HUMUS DE LOMBRICES

Preguntas comunes

¿PUEDE SER DAÑINO O PERJUDICIAL?

 Para tranquilidad de los usuarios y del medio ambiente, el HUMUS DE LOMBRICES PRODUCIDO CON PULPA DE CAFÉ de TERRANOVA LOMBRICULTORES es un producto garantizado, no tiene restricciones, es 100% natural, 100% puro, 100% orgánico, no es tóxico ni dañino para los animales, el hombre o las plantas y puede ser utilizado en altas dosis, -incluso puro- siempre con resultados positivos y favorables; conserva los suelos sanos y devuelve la fertilidad a los suelos pobres y agotados, favoreciendo una agricultura fuerte, sana y productiva, en armonía con la naturaleza y el medio ambiente.

A diferencia de muchos otros residuo orgánicos o abonos generados en los países desarrollados, el HUMUS DE LOMBRICES PRODUCIDO CON PULPA DE CAFÉ, de TERRANOVA LOMBRICULTORES por su origen en las exuberantes regiones cafetaleras mexicanas, en donde la contaminación ambiental no ha imperado, puede superar ampliamente la Norma de Regulación 503 y los criterios establecidos por la Agencia Estadounidense de Protección al Ambiente, la EPA, que establecen las restricciones mas exigentes en patógenos, contenidos de metales y estabilidad de los productos y que le permitirá incluso patentarse, registrarse y gestionarse como Producto de calidad excepcional ("EQS") como recurso agrícola; (Compost, Humus, Material fertilizante o Abono Orgánico Acondicionador de suelo agrícola).

En México, producto de mas de 2 años de reuniones por parte del Grupo de Trabajo para la elaboración de la Norma de Calidad del Humus de Lombriz, encabezado por el Comité Tecnico de Normalización de Nacional de Productos Agrícolas y Pecuarios de la SAGARPA, se cuenta ya con el Documento terminado de Proyecto de Norma NMX-FF-109-SCFI-2007, listo para su publicación en el Diario Oficial por parte de la Secretaría de Economía. En el Documento se establecen las especificaciones de calidad que debe cumplir el Humus de Lombriz que se produzca o se comercialice en territorio nacional (pureza, granulometría, humedad, contaminantes, madurez, semillas viables, lombrices vivas, contenido nutricional, patógenos, etc.). Es orgullo de los propietarios de TERRANOVA LOMBRICULTORES haber impulsado y contribuido a su elaboración y por supuesto cumplir cabalmente estas características en sus productos.

Estudios agronómicos realizados por diferentes instituciones de investigación en México, impulsados en su gran mayoría por el grupo de investigación del Instituto de Ecología, A.C. de Xalapa, Ver., han demostrado los efectos positivos de la utilización del Abono o Humus de Lombrices producido con pulpa de café, en el crecimiento y desarrollo de las plantas y la producción agrícola.
 

¿CÓMO SE UTILIZA?

 El abono tiene su mejor utilización y ventaja utilizándose no solo como fuente natural de nutrientes sino también como un efectivo mejorador o acondicionador de suelos y un eficiente sustrato nutritivo para el crecimiento y desarrollo de plantas. Por su amplia versatilidad de uso y su origen natural, tiene posibilidad de acceso a múltiples mercados de consumo, tanto en el sector agrícola como en el medio urbano y domestico.

             Posee un valor demostrado y ejerce una atracción inmediata entre los consumidores, tales como agricultoras, granjeros, horticultoras, viveristas, productores de césped, contratistas de jardinería, arquitectos de paisaje y propietarios de jardines y plantas ornamentales en la ciudad, razones por las cuales el producto puede llegar a ser comercializado a través de los canales comunes de distribución nacional e internacional.

 

¿CUAL ES EL BENEFICIO PARA USTED?

 Todos estos efectos y propiedades beneficiosas se traducen en un $en$ible ahorro económico, un mejor desarrollo vegetal y un mas fácil y consistente manejo en la producción en charolas de germinación.

Para tranquilidad de los usuarios y del medio ambiente, el Humus de Lombrices TERRANOVA es un producto garantizado, no tiene restricciones, es 100% natural, 100% puro, no es tóxico ni dañino para los animales ni para las plantas y puede ser utilizado en altas dosis, siempre con resultados positivos en las plantas y el ambiente; conserva los suelos sanos y devuelve la fertilidad a los suelos pobres y agotados, favoreciendo una agricultura fuerte, sana y productiva, en armonía con la naturaleza y el ambiente.

El Humus de Lombrices TERRANOVA viene presentado en la forma de sacos plásticos impresos de 10 y 20 kg, por lo que el producto resulta fácil de identificar, manejar, transportar y utilizar.
 

¿QUE BENEFICIOS PROPORCIONA?

 El Humus de Lombrices TERRANOVA tiene varias propiedades complementarias al peatmoss (o la germinaza), compensando las carencias propias de éstos (de hecho, los envases de peatmoss aclaran que solo contienen nutrientes suficientes para 5 días):

- El Humus de Lombrices fácilmente incrementa el contenido de nutrientes, que de otra manera solo puede suministrarse añadiendo “arrancadores” químicos (nitrato de calcio, ácido fosforico, hierro y micronutrientes), fertilizantes encapsulados o fertilizantes solubles.

- El Humus de Lombrices incrementa la capacidad de absorción, evitando su escurrimiento o lixiviación, de otra manera solo puede ser suministrada por la adición de “perlita”, “agrolita” o equivalentes.

- El Humus de Lombrices incrementa la capacidad de retención de humedad, reduciendo la necesidad de riego frecuente, de otra forma solo suministrada adicionando “agentes humectantes”.

