños en las plantas. Para reacciones neutras o ligeramente alcalinas suelen inmovilizarse el fósforo, hierro, boro y manganeso, lo cual suele dar motivo a las carencias correspondientes.
Deben de buscarse valores de pH entre 5.5 y 5.7 que son las mas adecuadas y como es frecuente que se eleve ligeramente el valor del pH a lo largo del cultivo, se deberá en este caso aportar ácido sulfúrico de forma que se vuelva al pH adecuado.
Para corregir el pH puede utilizarse también el ácido nítrico o el ácido fosfórico, aunque esto puede motivar un cambio importante en el contenido de macroelementos de la solución, lo cual presenta una desventaja. Para soluciones muy ácidas puede usarse KOH, NaOH o Ca(OH)2 para fijar el ácido en exceso.

SUMINISTRO DE HIERRO

El evitar las carencias de hierro presenta algunas dificultades en los cultivos hidropónicos, puesto que los valores del pH sobre 6 conducen a ser inmovilización, presentando los mismos efectos un aporte elevado en fósforo, también las altas temperaturas y la iluminación elevada, cosa que a menudo no es posible evitar en los cultivos en invernadero, dan lugar a presentarse carencias de hierro.
Cuando existen dificultades para el suministro del hierro es también muy recomendable el reducir el suministro de fósforo, por este medio se fuerza a la desaparición de la carencia, tanto en sustrato y la solución como en la planta.


CONCENTRACIONES DE LAS SOLUCIONES

Como han demostrado numerosos ensayos de nutrición, la sensibilidad de las más importantes plantas hortícolas es muy variable con relación a las distintas sales. Por esto se han clasificado en tres grandes grupos:

* Muy sensible: el desarrollo optimo se encuentra en concentraciones de 0.5-2 gr de sal por litro de solución. Ejemplo el pepino y lechuga.
* Tolerante: el optimo se sitúa entre 2-4 gr de sal por litro de solución.
* Relativamente resistente: presenta mayores necesidades nutritivas, pueden llegar a concentraciones de sales de 5-7 gr de sal por litro de solución. Ejemplo tomates y colirrabanos.

PROPORCION Y MEZCLA DE NUTRIENTES

Luck (1956) comprobó que una relación N:P2O5:K2O de 1:0.29:0.58 era muy apropiada para el cultivo hidropónico de tomates y pepinos, así como para la obtención de plantas jóvenes de lechugas y coles en grava de piedra pómez; también las soluciones con una relación N:P2O5:K2O de 1:0.8:1.5 aportan a los cultivos citados muy buenos resultados.
Para el éxito del cultivo hidropónico es de importancia, entre otros, el adaptar la relación del N:K2O con la correspondiente época del año, para una larga e intensiva luminosidad (verano) y en los otros meses con una insolación importante se recomienda utilizar relativamente bastante nitrógeno.
Tiene gran importancia en el cultivo hidropónico la forma de estos, en especial la forma de unión del nitrógeno y del ácido fosfórico. El nitrógeno se suele encontrar como ion amonio o nitrato. La relación entre ambas formas de unión deberá adaptarse a las condiciones generales de crecimiento; con una apropiada iluminación y temperatura puede suministrarse relativamente bastante nitrógeno amoniacal sin temor a daños, mientras que en los meses de invierno pobres en luz se procurara evitar dicho suministro de nitrógeno amoniacal.
El ácido fosfórico tiene la tendencia de precipitar el hidrógeno y otros oligoelementos, conduciendo estos a una forma imposible de asimilar por las plantas, este efecto se incrementa al aumentarse el contenido de fósforo de la solución nutritiva.

APORTE DE OLIGOELEMENTOS

Cuando las soluciones nutritivas se fabrican por medio de abonos completos que contienen oligoelementos, deberá añadirse en el cultivo hidropónico, la mayoría de las veces, solamente hierro y cobre como complemento.
Si se trabaja con abonos libres de oligoelementos, se recomienda añadir, además del hierro y cobre, manganeso, boro, zinc y eventualmente molibdeno.


