Control de plagas y enfermedades en los cultivos


Las grandes pérdidas producidas en la agricultura por plagas y enfermedades, así como los cuantiosos gastos de los tratamientos para intentar aminorar estos daños, pueden ser reducidos notablemente.

Para conseguirlo es preciso racionalizar, y sobre todo modernizar, las técnicas de prevención, integrando en la protección de los cultivos todos aquellos factores que inciden en el desarrollo de las epidemias.
Los fundamentos de la integración se pueden resumir en los siguientes puntos:

Aprovechar al máximo el gran desarrollo conseguido por la meteorología agrícola y la informática. Gracias a ello es posible construir para una zona micro climática determinada, modelos de evolución de las diferentes epidemias.

Gracias al estudio de las relaciones existentes entre la climatología y la evolución de los parásitos, es posible fijar con una cierta precisión el desarrollo epidemiológico en cada zona. Esto requiere, también, un moderno material informático.

Si a todo esto se le añade la práctica de tratamientos racionales en función de la población de parásitos o de la intensidad de la enfermedad, interviniendo a tiempo con productos y maquinaria adecuados, el costo se reducirá y la efectividad aumentará.

La eficiencia de un tratamiento para plagas será mayor cuanto más pronto se aplique, pero también será muy interesante evitar toda intervención inútil, fuente de gastos suplementarios.

En el laboratorio Calaf, por ejemplo, se desarrolló un equipo electrónico para la prevención del “moteado” de los perales y manzanos. Dado que el riesgo de contaminación por moteado y su posterior desarrollo guardan relación con el tiempo durante el cual están mojadas las hojas, así como con la temperatura ambiente existente durante el mismo, el equipo controla estos factores y pone en evidencia los diferentes grados de peligrosidad antes y después de la contaminación, indicando, en caso de producirse ésta, el tiempo disponible para su tratamiento efectivo.
Control de plagas

Tratamientos como las feromonas aplicadas en programas de lucha integrada, representan una herramienta válida a disposición de los técnicos y agricultores para la defensa de los cultivos de frutales, también los atrayentes, trampas y el control biológico.
Plantas más resistentes a los virus

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, ha hallado un nuevo método para aumentar la resistencia de las plantas frente a la acción de determinados virus, en concreto, los potyvirus, responsables de grandes pérdidas en cultivos agrícolas y hortofrutícolas, como patata, pimiento y tomate.

Los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, han logrado inhibir la expresión de un gen cuya presencia favorece la reproducción del virus y, por tanto, la infección en la planta. Este hallazgo adquiere una gran relevancia en el ámbito de la agricultura, ya que ayuda a prevenir infecciones en las plantas, proteger los cultivos y, fundamentalmente, a minimizar así las pérdidas agrarias derivadas de la incidencia de los virus.

Producción de Tomate Orgánico en Invernadero



Este proyecto impulsado por el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Alvarez en mezcla de recursos con productores de la organización PROACY S. P. R. de R. I. tuvo un costo de $ 815,000.00 corresponde al eje de Desarrollo Económico, consta de 3,240 m2 de invernadero, genera empleo permanente para 8 familias, actualmente producen tomate orgánico con calidad de exportación. Este proyecto reúne los principios básicos de sustentabilidad como son:

1. Rentable. Genera empleos e ingresos a las familias de los socios.

2. Ecológico. Contribuye a la alimentación sana de las familias zimatecas sin perjudicar el medio ambiente.

3. Culturalmente aceptable. La tecnología empleada ha sido adoptada fácilmente por los productores socios.

4. Socialmente justo. Se valora el trabajo familiar, con responsabilidad y equidad, trabajando en equipo las utilidades son directos a los socios de acuerdo a su trabajo.

PAQUETE TECNOLÓGICO

En un invernadero de 9 m de ancho se construyen 6 melgas de 80 cm de ancho por 30 cm de alto; 8 días antes de la siembra se incorporan 6 carretillas de composta por melga inoculada con Azotobacter, un día antes del trasplantre se da un riego y se desinfecta el suelo con caldo bordeles.

Al trasplante se inocula el almácigo con Micorrizas, se colocan dos hileras de plantas por melga a 40 cm entre hileras y 40 cm entre plantas a tres bolillo. Un día después antes de un riego ligero se aplica enraizador vegetal y Trichoderma a la zona radical.