- El Humus de Lombrices conserva la temperatura y a la vez reduce la desecación solar en invernadero, reduciendo la necesidad de adición de vermiculita superficial.

- El Humus de Lombrices reduce la acidez propia del peatmoss, de otra manera solo suministrada con la adición de cal dolomitica y piedra caliza, debido a la capacidad “buffer” natural del humus de lombrices.

- El Humus de Lombrices reduce el riesgo de patógenos de las plantas, como el “damping off”, porque a pesar de la presencia de una inmensa actividad microbiana, ésta es de naturaleza benéfica para las plantas.

- El Humus de Lombrices puede utilizarse en diferentes proporciones, desde niveles bajos hasta en su estado puro, siempre con resultados positivos en el crecimiento, producción y desarrollo de las plantas.

- El Humus de Lombrices, con su capacidad de retención de humedad y a la fortaleza que proporciona, presenta mejor soporte a la cabellera radicular y las pequeñas plantas pueden resistir mejor el trasplante sin estressarse ni doblarse (“bending”), necesitando menos tiempo para recuperarse y reanudar su crecimiento.
 

¿QUE VENTAJAS OFRECE?

 En condiciones de invernadero, el Humus de Lombrices TERRANOVA facilita el control, manejo y operación, reduciendo el tiempo de estancia de las plántulas, la necesidad de riegos, aditivos, acondicionadores y fertilizantes disueltos, mejorando su crecimiento y su vigor al trasplante. Al contrario de lo que se podría suponerse por su inmensa carga microbiana, reduce la presencia de enfermedades y plagas, pues los patógenos no pueden prosperar como en un medio estéril.

La adición de lombricomposta en la formulación de sustratos de crecimiento en semilleros, incrementa las tazas de germinación, el crecimiento de la cabellera radicular y un mejor desarrollo y vigor general de las plantas; el incremento de los nutrientes de la lombricomposta reduce o incluso elimina la necesidad de fertilizantes solubles, reduciendo el periodo de trasplante, la frecuencia de irrigación y aún la ocurrencia de patógenos.
 

¿COMO FUNCIONA?

 El Humus de Lombrices TERRANOVA suministra a las plantas nutrimentos naturales y biologicamente asimilables en forma armónica y balanceada, en la cantidad y velocidad que las plantas lo necesitan y lo pueden asimilar, razón por la cual su aplicación tiene un efecto duradero y constante, sin que se pierdan o lixivien los nutrimentos junto con el agua.

Los acidos húmicos, las enzimas, las hormonas, las vitaminas y los antibióticos, son compuestos activos que funcionan como verdaderos reguladores de los procesos bioquímicos de las plantas y los suelos; interactúan de manera repetida sin desactivarse y ademas regulan la liberación o absorción de otros nutrientes presentes en los suelos. Los ácidos húmicos actúan virtualmente como imanes, reteniendo cationes minerales que solo pueden ser retomados por las plantas. Las hormonas y vitaminas facilitan la emergencia de las semillas y el desarrollo de brotes y botones florales, las enzimas favorecen y estimulan la liberación lenta y regulada de nutrientes; los antibióticos, generados por las bacterias, proveen una protección moderada pero consistente contra los patógenos.

Por sus altos valores de microorganismos tales como bacterias, hongos y actinomicetos, presentes en rangos de billones por gramo de material, el Humus de Lombrices TERRANOVA actua como un auténtico inoculante, recuperando los suelos agotados, altamente erosionados o mineralizados causado por la aplicación de los fertilizantes químicos.

SU USO EN CHAROLAS GERMINADORAS

Debido a la calidad y finura del producto, su mejor y mas eficiente uso se está dando en México como sustrato especializado de crecimiento en macetas, tubetes y semilleros con charolas germinadoras bajo condiciones de invernadero; En lapsos cortos de tiempo, deben desarrollarse miles de plántulas sanas, vigorosas, uniformes y de variedades altamente productivas, que son trasplantadas para la producción en campo.
 

¿QUE CONTIENE?

 Esta formado única y exclusivamente por las excretas o turrículos, producto de la digestión natural de las lombrices composteadoras; se presenta en la forma de infinidad de agregados cilíndricos, de uno o dos milímetros de longitud, cubiertos por una fina película mucoprotéica, “membrana peritrófica” que aglutina y retiene los compuestos derivados de la transformación orgánica de la Pulpa de Café: Nitrógeno mineral y de liberación lenta, Fósforo, Potasio, macro, micro nutrientes, compuestos orgánicos reguladores de los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas (hormonas, enzimas, antibióticos, vitaminas y ácidos húmicos) y ademas millones de microorganismos útiles del suelo.
 

¿QUE APARIENCIA TIENE?

 Es un producto estabilizado, con un pH neutro, se encuentra natural y completamente libre de semillas, patógenos, pesticidas y metales pesados. Tiene un olor agradable a tierra fresca, de una coloración café obscura, casi negra y con una uniformidad, ligereza y porosidad que le confieren características físicas, calidad y presentación excepcionales.
 

¿A QUIEN ESTA DIRIGIDO?