PLAGUICIDAS

Ensayos han demostrado que la adición de plaguicidas en las soluciones nutritivas suele tener efectos positivos en la protección de las plantas.


MODALIDADES DE CULTIVO

Sistema de raíz flotante:

Es un sistema hidropónico por excelencia porque las raíces de las plantas están sumergidas parcialmente en solución nutritiva. La principal técnica comercial es la Técnica de Flujo Profundo (DFT, Deep Flow Technique), donde planchas de termopor o poliestireno expandido flotan sobre una solución nutritiva aireada frecuentemente a través de una comprensora. La plancha actúa como soporte mecánico y cada una flota sosteniendo un determinado número de plantas.

Este sistema ha sido adaptado para ser utilizado en proyectos de hidroponía social en diferentes países latinoamericanos, generalmente para cultivar hortalizas de hojas, como diversas variedades de lechuga, albahaca, apio, menta, hierba buena, huacatay, entre otros.

Para lograr una buena producción es muy importante airear la solución nutritiva; ésta se puede hacer inyectando aire con una compresora o, manualmente utilizando un batidor plástico limpio, por lo menos dos veces al día. Esta acción permite redistribuir los nutrientes y oxigenar la solución. La presencia de raíces de color oscuro es un indicador de una mala oxigenación y esto limita la absorción de agua y nutrientes, afectando el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Sistema Aeropónico:

En este sistema las plantas están creciendo sostenidas en agujeros en planchas de termopor (poliestireno expandido). El sistema aeropónico tiene la forma de un triángulo equilátero y sirve para producir cultivos de hojas de poca altura.

Las raíces están suspendidas en el aire debajo de la plancha y encerradas en una cámara de aspersión. La cámara está sellada por lo que las raíces están en oscuridad y están saturadas de humedad. Un sistema de nebulización asperja periódicamente la solución nutritiva sobre las raíces. El sistema está normalmente encendido sólo unos cuantos segundos cada 2 a 3 minutos, tiempo suficiente para humedecer y oxigenar las raíces. Generalmente este sistema hidropónico se utiliza más para fines ornamentales o decorativos que para fines comerciales porque sus costos de operación son altos. Una desventaja del sistema es el crecimiento desuniforme que resulta de las variaciones en la intensidad luminosa sobre las plantas inclinadas.

Sistema NFT:

El término NFT son las iniciales de Nutrient Film Technique y que traducido del inglés significa "la técnica de la película nutriente". También se le conoce como sistema de recirculación continua. El principio del sistema consiste en recircular continuamente la solución por una serie de canales de PVC de forma rectangular y de color blanco, llamados canales de cultivo. En cada canal hay agujeros donde se colocan las plantas sostenidas por pequeños vasos plásticos. Los canales están apoyados sobre mesas o caballetes, y tienen una ligera pendiente que facilita la circulación de la solución. Luego la solución es recolectada y almacenada en un tanque.

Una electrobomba funciona continuamente durante las 24 horas del día. Por los canales circula una película o lámina de apenas 3 a 5 milímetros de solución nutritiva. La recirculación mantiene a las raíces en contacto permanente con la solución nutritiva, favoreciendo la oxigenación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales para las plantas. El sistema es muy usado para cultivos de rápido crecimiento como la lechuga y albahaca.