Una vez por semana y en forma alterna se fertiliza con biol y Té de lombriz a la zona radical, se complementa con minerales orgánicos como: Calcio, Magnesio, Fierro y Potasio, según lo requiera el cultivo.

Se aplica una vez por semana una mezcla de Tricón , Honvir M, Base FD, y Control FNB para prevenir enfermedades como el Tizón y enchinamientos que son los más agresivos.

En el caso de plagas como: mosquita blanca, pulgones, trips y otros à fidos, se aplican bioinsecticidas naturales como: Contratar AR, caldo sulfocà lcico o extracto de ajo con alcohol. Si existen pocos insectos y no causan daños severos no es necesario tratar de exterminarlos porque generan resistencia.

Si se tiene problemas por nematodos, se aplica un nematicida a base de ajo y epazote llamado Nema, cuando aparecen gusanos del fruto, follaje, gallina ciega o gusano de alambre en raíz, se aplica Metharizium, Bacillus turigensis y Bauveria bassiana.

El poder amortiguador de la materia orgánica regula muchos procesos químicos, físicos y biológicos en el suelo pero si el PH es menor de 6.0 se aplica cal y si rebasa de 7.5 se aplica ácido fosfòrico (se mide con un peachímetro).
Si la conductividad eléctrica en el suelo es menos de 2.0 no hay problema, el cultivo responde bien hasta 3 pero si rebasa, se aplican riegos pesados y se agrega composta baja en sales (se mide con un conductómetro).

RENTABILIDAD

Un invernadero de 9 m de ancho por 40 m de largo con sistema de riego tiene un costo aproximado de $ 90,000.00 (mayor área menor costo). Bajo esta tecnología, las naves tienen capacidad para 1,140 plantas de tomate de crecimiento indeterminado, se estima un mínimo de 5 Kg por planta y un rendimiento de 5,700 kg de tomate por nave. El costo promedio por biofertilizantes y bioisecticidas se estima en $ 3,000.00 por nave en cada cultivo.

CALIDAD

El cultivo en suelo es contacto con la madre tierra y con las propiedades de la materia orgánica dan como resultado un producto con características diferentes a los convencionales como:

-Mayor vida de anaquel, a temperatura ambiente este producto se deshidrata pero no se pudre.

- Un sabor más dulce y mejor sazón a los platillos debido a su alto contenido de azucares.

-Alto contenido de calcio asimilable. Rojo por dentro y por fuera sin semillas verdes.

-Este producto se considera con calidad de exportación, nutritivo y sin residuos tóxicos.

M. C. Felipe Florean Méndez
f_florean@yahoo.com.mx

Invernaderos en el paraje “La Víaâ€�
(Por la unidad deportiva)
Oficinas Niños Héroes No. 101
Zimatlán de Álvarez., Oax.

Pagina sobre Construccion de invernaderos


La empresa construccion de invernaderos Juan Andrés, ha elaborado una página WEB pensando en sus clientes, para que de forma simplificada vean el desarrollo de la construcción de un invernadero, donde a través del video se ven las distintas fases del tipo de invernadero que estan construyendo tanto en México como en España, un diseño hecho por la empresa, acorde con la climatologia del estado donde se esta construyendo.


Según alegan en su página, se adaptan a cualquier tipo de climatologia o materiales que el cliente requiera ya que es la base de su trabajo, debido a que el invernadero tipo Almería admite múltiples cambios como pueden ser: medias, materiales en el perímetro, plásticos, ventilaciones laterales o cenitales, etc.

La página es: http://indalicosinvernaderos.iespana.es/

Pagina sobre Construccion de invernaderos


La empresa construccion de invernaderos Juan Andrés, ha elaborado una página WEB pensando en sus clientes, para que de forma simplificada vean el desarrollo de la construcción de un invernadero, donde a través del video se ven las distintas fases del tipo de invernadero que estan construyendo tanto en México como en España, un diseño hecho por la empresa, acorde con la climatologia del estado donde se esta construyendo.


Según alegan en su página, se adaptan a cualquier tipo de climatologia o materiales que el cliente requiera ya que es la base de su trabajo, debido a que el invernadero tipo Almería admite múltiples cambios como pueden ser: medias, materiales en el perímetro, plásticos, ventilaciones laterales o cenitales, etc.