Por su amplia versatilidad de uso y su origen natural, El Humus de Lombrices TERRANOVA tiene acceso a múltiples mercados de consumo, tanto en el sector agrícola como en el medio urbano y doméstico. Es un excelente Abono Orgánico que posee un valor demostrado y ejerce una atracción inmediata entre los consumidores, tales como agricultores, granjeros, horticultores, viveristas, contratistas de jardinería, arquitectos de paisaje y propietarios de hoteles, campos de golf, jardines y plantas ornamentales. Resulta el producto ideal en todas aquellas actividades en donde se requiera un abono orgánico limpio, de excepcional calidad, presentación, contenido de nutrimentos y efecto en las plantas.
El Humus de Lombrices TERRANOVA tiene su mejor utilización y ventaja utilizandose no solo como fuente natural de nutrientes, sino también como un efectivo mejorador o acondicionador de suelos y un eficiente sustrato nutritivo para el crecimiento y desarrollo intensivo de plantas en hortalizas, viveros, macetas y charolas de germinación.
 

¿QUE ES EL HUMUS DE LOMBRICES?

 El humus de Lombrices, también conocido como lombricomposta ó vermicompost, es el resultado de la transformación biológica que las lombrices composteadoras efectuan sobre diversos resíduos orgánicos en descomposición y los convierten en abono para las plantas. El humus de Lombrices no tiene restricciones para su uso y puede ser utilizado siempre con resultados positivos en el crecimiento, producción y desarrollo de las plantas.

Las lombrices, el intestino de la tierra



Aristóteles en su obra “Historia animalium” se refiere a estos anélidos (quiere decir que sus cuerpos están divididos en anillos) como el intestino de la tierra. Charles Darwin quien dedico 40 años de su vida al estudio de estos animales, dice: “La lombriz es el animal que juega el rol mas importante dentro de la creación, porque cierra el circuito de la vida y la muerte”.

En las 3,500 especies estudiadas y clasificadas científicamente, las hay que acostumbran a penetrar dentro de la tierra construyendo galerías verticales, otras penetran a cierta profundidad y luego se trasladan haciendo galerías horizontales. El tercer grupo son epigeas, es decir, viven muy cerca de la superficie. Estas son las más interesantes porque al domesticarlas, sus productos pueden ser aprovechados por la humanidad. ¿Cuáles son esos productos se preguntaran?

Su cuerpo es uno, y de mucha importancia porque posee una vez secado y triturado y convertido en harina, un 72 por ciento de proteína. Esta harina podría servir de alimento animal y humano, de un gran valor en la actualidad por su alto poder nutritivo. Otro producto de la lombriz es su excremento. El estiércol (excremento de lombriz), también se conoce como humus, es el fertilizante mas completo para mejorar la productividad agrícola de los terrenos.

El ingeniero Enzo Bollo Presidente de “Lombricultura S.C.I.C” de Chile, expresa “El humus de lombriz es un regenerador de suelos, esto quiere significar que aquellos terrenos por mal uso, o por la razón que fuere, han perdido su fertilidad. Con la aplicación de 4 toneladas de este abono por hectáreas, vuelven otra vez a ser productivos. Esto seria equivalente a 5 quintales por tarea.

La verdad es que el estómago de la lombriz, actúa primero, como un triturador de todas las basuras y desperdicios que ingiere. La boca de estos animales no posee dientes, por lo que la lombriz succiona todo lo que come, y es en el estomago que son triturados. A medida que los desperdicios avanzan por el tracto intestinal va transformándose en humus. Toma este nombre, la materia orgánica que ha alcanzado su estado final de descomposición y es fácilmente asimilado por las raíces de las plantas. En la parte final del cuerpo de la lombriz, existe una flora microbiana con una población de más de 50 mil millones de microorganismos. Según va pasando el humus por esa parte se le agregan de 10 mil a 20 mil millones de estos seres microscópicos por cada gramo de peso.

Reciclaje de Basuras

El ingeniero Cristian Hurtado Presidente de la empresa Ceylon de Chile, nos expresa a través de la vía telefónica, “La especie Elsenia foétida, además de ser una de las pocas especies que se han logrado domesticar, es muy voraz comiendo diariamente el equivalente de su peso (un gramo) en basuras orgánicas”

La lombriz recién nacida comienza de una vez a alimentarse, y al no poder consumir basura a esa tierna edad, se alimenta de estiércol de las lombrices adultas. Por esta razón, el resultado de un año de estar las lombrices consumiendo basuras orgánicas (de origen vegetal y animal), el humus que se obtiene es un producto bien reciclado, de un alto porcentaje en nutrientes que las plantas utilizan en su alimentación, con un alto componente de flora microbiana, muy importante para la repoblación de estos diminutos seres que prácticamente han perdido los suelos agrícolas en su totalidad.

El Ingeniero Enzo Bollo Presidente de “Lombricultura S.C.I.C” de Ecuador, nos dice “Las lombrices pueden aprovechar perfectamente bien las basuras de las ciudades. Ellas mismas (las lombrices) se encargan de separar los componentes orgánicos de lo inorgánicos, lográndose obtener de un 60 por ciento a un 70 por ciento de los compuestos orgánicos”. En Ecuador, los Municipios de varios pueblos están reciclando todas sus basuras a través de las lombrices en todo el país (Ecuador), existen cientos de lombricultores que están procesando todos sus desperdicios de la agricultura, la fruticultura, la floricultura y la pecuaria.

Esa actividad se esta irradiando a otros países cercanos, como Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Hondura, Colombia, Cuba y Republica Dominicana. Los especialistas de lombricultura S.C.I.C se trasladan a todos los países citados, además de ofrecer un continuo asesoramiento a los cientos o miles de productores de Ecuador y Chile.

Invernaderos las zonas francas agrícolas.

Los fertilizantes disueltos en el agua que se les suministra a las plantas gota a gota a través de un sistema integrado y otras formas modernas, distintas a las empleadas por los productores tradicionales, son apenas algunas de las diferencias que presenta hoy la forma de producir alimentos. Es la producción en invernaderos.