TIPOS DE SUSTRATO

Sustrato:

Junto a un buen suministro de agua y elementos nutritivos, tiene gran importancia en los cultivos hidropónicos la respuesta de las raíces, son pues, solo aptos como sustratos en estos cultivos aquellas materias que a causa de su granulometría y estabilidad estructural ofrecen la posibilidad de una aireación elevada.
Mientras mas elevada es la capacidad de retención de agua del sustrato, menos frecuentes deben ser los riegos; además, no debe dificultarse la parte porosa ocupada por aire, es decir, deben existir bastantes macroporos, se puede obtener un óptimo mezclando de forma apropiada materiales compactos con otros porosos y de gránulos gruesos o utilizando materias orgánicas las cuales poseen una estructura esponjosa y mejoran, por tanto, la porosidad al aire y agua.
La estabilidad estructural será la que determine si se ha de mantener con el tiempo una porosidad correcta, dependiendo del poder de disgregación y descomposición del material, los cuales deben de ser los menores posibles.
La granulometría varia de 2-6 mm para los sustratos compactos y de 2-15 para los sustratos porosos; los gránulos menores a 2 mm acarrean compactación del sustrato y la falta de oxígeno, debiendo por tanto eliminarse por cernido u otros medios, cuando no es posible suministrar el agua de forma extremadamente exacta.
Desde el punto de vista químico, debe ser inactivo, o sea, ni absorber ni suministrar ningún elemento nutritivo, puesto que esto representaría una alteración en la solución nutritiva. En cuanto a la parte biológica, al comienzo del cultivo debe estar libre de plagas o enfermedades; es peligroso, por tanto, cualquier material que tenga tierra, especialmente de compost, pues los daños de infección serian es este caso muy acentuados.
Los sustratos se pueden dividir es:

o Sustratos Naturales.
+ Agua.
+ Gravas.
+ Arenas.
+ Tierra Volcánica.
+ Turbas.
+ Corteza de pino.
+ Fibra de coco.
o Sustratos Artificiales.
+ Lana de roca.
+ Perlita.
+ Vermiculita.
+ Arcilla expandida.
+ Poliestireno expandido.

Agua:

Es común su empleo como portador de nutrientes, aunque también se puede emplear como sustrato.

Gravas:

Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. Destacan las gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10 % de carbonato cálcico. Su densidad aparente es de 1500-1800 Kg7m3. Poseen una buena estabilidad estructural, su capacidad de retención de agua es baja si bien su porosidad es elevada (más del 40 % del volumen). Su uso como sustrato puede durar varios años. Algunos tipos de gravas, como las de piedra pómez o de arena de río, deben lavarse antes de utilizarse. Existen algunas gravas sintéticas, como la herculita, obtenida por tratamiento térmico de pizarras.

Arenas:

Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría más adecuada oscila entre 0.5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula. Es relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente. Su pH varía entre 4 y 8. su durabilidad es elevada. Es bastante frecuente su mezcla con turba, como sustrato de enraizamiento y de cultivo en contenedores.

Tierra volcánica:

Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Están compuestos de sílice, alúmina y óxidos de hierro. También contiene calcio, magnesio, fósforo y algunos oligoelementos. Las granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. El pH de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. La CIC es tan baja que debe considerarse como nulo. Destaca su buena aireación, la inercia química y la estabilidad de su estructura. Tiene una baja capacidad de retención de agua, el material es poco homogéneo y de difícil manejo.

Turbas:

Las turbas son materiales de origen vegetal, de propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas, las turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica. Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Las turbias rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero muy variable en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico interfiere en la nutrición vegetal, presentan un pH que oscila entre 3,5 y 8,5. Se emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros. Propiedades de las turbas (Fernández et al. 1998)

Propiedades Turbas rubias Turbas negras
Densidad aparente (gr/cm3) 0.06-0.1 0.3-0.5
Densidad real (gr/cm3) 1.35 1.65-1.85
Espacio poroso (%) 94 o más 80-84
Capacidad de absorción de agua (gr/100gr MS) 1.049 287
Aire (% volumen) 29 7.6
Agua fácilmente disponible (% volumen) 33.5 24
Agua de reserva (% volumen) 6.5 4.7
Agua dificilmente disponible (% volumen) 25.3 47.7
CIC (meq/100 gr) 110-130 250 o más


Corteza de pino:

Se pueden emplear cortezas de diversas especies vegetales, aunque la más empleada es la de pino, que procede básicamente de la industria maderera. Al ser un material de origen natural posee una gran variabilidad. las cortezas se emplean en estado fresco (material crudo) o compostadas. Las cortezas crudas pueden provocar problemas de deficiencia de nitrógeno y de fitotoxicidad. Las propiedades físicas dependen del tamaño de sus partículas, y se recomienda que el 20-40% de dichas partículas sean con un tamaño inferior a los 0,8 mm. es un sustrato ligero, con una densidad aparente de 0,1 a 0,45 g/cm3. La porosidad total es superior al 80-85%, la capacidad de retención de agua es de baja a media, siendo su capacidad de aireación muy elevada. El pH varía de medianamente ácido a neutro. La CIC es de 55 meq/100 g.


Fibra de coco:

Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un pH ligeramente ácido (6,3-6,5) y una densidad aparente de 200 kg/m3. Su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee.

Lana de roca:

Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1600 ºC de una mezcla de rocas basálticas, calcáreas y carbón de coke. Finalmente al producto obtenido se le da una estructura fibrosa, se prensa, endurece y se corta en la forma deseada. En su composición química entran componentes como el sílice y óxidos de aluminio, calcio, magnesio, hierro, etc. Es considerado como un sustrato inerte, con una C.I.C. casi nula y un pH ligeramente alcalino, fácil de controlar. Tiene una estructura homogénea, un buen equilibrio entre agua y aire, pero presenta una degradación de su estructura, lo que condiciona que su empleo no sobrepase los 3 años. Es un material con una gran porosidad y que retiene mucha agua, pero muy débilmente, lo que condiciona una disposición muy horizontal de las tablas para que el agua se distribuya uniformemente por todo el sustrato. Propiedades de la lana de roca (Fernández et al. 1998)

Densidad aparente (gr/cm3) 0.09
Espacio poroso (%) 96.7
Material sólido (% volumen) 3.3
Aire (% volumen) 14.9
Agua fácilmente disponible + agua de reserva (% volumen) 77.8
Agua difícilmente disponible (% volumen) 4

Perlita:

Material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre 1,5 y 6 mm, con una densidad baja, en general inferior a los 100 kg/m3. Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad; su C.I.C. es prácticamente nula (1,5-2,5 meq/100 g); su durabilidad está limitada al tipo de cultivo, pudiendo llegar a los 5-6 años. Su pH está cercano a la neutralidad (7-7,5) y se utiliza a veces, mezclada con otros sustratos como turba, arena, etc.

Propiedades de la perlita (Fernández et al. 1998)

Propiedades físicas Tamaño de las partículas (mm de diámetro)
0-15
(Tipo B-6)
0-5
(Tipo B-12)
3-5
(Tipo A-13)
Densidad aparente (Kg/m3) 50-60 105-125 100-120
Espacio poroso (%) 97.8 94 94.7
Material sólido (% volumen) 2.2 6 5.3
Aire (% volumen) 24.4 37.2 65.7
Agua fácilmente disponible (% volumen) 37.6 24.6 6.9
Agua de reserva (% volumen) 8.5 6.7 2.7
Agua difícilmente disponible (% volumen) 27.3 25.5 19.4


Vermiculita:

Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los 800 ºC. Su densidad aparente es de 90 a 140 kg/m3, presentándose en escamas de 5-10 mm. Puede retener 350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad de aireación, aunque con el tiempo tiende a compactarse. Posee una elevada C.I.C. (80-120 meq/l). Puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio asimilable. Su pH es próximo a la neutralidad (7-7,2).

Arcilla expandida:

Se obtiene tras el tratamiento de de nódulos arcillosos a más de 100 ºC, formándose como unas bolas de corteza dura y un diámetro, comprendido entre 2 y 10 mm. La densidad aparente es de 400 kg/m3 y posee una baja capacidad de retención de agua y una buena capacidad de aireación. Su C.I.C. es prácticamente nula (2-5 meq/l). Su pH está comprendido entre 5 y 7. Con relativa frecuencia se mezcla con turba, para la elaboración de sustratos.