La página es: http://indalicosinvernaderos.iespana.es/

CULTIVO A CUBIERTO: Campanas, mulch flotante, cajoneras, microtúneles, invernaderos

Las verduras y hortalizas se pueden cultivar al aire libre, es decir, a cielo abierto, o bien, protegidas con...






1. Campanas

2. Mulch flotante

3. Cajoneras

4. Microtúneles

5. Invernaderos

Cultivo en invernadero






Estas estructuras permiten en climas con estación corta de desarrollo que se puede aumentar la productividad cultivando bajo cubierto una gran parte del ciclo. A cubierto, la temperatura del aire y del suelo es mayor y los cultivos no son azotados por los vientos fríos. Ello alarga la estación de desarrollo hasta 2 meses o, como mínimo, 1 mes.
La protección del frío permite que muchas verduras pueden sembrarse o plantarse más antes y esto permite una cosecha temprana, en una época en la que los precios de las comercios todavía son altos.
Los cultivos poco resistentes, tales como las berenjenas y los pimientos pueden cultivarse con éxito en zonas desfavorables durante el invierno, y las verduras frondosas estárán calientes a pesar de las lluvias y las heladas.
Se puede emplear la protección para comenzar a cultivar a principios de primavera y sólo plantar fuera cuando aumente la temperatura.
Se alarga por tanto el periodo de cosecha invernal de muchas hortalizas, porque lechugas, guisantes, coles orientales y espinacas dejan de crecer en el exterior, pero siguen creciendo cuando están a cubierto.
1. Campanas





Hay campanas de plástico y de vidrio.
Protegen las plantas del viento o de la lluvia, y aumentan la temperatura del aire y del suelo aldedor.








 





























Las individuales sólo cubren una pequeña zona. Cuando las condiciones meteorológicas sean propicias puedes retirar las campanas. Antes de realizar esta operación aumenta la ventilación durante algunos días para aclimatar a las plantas.
2. Mulch flotante





Consiste en películas de plástico agujereado, malla fina o lanuda y fibrosa. En España, por ejemplo, se usan poco.
Es una lámina muy fina y porosa que se apoya directamente en la planta, como un velo. Para los tratamientos hay que levantarla.


Mulch flotante






3. Cajoneras

Una cajonera no es más que un recipiente de cristal, plástico o madera con una tapa para ventilar, entre la lluvia, y meter y sacar el material. Algunas son portátiles y otras pueden calentarse eléctricamente.
Pueden descansar directamente sobre la tierra o no.
Al ser pequeñas son muy buenas para huertos en los que no hay espacio para invernadero o túnel.



Cajonera










 


























Tienen similares funciones que las campanas, pero con más espacio. La cajonera se utiliza para:
  • Aumentar la temperatura de la tierra de forma que las semillas germinen antes y más fácilmente.

  • Para proteger las plantas del frío y aumentar la resistencia de los plantones antes de ser trasplantados al exterior.

  • Para resguarda del exterior las siembras más tempranas o los esquejes tardíos.
4. Microtúneles o túneles







Túnel o Microtúnel




Túneles o Microtúneles








Son más fáciles y baratos de construir que los invernaderos y resultan trasladables. Sin embargo, no ofrecen tanta protección frente a las bajas temperaturas.
Proporcionan abrigo contra el viento y son útiles en la mayoría de huertos, especialmente para la etapa final del templado de los plantones y para proteger hortalizas en tiempo inestable de primavera y otoño.
La ventilación es muy importante para controlar los excesos de temperatura, humedad y para asegurarnos una buena polinización, especialmente por la acción de los insectos, que puedan entrar.
Los túneles, o también llamados microtúneles, se hacen con lámina de plástico (film) de polietileno y arcos de hierro. El plástico se enrolla para ventilar. Algunos son de plástico rígido ondulado.
El film de polietileno se deteriora con los años y debe renovarse cada 2 años (ideal, cada año). Se usan láminas de polietileno de 350-400 galgas de espesor.
5. Invernaderos






Invernadero







Cultivar plantas al aire libre sin protección quedan a merced de los caprichos del tiempo. Por el contrario, con un invernadero, una cajonera fría o túneles, puedes controlar en mayor o menor medida las condiciones ambientales y además podrás ampliar el repertorio de especies y épocas de cultivo.
Con el cultivo protegido es posible producir fuera de estación, fuera de la época de cultivo al aire libre, incluso en cualquier época del año con los invernaderos climatizados.
Tener un invernadero es muy útil para disfrutar de la horticultura y de la jardinería todo el año.
En este artículo veremos las generalidades sobre invernaderos.
Un invernadero constituye un desembolso importante pero las ventajas que comporta son muchas y compensa plenamente:
  • Cosechas antes de lo habitual.