Se ha llegado incluso a hablar de que ese novedoso modelo es la nueva zona franca agrícola en República Dominicana, debido a los recursos y a los empleos que puede generar y el interés que despierta en empresas extranjeras.

Se trata de los invernaderos o producción bajo ambiente controlado, actividad en la cual cada día quieren incursionar más personas.

Los renglones vegetales fomentados en estos espacios de ambiente protegido son el pimiento morrón, pimiento cubanela y pimiento picante, además de pepino, tomate de mesa, tomate cherry, y cultivo de melón, hierbas aromáticas y otros rubros.

Las zonas del país donde se implementan los más recientes proyectos de vegetales están ubicados en Villa Trina, provincia Espaillat; Jarabacoa y Constanza en la provincia La Vega, y San José de Ocoa.

Asimismo, se han integrado a las actividades las provincias Santiago de los Caballeros, Santiago Rodríguez, San Juan de la Maguana; en las provincias Independencia, Monseñor Nouel, Dajabón y Azua.

Datos recopilados por El Caribe indican que en el 2004, había un área de 268,800 metros cuadrados dedicada a esa actividad, y hasta el pasado mes existían 1,836,439 metros cuadrados, para un incremento de 583 por ciento.

Pero los resultados pudieran ser mucho más halagüeños, y se generaría una mayor cantidad de divisas, si el Gobierno acogiera como “bueno y válido” un plan por cinco años que han hecho los productores, según plantea el Comisario de Invernaderos de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), José Miguel de Peña.

La propuesta está dirigida a ejecutar un programa en 40 millones de metros cuadrados nuevos para invernaderos que garantizaría –si los cálculos resultan como dice el productor- que se pueda exportar US$2,000 millones anuales.

El dinamismo y empuje de la actividad comercial se refleja en las estadísticas de producción de los últimos cuatro años.

Las cifras del Programa de Mercados Frigoríficos e Invernaderos (Promefrin), una dependencia de la Secretaría de Agricultura, indican que los productores de rubros bajo ambiente controlado pasaron de 4 millones de libras producidas en el 2004 a 8.6 millones en el 2005 y casi 24 millones de libras en siguiente año.

Al cierre del 2007 el volumen de producción anduvo por los 28.3 millones de libras, para un incremento de un 700 por ciento, comparado con la producción del 2004.

El comportamiento de las exportaciones de los productos vegetales entre el 2004 y 2007 guarda relación con el volumen de producción en invernaderos, si se toma en cuenta las informaciones recabadas por este diario.

De 3.3 millones de libras exportadas en el 2004 se pasó a enviar al extranjero 5.7 millones en el año 2005, mientras 12 meses después la cifra se colocó en 17.6 millones. Unos 23 millones de libras fue el número mágico en el 2007.

Las cifras de repente son sorprendentes, pero las condiciones ambientales del país, incluyendo sus suelos y aguas pudieran contribuir a colocarlo en mejor posición y convertir la actividad en verdaderas zonas agrícolas.

“Apenas estamos supliendo el uno por ciento de los requerimientos de compras de la Costa Este de EE.UU., que es donde somos competitivos”, dijo José Miguel de Peña.

Garantía de compra en empresas de los EE.UU.

Los productores de pimiento morrón, hierbas aromáticas, pepino, melones, sandías, tomate y otros rubros, podrán vender (y algunos ya lo hacen) a empresas estadounidenses como “Pero Vegetables”, “Super Produce”, que es la empresa dominicana más grande en esa nación con más de 400 supermercados llamados “Compare”.

En República Dominicana adquirirían los frutos a través de Jacinto Peña, de la ciudad de Santiago, para distribuirlos en todos los supermercados de dominicanos y de otras nacionalidades en EE.UU., informó ayer el presidente de la Cámara Domínico Puertorriqueña, Nicolás Guillén.

Otros negocios en el exterior interesados en los productos criollos Walt-Mark, Costco, Bublix, de Miami y varias cadenas alemanas, entre ellas Evairis Widtmann.

También varias redes de negocios de Holanda y Dubai, Francia y Suiza. Representantes de esas empresas estuvieron en el país el 13 y 14 de este mes participando en un seminario internacional sobre ambiente controlado en zonas bajas.

Empleos que genera y el apoyo de algunas entidades

Una de las consecuencias positivas del avance del modelo de producción agrícola tiene que ver con los empleos que genera, calculados en miles, vía las labores de establecimiento de estructuras, producción, clasificación, empaque y exportación.

Esa condición, sumada a las otras ventajas que ofrecen los invernaderos y los requerimientos de los productores para que el Gobierno firme los avales para conseguir financiamientos, tanto de la banca local como extranjera, han movido a instituciones como el Banco Agrícola (Bagrícola) y al Banco Nacional de la Vivienda y la Producción (BNV) a colocarse en una posición de empuje.

Paíno Abreu, administrador del Bagrícola, sostiene que en esta gestión de Gobierno la institución ha financiado RD$623.2 millones para instalación y producción de invernaderos en el país.


Los productores han recibido recursos financieros para compra e instalación de estructuras de invernaderos por RD$490.5 millones y para la producción RD$133 millones, para un monto global de RD$623.2 millones, según sus cálculos.

Con esos montos prestados se instalaron 196 centros de producción. Mientras, hace dos semanas el BNV dispuso de un fondo de RD$600 millones para financiar la producción y exportación de vegetales cultivados en ambientes controlados a pagos tasas de interés bajas.