Poliestireno expandido:

Es un plástico troceado en flóculos de 4-12 mm, de color blanco. Su densidad es muy baja, inferior a 50 Kg/m3. Posee poca capacidad de retención de agua y una buena posibilidad de aireación. Su pH es ligeramente superior a 6. Suele utilizarse mezclado con otros sustratos como la turba, para mejorar la capacidad de aireación.

ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y SISTEMAS DE RIEGO

ESTRUCTURA DE SOPORTE(contenedores)

Entre estas estan los recipientes que contienen el sustrato y por ende las plantas, estos deben tener las siguientes características:

o Impermeable.
o Opaco para evitar la acción de la luz.
o Profundidad de 20 a 30 cm.
o Fondo con orificio obturante para la evacuación de soluciones.
o Forma y tamaño a voluntad pero con algunas restricciones.

El mejor tipo que se ha acomodado a estos objetivos es el tipo batea o artesa, de unos 80 cm de largo por unos 30 cm de ancho y 25 a 30 cm de profundidad.


SISTEMAS DE RIEGO

Dentro de los sistemas hidropónicos, el sistema de riego localizado como el de riego por goteo es el más usado a nivel mundial, principalmente con lana de roca. La solución nutritiva o el agua suministrada a cada planta a traves de goteros conectados en mangueras de goteo de polietileno de color negro. El riego se hace aplicando pequeñas cantidades de solución nutritiva directamente en la zona radicular. El sistema es muy usado para la producción de cultivos de fruto como tomate, pimiento, melón, pepinillo y sandia.
El riego localizado en general, presenta las siguientes ventajas:

o Mayor aprovechamiento por planta del agua aportada.
o Mantenimiento constante del nivel óptimo de humedad del suelo.
o Reducción de la dosis de fertilizantes debido a su mayor eficacia.
o Mayos uniformidad en el desarrollo vegetativo, aumento de la producción y mejora de la calidad.
o No precisa abancalamiento.
o Disminución del grado de infección de malas hierbas al mojar menos superficie de suelo o sustrato.
o No produce apelmazamiento del terreno al eliminar labores mecánicas.
o Buen acceso a la plantación en cualquier momento como consecuencia de permanecer las calles secas.
o Ahorro de mano de obra.

Por el contrario, p`resenta los siguientes inconvenientes:

o Precisa una mayor especialización por parte del agricultor.
o Riesgo de salinización como consecuencia de un inadecuado manejo del riego.
o Necesidad de diseño y montaje de las instalaciones por personal altamente especializado.
o Control de calidad de los materiales que se instalan

CULTIVOS HORTICOLAS MAS EXTENDIDOS

Cualquier tipo de hortaliza es suceptible de ser cultivada en hidroponía en mayor o menor medida. De este modo, las condiciones agroclimáticas disponibles (calidad del agua de riego, microclima, época de cultivo, etc.) junto a los canales de comercialización hortícolas existentes en la zona, son los que determinan los cultivos a implantar.
Podemos citar entre los otros cultivos de hidroponía las siguientes hortalizas:

* Tomate.
* Pimiento de Gernika.
* Lechuga.
* Judía de enrame.
* Endivia.
* Pepino.
* Papas.
* Pimiento de asar.
* Champiñones.
* Acelgas, etc.
* Melones y Sandias.