  • Plantas resguardadas del frío invernal.

  • Microclima especial para variedades delicadas.

  • Para recuperar los ejemplares débiles y enfermos.

  • En jardinería se pueden forzar y adelantar las floraciones.

  • Recrear condiciones especiales: ambientes secos o tropicales.

  • Lugar idóneo para realizar la multiplicación de las plantas.

  • Los semilleros germinarán mucho antes y habrá menos fallos que si se hace siembra al aire libre.

  • El esquejado tierno también es más fácil gracias al aumento de la humedad ambiental. Si se dispone de calor de fondo, mejorará el enraizado de las estaquillas. El calor de fondo en bancada puede ser eléctrico o contar con circuitos de agua caliente.
Tipos de invernaderos
Existen en el mercado modelos y precios que se ajustan a diferentes presupuestos y disponibilidades de espacio.
Materiales de la estructura
- Madera
- Hierro galvanizado
- Hormigón
- Aluminio

Cerramiento
  • Vidrio



    Los mejores son de vidrio, conservan más calor por la noche que los de plástico.
    Gran valor estético, excelente iluminación.
    El vidrio es el material más duradero.
    Inconvenientes: su fragilidad y elevado coste.
    En Centroeuropa, la mayoría de invernaderos son de vidrio.

  • Plástico rígido



    Plásticos rígidos: Poliester con fibra de vidrio, Policarbonato, Polimetacrilato y PVC placa.
    Le siguen en calidad al vidrio los de plásticos rígidos.
    La iluminación es menor que el cristal, pero resiste mejor los impactos.
    Los materiales rígidos duran 10 años o más.

  • Láminas de plástico de polietileno



    Los de láminas de polietileno transparente son los más baratos.
    Representan el 95% de invernaderos en España de horticultura.
    Menos iluminación y menos retención de calor que los otros.
    El espesor de las láminas de polietileno se mide en galgas (100 galgas = 0,025 mm). Las láminas de mayor espesor, 720-800 galbas, son para cubiertas y paredes de invernaderos.
    Duran 1 ó 2 años.
Equipamiento del invernadero
Aparte de la estructura y el cerramiento de plástico o vidrio, hay que dotarlo de las instalaciones y equipos:
  • Calefacción: una instalación de calefacción completa resulta cara y debe estar justificada. Se puede recurrir a calentar con una estufa de parafina (la más económica).

  • Ventilación automática: muy útil para los momentos críticos. Sistema de apertura con un termostato integrado en cada uno de los respiraderos, y recogida según la temperatura.

  • Riego automático: muy indicado para plantas delicadas o si debes ausentarte algún tiempo en verano.

  • Mesas o repisas para colocar plantas a una altura cómoda.

  • Propagador: de gran utilidad a la hora de sembrar o de enraizar esquejes en un ambiente cálido. Hay varios modelos eléctricos con termostato incorporado, aunque una simple caja de madera o plástico se consiguen resultados perfectamente válidos.

  • Accesorios: ventiladores, bancos, bandejas, sustratos, fertilizantes, equipo de riego...

  • Etc.
Emplazamiento
Es muy importante elegir un emplazamiento para el invernadero que reciba la mayor cantidad posible de luz solar.
Los invernaderos pueden ser independientes o estar adosados a un edificio.
Un invernadero adosado a un edificio situado por encima de 40º latitud norte debe tener una orientación este/oeste, estando la parte acristalada orientada hacia el sur para aprovechar la luz solar invernal. Aquellos invernaderos que estén situados por debajo de dicha latitud deben tener una orientación norte/sur para aprovechar las exposiciones a este y oeste.
Si hay un muro cerca, debe estar situado por lo menos a una distancia dos veces y media mayor que la altura del muro u otra construcción que no puedan taparle la luz del sol.