Hablan de resultados

Paíno Abreu
Administrador de Bagrícola

“La instalación de los centros manejados bajo ambiente controlado tiene un futuro promisorio, de ahí el gran interés de los productores del país por instalar más invernaderos. Este tipo de producción tiene muy buena demanda en Estados Unidos”.

Eusebio Guzmán
Director del Promefrin

El Programa de Mercados Frigoríficos e Invernaderos es una iniciativa del Estado Dominicano que busca modernizar y tecnificar importantes aspectos en la agricultura. Estamos desarrollando una eficaz y dinámica acción”.

Cenditel creará hardware para automatización de procesos agrícolas

Caracas, 26 Jul. AVN .- Ingenieros del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, (Cenditel), trabajan en el desarrollo de la tarjeta prototipo HAPA, Hardware para Automatización de Procesos Agrícolas, a aplicarse en invernaderos agrícolas y plantaciones ubicadas a cielo abierto.


Se trata de un hardware con licencia GPL (libre) con potencial de amplio uso en nuestro país. Esta propuesta hace posible la automatización por bombas de riego para plantaciones a cielo abierto, así como operaciones de monitoreo y control en invernaderos que requieren de control de iluminación, temperatura, ventilación, entre otros.

La propuesta está en su fase inicial, donde ya se ha definido la tecnología a utilizar, será implementada con microcontroladores AVR y se está realizando una documentación con el fin tener disponible estas herramientas en la Web.

En esta etapa del proyecto, se requieren agricultores interesados en la implementación de esta tecnología para verificar los procesos que se pueden automatizar y buscar el trabajo colaborativo con la fundación para llevar a cabo los primeros prototipos de esta tarjeta.

El contacto pueden hacerlo directamente por la dirección de la fundación, que está ubicada en la avenida Alberto Carnevali, vía La Hechicera, Edificio Cenditel, estado Mérida. Igualmente, por los teléfonos 0274-657.4336 - 657.4958. También está disponible el siguiente correo electrónico: hlpd@cenditel.gob.ve.

PREPARACION, SIEMBRA Y MANEJO DE LOS ALMACIGOS

El almácigo no es otra cosa que un pequeño espacio al que le damos condiciones adecuadas (óptimas) para garantizar el nacimiento de las semillas y el crecimiento inicial de las plántulas. Debe procurarse un cuidado inicial especial para que no existan problemas en el desarrollo de las plantitas.

Para hacer los almácigos utilizaremos sustratos preparados con mayor detalle que lo indicado en la clase anterior. No se pueden dejar partículas muy grandes ni pesadas, porque éstas no permitirían la emergencia de las plantitas recién nacidas. Las condiciones de humedad deben ser más controladas, ya que ni las semillas ni las plantas recién nacidas se desarrollarían si no tienen la cantidad de humedad suficiente. El sustrato utilizado para hacer los almácigos en HHP debe ser muy suave, limpio y homogéneo. Se lo debe nivelar muy bien para que al trazar los surcos y depositar las semillas no queden unas más profundas que otras; esto afectaría la uniformidad del nacimiento y del desarrollo inicial.