Cada uno de estos cultivos tiene unos cuidados culturales y unas exigencias medioambientales y nutricionales específicas, aunque existen formulaciones de solucines nutritivas con las que la mayoría de los cultivos vegetan adecuadamente, el fin que se persigue (obtención de un rendimiento lo más cercano posible al potencial del cultivo), hace que para cada plantación y según las características agroclimáticas de la misma se efectúe una nutrición hídrica y mineral a medida.
En hidroponía por lo tanto se usan «cultivar» que son el resultado de la mejora genética acordada, precisamente, con fines de adaptación a las particulares condiciones del invernadero. El hecho de que se obtengan resultados superiores gracias a las ventajas higiénicas y nutricionales del medio hidropónico hace esperar una prolongación de la lista de las especies cultivables, con la introducción de las excluidas hasta ahora en los invernaderos sobre terreno, a causa de la incidencia de graves fitopatías.

Tomate:

Los tomates constituyen la demostración más típica de lo que se puede obtener con este tipo de cultivo. La abundancia y la calidad de la cosecha, la facilidad para su cultivo y el alto precio alcanzado fuera de estación en el mercado lo caracterizan como un cultivo muy adecuado.
Con la variedad «Joffre», Homes y Ansiaux obtuvieron un óptimo rendimiento con densidad, muy elevada, de 18 plantas por 2m . Con esta densidad, sin embargo, disminuye la rapidez, las plantas son más delicadas y los frutos un poco más pequeños.

Melones y Sandias:

Los melones requieren una mayor luminosidad que las sandías; ambos necesitan de una temperatura más constante que los tomates. El trasplante precisa de muchos cuidados puesto que en estas plantas las nuevas raíces retardan su crecimiento.

Papas

Para las patatas se requiere un lecho espeso, cuidadosamente protegido de la luz; las raíces y los tubérculos deben ser mantenidos a una temperatura que no sobrepase los 15-20 C., incluso cuando la externa sea elevada.
El pH ideal, para mantener en todo el período de producción, es 6,0.
Cuando la planta ha alcanzado una altura tal que no puede sostenerse por sí sola se recurre a tutores.
Todas las variedades se adaptan bien a tal sistema de cultivo; en particular 'se pueden recordar las siguientes: Ibrido Gemini, Ibrido Radar, Ibrido Rocket, Ibrido Marex, Ibrido Pepinex.

Lechuga:

La lechuga se siembra en pequeños depósitos de agua, con vermiculita o arena. Empapar bien y cubrir con plástico, de modo que la humedad se mantenga constante. Regar con una solución de pH 6,5 y a baja concentración. Como sistema hidropónico se aconseja la subirrigación.
Todas las variedades son aptas; se pueden obtener óptimos resultados con las variedades «Great Lakes».

Champiñones:

Se pueden obtener óptimos resultados a condición de reproducir con cuidado las condiciones más parecidas a las naturales, en lo que se refiere a la nutrición, la ventilación, la temperatura y la humedad.
La reproducción se efectúa por simientes o esporas que se encuentran fácilmente a la venta en las tiendas especializadas, en forma de tabletas que hay que dividir en pedacitos y sembrar a 2 cm. de profundidad, espaciándolos de 20 a 25 cm. También se puede desmenuzar la tableta y esparcirla sobre toda la superficie del medio, efectuando seguidamente una especie de rastrillaje, para cubrirla.
En dos semanas aproximadamente se obtiene la germinación; la fructificación tiene lugar después de 30-35 días.
Se aconsejan recipientes planos, bien impermeabilizados, de una altura de unos 25 cm., con orificio de salida lateral. Los recipientes se mantienen a la sombra escogiendo bodegas o cuevas con ausencia de corrientes de aire y allí donde haya un cierto grado de humedad. La temperatura adecuada es de 15-20º C, pero también puede ser levemente más alta, para favorecer una mayor evaporación y suministrar un aumento de la humedad atmosférica.
Se aconsejan dos fórmulas de soluciones nutritivas, especialmente indicadas.

Endivia:

Puede emplearse como sustrato la turba o el cultivo hidropónico. Actualmente se emplea la hidroponía, pues se obtienen mayores producciones, de mejor calidad y con las pellas más limpias, lo que facilita las labores de manipulación de postcosecha. El forzado hidropónico se prefiere al forzado en turba porque es más económico y manejable, aunque la utilización de las soluciones nutritivas sea más compleja. En el forzado hidropónico se adaptan las condiciones del ciclo para que este dure 21 días y las endibias se recolecten cuando el ápice de la pella ha alcanzado una longitud de aproximadamente el 50% de la longitud de las hojas. El rendimiento obtenido con este sistema es aproximadamente de 70 kg/ha.
Para conseguir producciones sucesivas durante 8 o 9 meses, lo ideal es dividir la cámara en sectores que permitan ir graduando las siembras, los crecimientos y renovando constantemente el stock.


CONSTRUYENDO UN JARDIN HIDROPONICO

Un jardín hidropónico de raíz flotante es fácil de construir y puede proveer una cantidad enorme de vegetales nutritivos para usos en el hogar, y lo mejor de todo, sistemas hidropónicos libre de pestes. Esta guía sencilla mostrará como construir tu propio jardín hidropónico de raíz flotante utilizando materiales de fácil adquisición.

Sistema de raíz flotante:
El método utiliza un medio líquido que contiene agua y sales nutritivas. Este sistema ha sido denominado "cultivo de raíz flotante", ya que las raíces flotan dentro de la solución nutritiva, pero las plantas están sostenidas sobre una lámina de anime (poliuretano expandido) que se sostiene sobre la superficie del líquido.

Materiales:

* Tablas de madera nuevas o recicladas, dependiendo de las posibilidades económicas (dos de 2 metros; dos de 1,20; 13 de 1,30; y seis de 0,32 de largo).
* 110 clavos de 1 1/2 pulgada, martillo, serrucho, engrapadora y cinta métrica.
* 3,68 m2 (2,36 x 1,56) de plástico negro de calibre 0,10.

Pasos para la construcción:

1. Después de calcular y medir las dimensiones cortamos las tablas en forma muy pareja, obteniendo las dos tablas de 2 m que conforman el largo y las dos de 1,20 m del ancho del contenedor.
2. Clavando estas cuatro tablas obtenemos el marco del contenedor. El ancho de 12 cm. de las tablas nos da la altura ideal. Estas son las dimensiones que tomaremos como ejemplo.
3. Las tablas de 1,30 m se clavan atravesadas a lo ancho en la parte que irá hacia abajo, colocando primero las de los dos extremos, que deben ir perfectamente alineadas por todos los lados con las del marco. Las demás se clavan dejando una separación de 3-4 cm. entre una y otra, con lo que queda terminada la caja, cuya altura no debe ser superior a 12 cm. Al clavar las tablas, hay que tener la precaución de que éstas queden bien emparejadas en las esquinas y bordes, para que no haya salientes que pudieran romper el plástico, ya que esto afectaría la impermeabilidad del contenedor, ocasionaría desperdicio de agua y nutrientes, y disminuiría la duración.
4. Después de terminada la caja, clavamos las seis patas en los cuatro extremos y en el centro de cada lado; deben colocarse en la parte externa del contenedor, nunca en su parte interior, pues allí dificultan la colocación del plástico, disminuyen el área útil y hacen más difícil las labores de manejo. La función de las patas es hacer que la base de la cama quede separada del suelo, permitiendo una buena circulación de aire. De este modo ayuda a que no se produzca humedecimiento del área próxima al cultivo y se disminuye el riesgo de enfermedades y la aparición de algunos insectos que se establecen debajo de ella sin ser detectados. Veinte (20) centímetros de separación entre la base del contenedor y el suelo son suficientes, pero desde punto de vista de la comodidad y de la prevención de daños por niños o animales, la altura ideal de las patas es un metro, pero se debe considerar que esto conlleva mayores gastos en madera.
5. Colocación del plástico (impermeabilización): Para impermeabilizar el contenedor se necesita un plástico negro de calibre 0,10; su función es evitar el humedecimiento y pudrición de la madera e impedir que se pierdan los nutrientes rápidamente. El color negro es para evitar la formación de algas y para dar mayor oscuridad a la zona de las raíces. El plástico nunca debe colocarse sobre el piso, a menos que se hayan barrido de éste todas las asperezas que pudieran perforarlo o que esté forrado con periódicos viejos. Siempre debería medirse y cortarse sostenido en el aire.
6. Ahora procedemos a colocarlo en el contenedor con mucho cuidado, para no romperlo ni perforarlo con las astillas de la madera, clavos salientes o las uñas. En las esquinas, el plástico debe quedar bien en contacto con el marco y con la base. El plástico debe engramparse a los costados exteriores del marco del contenedor.
7. Se debe cortar una lámina de anime de 2,5 centímetros (una pulgada) de espesor, con un largo y ancho dos centímetros menor que el largo y ancho del contenedor. Marcamos las distancias a las que vamos a colocar las plantas, señalando con puntos gruesos el lugar donde irá cada planta.
8. Rellenar el contenedor con 227 litros de agua para que la cara superior del anime coincida con el borde superior del marco de madera.
9. Agregar fertilizante soluble en agua tal como el 20-20-20 con micro nutrientes a razón de dos cucharaditas de fertilizante y una cucharadita de Sal de Epson, por cada 4 litros de agua utilizada en el contenedor. Utilice un cuchara larga de plástico o de vidrio para mezclar el agua con el fertilizante.

10. Para perforar los agujeros en la lámina se aplica en cada punto señalado un pedazo de tubo redondo de una pulgada (dos y medio centímetros) de diámetro y 20 cm. de largo, previamente calentado en uno de sus extremos, o aplicando un taladro con una broca suficiente al diámetro requerido, el cual sacará un bocado del material dejando un orificio casi perfecto.

11. El tamaño del agujero en el anime deberá coincidir en su parte inferior con el tamaño del envase a emplear. En el comercio hay disponible envases plásticos pequeños para cultivos con agujeros en su parte inferior "net pots" o también se podrá emplear copas de café en Styrofoam. Es muy importante que una vez que la copa este en el agujero, este no se extienda mas abajo del borde inferior del anime. Esto permitirá que las raíces absorban nutrientes y oxígeno.
12. La separación óptima para la mayoría de las plantas es la equivalente a formar 32 agujeros de plantación en el anime utilizado en el sistema de raíz flotante.
13. Haz un trasplante de plantas jóvenes que tengan un mínimo de dos hojas directamente en las copas.
14. Después de hacer el trasplante no agregues nada alrededor de la planta, así permitirás que las raíces permanezcan húmedas y se facilite la absorción del oxígeno.
15. Agrega agua y la mezcla de fertilizante (solución nutritiva) en la proporción antes mencionada, cuando baje el nivel del anime respecto a la altura del marco de madera. Así se mantendrá el anime flotando en la posición apropiada.

Para mantener un nivel suficiente de oxigeno diluido en el contenedor podemos emplear un compresor de aire de los utilizados en los acuarios o peceras. También podemos hacer el mismo efecto si cuatro veces al día movemos las manos dentro del contenedor con el fin de formar burbujas.

Las lechugas y otros vegetales de raíz corta crecerán mejor en el jardín hidropónico de raíz flotante. Puedes experimentar con otros cultivos, por ejemplo, albahaca, apio, hierbas aromáticas e incluso flores.

Consideraciones generales para conseguir un cultivo óptimo:

* Disponer de un mínimo de seis (6) horas de luz solar al día en el lugar elegido.
* Próximo a la fuente de suministro de agua.
* No tenerlo expuesto a vientos fuertes.
* Próximo al lugar donde preparamos y guardamos los nutrientes hidropónicos.
* No emplear lugares excesivamente sombreados por árboles o construcciones.
* Evitar el acceso de animales domésticos.