No se deben hacer almácigos en tierra para luego trasplantarlos a sustratos hidropónicos. Las plantas que se van a trasplantar en hidroponía se deben hacer en los sustratos sólidos descritos para HHP en la Clase 3. Una vez llena la caja o semillero con el sustrato se procede a hacer un riego suave y a trazar los surcos. La profundidad y la distancia a la cual se tracen depende del tamaño de la semilla y del tamaño de los primeros estados de la planta (Ver Anexo VI).
Siembra del almácigo
A continuación se dejan caer las semillas una por una dentro del surco, a las distancias recomendadas en el Anexo VI para cada especie. Siembre los almácigos sin prisa, dado que todos los cuidados que se tengan serán compensados con un número elevado de plantitas sanas y vigorosas.
Luego de sembradas las semillas, con la palma de la mano se apisona suavemente el sustrato para expulsar el exceso de aire que pueda haber quedado alrededor de la semilla y aumentar el contacto de la misma con el sustrato. Después de este apisonamiento suave se riega nuevamente y se cubre el almácigo con papel de periódico en épocas normales y con papel más un plástico negro en épocas de temperaturas muy bajas, para acelerar un poco la germinación (ver toda la operación en el Diagrama 5).
Cuidados del almácigo
Durante los primeros días después de la siembra, el almácigo se riega una o dos veces por día para mantener húmedo el sustrato. El mismo día en que ocurre la emergencia de las plantitas se descubre el germinador y se deja expuesto a la luz, debiéndose protegerlo de los excesos de sol o de frío con una sencilla cobertura en las horas de mayor riesgo de deshidratación o de heladas. Si el destapado del germinador no se hace a tiempo (el día que se observan las primeras hojitas) las plantitas se estirarán buscando la luz y ya no servirán para ser trasplantadas. Estas plantas con tallos con apariencia de hilos blancos nunca serán vigorosas ni darán lugar a buenas plantas adultas.
A partir del nacimiento deben regarse diariamente, utilizando solución nutritiva en la forma en que se explicará en la clase 6. Dos veces por semana se escarda (romper la costra superficial que se forma en el sustrato por efecto de los riegos continuos) y se aporca (acercar tierra a la base de la planta) para mejorar el anclaje de las plantas y el desarrollo de sus raíces. También se previenen y controlan las plagas que pudieran presentarse hasta que las plantas lleguen al estado ideal de ser trasplantadas en los contenedores definitivos. Esto ocurre aproximadamente entre los 20 y 40 días después de la germinación, dependiendo de las especies y de las condiciones del clima.
Endurecimiento de las plántulas
Unos cinco días antes del trasplante se disminuye la cantidad de agua aplicada durante los riegos y se les da mayor exposición a la luz para que consoliden mejor sus tejidos y se preparen para las condiciones más difíciles que afrontarán cuando hayan sido trasplantadas. Este proceso se llama endurecimiento de las plántulas. Al hacerlo hay que tener la precaución de que el proceso no cause trastornos a las plantas. No se suspende el suministro de nutrientes ni las escardas, sólo se disminuye la cantidad de agua y se exponen más al sol. El desarrollo final de un cultivo depende, en gran parte, del buen manejo que se le dé a los almácigos y del oportuno y cuidadoso trasplante al sitio definitivo.
Siembra directa
Como fue explicado anteriormente (Anexo V) no todas las especies necesitan almácigos para desarrollar sus primeras semanas de vida. Existen algunas especies que se siembran directamente en el sitio definitivo. Estas especies no resisten el trasplante o desde el comienzo se desarrollan con mucho vigor y no requieren cuidados especiales que garanticen sus primeros días de vida. Lo contrario, en cambio, ocurre con aquellas especies que tienen semillas muy pequeñas y, por lo tanto, dan lugar a plantitas débiles en los primeros días de vida. Otras especies se adaptan indistintamente a los dos sistemas: el trasplante o la siembra directa. Entre las especies que necesitan siembra en almácigo y trasplante están: albahaca, apio, brócoli, cebollas, coliflor, lechugas, pimentón, repollo y tomate. Algunas de las especies que se adaptan a la siembra directa son: arvejas, cilantro, frijoles (porotos), frutilla (fresa), melón, sandía, rabanito y zanahoria. Las especies que se adaptan a los dos sistemas son menos: nabos, colinabos y remolacha (betarraga).
Semillas
Las semillas que se utilizan en HHP son las mismas que se usan en la horticultura tradicional. Debe tratarse de sembrar semillas producidas y distribuidas por casas comerciales semilleristas de reconocida trayectoria, pues no deben sacrificarse las ventajas del sistema hidropónico utilizando cualquier tipo de semilla. A excepción de algunas semillas híbridas, como las de tomate, la mayoría de las semillas tiene un costo reducido (por unidad llega apenas a ser unos centavos). Pretender hacer ahorros en los costos de las semillas trae generalmente más perjuicios que beneficios. Es importante comprender que la preparación, siembra y manejo de los almácigos es una etapa fundamental en el desarrollo posterior de la planta. Se debe tener mucho cuidado con el sustrato, la siembra, el riego, la regulación de los excesos de luz y temperatura y con la prevención y control de las plantas (clase 7) para obtener plantas sanas y vigorosas que nos garanticen buenos rendimientos en el tiempo adecuado.

PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES QUE SE PUEDEN PRODUCIR MEDIANTE EL SISTEMA DE HIDROPONIA POPULAR

 

ESPECIE                    DISTANCIAS DE SIEMBRA                     PERIODO DE PRENDIMIENTO

A LA PRIMERA RECOLECCION

 

Plantas

Surcos

(días)

Berros *

10

10

70

Hierbabuena

30

30

60

Hinojo

25

25

110

Manzanilla

al voleo

al voleo

90

Poleo

15

15

60

Tomillo

17

17

75

Toronjil

30

30

70

 

*                          Los berros crecen y producen con gran vigor si se siembran en pequeños

recipientes plásticos por el sistema flotante, pero sin necesidad de "Plumavit". Sólo la raíz entra en el agua.

Hay que tener la precaución de que las semillas sean nuevas y que no estén contaminadas por provenir de aguas sucias.

 

METODOS PARA HACER HIDROPONIA POPULAR

Independientemente del sistema que se use (sustrato sólido o raíz flotante) si la especie que se desea sembrar es de trasplante, el almácigo tendrá siempre el mismo manejo que se vio en la clase anterior.

Sistema de sustrato sólido
El sistema de sustrato sólido es eficiente para cultivar más de treinta especies de hortalizas y otras plantas de porte bajo y rápido crecimiento. Ha sido el más aceptado por la mayoría de las personas que en la actualidad trabajan en HHP, pues es menos exigente en cuidados que el segundo denominado de raíz flotante, que permite sembrar menos variedad de hortalizas.

Para sembrar directamente o trasplantar en sustratos sólidos se comienza ubicando el contenedor en el lugar apropiado, dándole la pendiente necesaria (clase 1); luego se llena con el sustrato previamente mezclado y humedecido hasta dos (2) centímetros antes del borde superior de la altura de la cama. El llenado de la cama debe iniciarse justamente en el lado donde se colocó el drenaje, con el fin de anclarlo para que no se mueva, lo cual podría ocasionar la salida del tubo de drenaje del plástico.
Se retiran los elementos extraños y partículas de tamaño superior al recomendado. Se riega suavemente para asegurar un buen contenido de humedad y se marcan los sitios donde se trasplantarán las plantas obtenidas del almácigo después del endurecimiento. Las mismas deberán ser regadas abundantemente en el almácigo una hora antes de arrancarlas e iniciar la labor de siembra en el sitio definitivo. Es importante recordar que los sustratos no se deben colocar secos en ningún tipo de contenedor y menos en las mangas verticales; siempre deben mezclarse y humedecerse previamente. Lo anterior es debido a que resulta más difícil conseguir una adecuada distribución de la humedad; los continuos movimientos que se necesitarían para lograr la adecuada distribución del agua implicarían un alto riesgo de romper el plástico o de remover el tubo del drenaje.
En los sitios donde se han marcado las posiciones de las plantas se abren hoyos amplios y profundos (tanto como lo permita la profundidad del sustrato) teniendo la precaución de no romper el plástico. En cada hoyo se coloca la raíz de una planta, teniendo en cuenta que la misma no debe quedar torcida y que el cuello, que es la zona de unión entre la raíz y el tallo, debe quedar un centímetro por debajo de la superficie del sustrato. A medida que se va echando sustrato alrededor de la raíz, se va apisonando suavemente para que no queden bolsas de aire en contacto con la raíz. El Anexo V informa sobre las distancias de trasplante. Se riega nuevamente y, si es posible, se coloca alguna protección contra el sol durante losprimeros tres días para que la planta no sufra deshidratación. Los trasplantes deben hacerse siempre en las últimas horas de la tarde en los períodos calurosos; en los períodos frescos pueden hacerse a cualquier hora.
Si la siembra se hace en forma directa, las semillas se ubican a las distancias y profundidades recomendadas según las especies. Estas aparecen en el Anexo V. Después de la siembra se riega el sustrato y se cubre de la misma forma que se indicó para los germinadores, debiendo estar atentos para quitar la cobertura el primer día en que se observa la aparición de las plantitas.
En cualquiera de los dos casos (siembra por trasplante o siembra directa) diariamente se debe aplicar riego con solución nutritiva, tan pronto como aparezcan las raíces dentro del sustrato. Detalles de esta solución nutritiva, su composición, hora y frecuencias de aplicación, los veremos en la próxima clase.
A medida que se aplican los riegos y que transcurre el tiempo se van formando costras sobre la superficie del sustrato, que impiden que el aire penetre normalmente en sus espacios porosos, limitándose así la toma de agua y alimentos. Para evitar estas costras se escarda muy superficialmente dos o tres veces por semana entre los surcos de las plantas, teniendo el cuidado de no hacer daño a las raíces.
Parte del sustrato que se va soltando durante la escardada se puede arrimar a la base de las plantas para mejorar su anclaje y desarrollo radicular. Esta labor es el aporque y, a manera de ilustración, resulta fundamental comenzarla en el cultivo de rabanitos rojos a partir de los primeros ocho días después de la germinación, para que el tallito rojo no permanezca al descubierto, dado que allí es donde se producirá el engrosamiento que conducirá en 28 o 30 días a la raíz bien formada de un fresco rabanito.El sistema de sustrato también se emplea en las mangas verticales, mangas horizontales, canales plásticos sobre el piso, siembras en neumáticos o llantas viajas, y en otro tipo de contenedores.

Sistema de raíz flotante

El sistema de cultivo de raíz flotante ha sidoencontrado eficiente para el cultivo de albahaca, apio y varios tipos de lechuga, con excelentes resultados, ahorro de tiempo y altas producciones. A pesar de su mayor complejidad, es muy apto para las huertas hidropónicas populares. El método utiliza un medio líquido que contiene agua y sales nutritivas. Este sistema ha sido denominado por quienes lo practican "cultivo de raíz flotante", ya que las raíces flotan dentro de la solución nutritiva, pero las plantas están sostenidas sobre una lámina de "Plumavit" 1, que se sostiene sobre la superficie del líquido. Este sistema ha sido muy eficiente en el cultivo de albahaca, apio y lechugas. Otras especies no han tenido un comportamiento uniforme en él, ya que es muy exigente en un cuidadoso manejo, especialmente de la aireación, que en el caso de HHP se hace manualmente. Dado que la mayoría de las familias a las que se ha destinado esta propuesta no disponen de medios económicos ni de conocimientos técnicos suficientes para hacer instalaciones que permitan el reciclaje y aireación automática de la solución nutritiva, se propone, como se explicará más adelante, la aireación manual varias veces al día.
1 El material que aquí hemos llamado "Plumavit" o “Aislapol”, en otros países se conoce con el nombre de "Icopor", "Anime", "Estereofón", “Termopor”, etc. Técnicamente es un poliestireno expandido.
Como ejemplo estudiaremos el sistema de raíz flotante aplicado a una siembra de lechuga; en este sistema, el contenedor es igual al que se utiliza para los sustratos sólidos; la única diferencia consiste en que no es necesario conectar el drenaje del contenedor: Se debe cortar una lámina de "Plumavit" de 2 ½ centímetros (una pulgada) de espesor, con un largo y ancho dos centímetros menor que el largo y ancho del contenedor. Marcamos las distancias a las que vamos a colocar las plantas, señalando con puntos gruesos el lugar donde irá cada planta. En el caso de las lechugas se utilizan láminas con dos distancias diferentes (densidad de plantación):
- 9 por 9 centímetros entre cada una, con disposición en forma de triángulo (caben más plantas por metro cuadrado que si las marcáramos en forma de cuadro). Estas distancias se utilizan para la etapa que se denomina post-almácigo, que tiene una duración aproximada de 15 a 20 días.
- 17 por 17 centímetros entre plantas. Estas son las distancias que se utilizan para el cultivo definitivo, que dura entre 25 y 35 días dependiendo de la temperatura, la luminosidad y la variedad de lechuga cultivada.
Para no tener que estar calculando y midiendo cada vez que deseamos hacer una nueva lámina para cultivo, se puede hacer una plantilla guía en papel o cartón, que se guarda para utilizarla cuando sea necesario perforar una nueva lámina.
Para perforar los hoyos en la lámina se aplica en cada punto señalado un pedazo de tubo redondo o cuadrado de una pulgada (dos y medio centímetros) de diámetro y 20 cm de largo, previamente calentado en uno de sus extremos (ver video), el cual sacará un bocado del material dejando un orificio casi perfecto. Esto nos permitirá tener 126 hoyos por metro cuadrado en la distancia de 9 x 9 y 31 hoyos en la de 17 x 17. La lámina perforada se coloca dentro del contenedor y debe quedar con la posibilidad de un pequeño movimiento (no excesivo para que no penetre luz al líquido, que ocasionaría el crecimiento de algas y una mayor evaporación de agua dentro del contenedor). Cortamos una pieza de esponja plástica, que debe tener 2 ½ centímetros de espesor, en cubitos de 3 x 3 centímetros de largo y de ancho, previamente marcados formando una cuadrícula (ver video). Los cubitos se cortan con un cuchillo bien afilado, sin hacer mucha presión sobre la esponja para que no se deformen los cubitos. En cada uno se hace un corte vertical atravesando de arriba a abajo la esponja. En ese corte es donde se trasplantará la planta que viene del almácigo. Se humedecen los cubitos  previamente con solución nutritiva. Al momento del trasplante (ver Diagrama 5), procedemos a sacar las plantitas desde los almácigos y a lavarles la raíz para que no les quede nada de sustrato (sin tocarla ni maltratarla) e inmediatamente la colocamos en el corte que se hizo sobre el cubito de esponja, dejando el cuello de la planta exactamente un centímetro por debajo de la superficie del cubito. Después introducimos con mucho cuidado los cubitos con las plantas en cada uno de los hoyos abiertos en la plancha de "Plumavit", extremando los cuidados para que la raíz quede vertical y sumergida en el líquido.
Cuando se han llenado todos los hoyos de la lámina, ésta se levanta para verificar que ninguna raíz haya quedado aprisionada entre la lámina y la esponja. Todas deben quedar derechas y sumergidas en el líquido. A continuación se coloca la solución nutritiva en la concentración que corresponde, como veremos en la próxima clase. En esta etapa, que se denomina de post- lmácigo, las plantas permanecen entre dos y tres semanas según el clima y la variedad. A las dos o tres semanas han alcanzado entre doce y quince centímetros de altura; entonces se procede a trasplantarlas a otra lámina de "Plumavit" en la que se han hecho perforaciones a una distancia de 17 centímetros. Las plantas de la primera lámina se pasan con la misma esponjita a los otros contenedores. Cuando se ha terminado el segundo trasplante, también se coloca solución nutritiva en la concentración y forma que se indicará en la próxima clase. En las planchas o "bolsas" con perforaciones a mayor distancia, las plantas crecerán hasta que alcancen el tamaño final adecuado para el consumo. Esto ocurrirá entre cinco o seis semanas después del último trasplante y por eso a estas láminas se las denomina láminas de cultivo definitivo.
Tanto en el sistema de sustrato sólido como en el de raíz flotante, es preciso conocer los tiempos necesarios entre siembra y germinación, germinación y trasplante, y trasplante y cosecha (Anexo VII). Esta información es útil en la planificación del manejo de las HHP.

Aireación
En el sistema de cultivo a raíz flotante es indispensable batir con las manos al menos dos veces por día la solución nutritiva, con el fin de redistribuir los elementos nutritivos por todo el líquido y oxigenar la solución. Sin ello, las raíces empiezan a oscurecerse y a limitar la absorción de alimentos y agua. Cuando no se agita la solución nutritiva con la debida frecuencia, también se empiezan a formar algas que le dan mal aspecto al cultivo y alteran su desarrollo, porque ellas compiten por los nutrientes destinados a las plantas.
Al realizar la aireación se deben levantar lentamente las láminas evitando romperlas, pues éstas deben durar 10 post-trasplantes o cinco cultivos definitivos. Si no se obtiene esta duración, los costos de producción aumentarán considerablemente, puesto que este es el tiempo de amortización de los materiales. La aireación se puede hacer levantando y bajando sucesivamente la lámina con las plantas durante 15 segundos; se puede hacer, asimismo, levantando y sosteniendo la lámina y metiendo la mano para agitar y formar burbujas. Cuando los contenedores tienen dimensiones superiores a un metro, se recomienda partir las láminas en dimensiones apropiadas, dado que las láminas soportan mucho peso (especialmente al final del cultivo cuando cada planta puede pesar más de 280 gramos) y existe mayor riesgo de que se rompan.
Otras labores de manejo
En los dos métodos, tanto en el de sustrato sólido como en el de raíz flotante, es importante tener cuidado constante con la presencia de plagas, que pueden afectar la cantidad y la calidad de las cosechas (ver clase 7). También debemos evitar que los cultivos reciban exceso de sol o bajas temperaturas, especialmente heladas. Contra los excesos de sol podemos sombrear los cultivos con una malla oscura para reducir la radiación solar. En algunos países se la llama "polisombra" y en otros "malla Raschel". Comercialmente existen distintas mallas para filtrar diferentes porcentajes de luz, de manera que podemos escoger la que más se ajuste a nuestras condiciones de clima.

Para los excesos de frío se recomienda cubrir los cultivos más susceptibles a este fenómeno con plásticos trasparentes, preferentemente de uso agrícola, durante los días u horas en que haya más riesgo de que ocurran bajas temperaturas. Conocer las distancias de siembra directa (Anexo VIII) o de trasplante (Anexo IX) recomendadas para las distintas especies, permitirá una buena planificación del espacio de las HHP. La planificación de la época de siembra es esencial. A modo de ejemplo, para las condiciones de Chile se da información sobre las épocas más adecuadas para las especies de siembra directa y de trasplante en los Anexos X y XI, respectivamente.

Las HHP pueden permitir producir, además de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales.