INTRODUCION
La cascarilla de arroz es un subproducto de la industria molinera, que resulta    abundantemente en las zonas arroceras de muchos paises y que ofrece buenas propiedades    para ser usado como sustrato hidropónico. Entre sus principales propiedades    físico-químicas tenemos que es un sustrato orgánico de baja tasa de descomposición,    es liviano, de buen drenaje, buena aireación y su principal costo es el transporte.    La cascarilla de arroz es el sustrato mas empleado para los cultivos hidropónicos    en Colombia bien sea cruda o parcialmente carbonizada. El principal inconveniente    que presenta la cascarilla de arroz es su baja capacidad de retención de humedad    y lo dificil que es lograr el reparto homogéneo de la misma (humectabilidad)    cuando se usa como sustrato único en camas o bancadas.
|  |  | 
| Cascarilla de arroz Cruda |  | 
| Cascarilla de arroz Quemada |  | 
| Cáscara de Coco |  | 
| Cascarilla de Arroz Caolinizada | 25-35 | 
Para mejora la retención de Humedad de la cascarilla,      se ha recurrido a la quema parcial de la misma. Esta práctica aunque      mejora notablemte la humectabilidad, es en realidad muy poco lo que aumenta      la capilaridad ascencional y la retención de humedad.
En el presente reporte se describe un procedimiento que sirve      para mejorar la capacidad de Retención de humedad de la Cascarilla      de arroz, a la vez que mejora sensiblemente otras propiedades de la misma      como son su Capacidad de Intercambio Catiónico (mejora la capacidad      de retención de nutrientes), su Humectabilidad y su Capilaridad.
DEFINICIONES
Retención de Humedad: Al hablar de Retención      de humedad de un sustrato como la cascarilla de arroz, nos tropezamos con      el problema de que no existen normas ni metodologías que especifiquen      como se debe determinar su capacidad de retención de humedad. Es sabido      que la capacidad de retención de humedad depende de la forma como se      realiza tal determinación. Factores tales como tiempo de humectación,      relacion Cascarilla/Agua, método de contacto, etc, pueden afectar el      resultado final. Los métodos usuales para la determinación de      la tensión de humedad entre 0 y 100 cm de cabeza de H2O no son satisfactorios      para la cscarilla de arroz, ya que la escala de tensiones en las cuales el      agua es aprovechable en este sustrato (entre 0 y 2 cB) es considerablemente      mas baja que aquella de mayoría de los sustratos tradicionalmente utilizados      en paises como Francia, España y Holanda (0-10 cB). Por otro lado la      mala capilaridad de la cascarilla de arroz hace que zonas muy húmedas      (baja tensión de humedad) coexistan al lado de zonas muy secas (alta      tensión de humedad) por largo tiempo (varias semanas) sin que el agua      se mueva de un lado hacia el otro y en este caso la determinación de      la tensión de humedad arroja considerable error. 
|  | Al agregar agua por encima a la cascarilla de arroz, esta se "canaliza" y se producen zonas muy húmedas al lado de zonas muy secas. | 
En esta investigación, la capacidad de retención      de humedad se define como el agua que queda retenida en el sustrato a capacidad      de campo (T = 0 cm de H2O), despues de una hora (1 hr) de humectación      del mismo con agua mediante mezcla ayudada manualmente (técnica del      "Masacoteo"). Esta es la capacidad de retención máxima.    
Para realizar esta prueba, se toma un volumen de sustrato seco      de dos (2) decímetros cúbicos (litros), se humecta manualmente      mediante la adición de 1 litro de agua y luego se coloca a drenar en      un juego de jarras, tal como se observa en las fotografías adjuntas.      Se mide la cantidad de agua drenada y la diferencia expresada en % v/v es      la capacidad de retención de humedad del sustrato.
|  | En esta fotografía se ha realizado la Prueba de Retención de Humedad de acuerdo con el Método descrito. El volúmen del líquido drenado fue de 820 ml en la Cascarilla Cruda y de 800 ml en la cascarilla quemada. La respectiva retención de humedad fue del 9 % en el primer caso y del 10 % v/v en el segundo. | 
Capilaridad Ascencional: Es la capacidad que      presenta un sustrato de succionar agua de abajo hacia arriba, partiendo de      una superficie con agua libre.
Para realizar esta prueba, se coloca el sustrato en un cilindro      abierto en su parte inferior y cerrado mediante una malla fina. Se coloca      el cilindro en un plato con agua y se anota la altura que esta sube sobre      la superficie externa del agua, al cabo de 1, 2, 4, 8 y 24 Horas. 
|  | La Capilaridad Ascencional en 24 horas es muy baja tanto en la Cascarilla de arroz Cruda como en la Cascarilla de arroz Quemada. A medida que se aumenta el grado de quemado, la capilaridad ascencional aumenta, pudiendo llegar en cascarilla 100% quemada hasta 4.5 cm en 24 horas. | 
Esta es la razón por la cual, en una cama hidropónica,      con una capa de cascarilla de arroz semi-quemada, de 15 cm de profundidad,      es muy comun observar que los primeros 2 a 3 cm de abajo hacia arriba, estan      completamente mojados, los siguientes 4 a 5cm estan parcialmente mojados y      los ultimos 7 cm estan casi completamente secos.
Humectabilidad: Es la relativa facilidad con      que un sustrato logra quedar impregnado con agua. Para realizar esta prueba      se suspende suavemente una cierta cantidad de sustrato por encima sobre un      vaso con agua y se observa durante 1 hora el porcentaje de sustrato que se      humedece y desciende dentro del agua. Esta propiedad esta intimamente relacionada      con el ángulo de contacto entre el agua y la superficie del sustrato.
|  | Humectabilidad de la cascarilla de arroz cruda Vs.la cascarilla de arroz "quemada". | 
Para la cascarilla de arroz quemada, practicamente el 100 %      de las partículas ha descendido debajo de la superficie del agua mientras      que para la cascarilla de arroz cruda, solamente el 5 % ha descendido.
Teniendo en cuenta los anteriores problemas de mala retención,      mala Capilaridad y mala humectabilidad, se desarrolló el proceso que      se describe a continuación, el cual mejora estas tres características.
MATERIALES Y METODOS
Para realizar este proceso se parte de cascarilla de arroz cruda      y arcilla fina. Se hace uso de la propiedad que tiene la arcilla de ser hidrofílica,      de retener humedad y de aportar Capacidad de Intercambio Catiónico.      La arcilla por lo general se consigue localmente en las fincas o en las cercanías      de las mismas y es de bajo costo. Las arcillas existen en diversos tipos y      clases, presentando algunas mayor o menor grado de retención de humedad      así como de nutrientes. Las de tipo montmorillonítico poseen      mayor capacidad de retención que las de tipo caolinítico. Sin      embargo ambos tipos de arcilla dan buenos resultados. Referencias selectas      sobre las propiedades de las diversas clases de arcillas pueden consultarse      en: 
http://www.ucm.es/info/crismine/Pagina%20web/BENTONIT.htm
http://www.rmcoeh.utah.edu/papers/toxpapers/Bentonite.html
http://www.curezone.com/cleanse/bowel/bentonite.asp
http://www.unex.es/edafo/ECAL4FLRetAgua.htm
http://www.ingemmet.gob.pe/recursos_minerales/descripcion/bentonita.htm
http://www.soils.umn.edu/academics/classes/soil5311/LectureNotes/notes/smectites.html
http://mineral.galleries.com/minerals/silicate/clays.htm
http://www.rmcoeh.utah.edu/papers/toxpapers/Bentonite.html
http://www.curezone.com/cleanse/bowel/bentonite.asp
http://www.unex.es/edafo/ECAL4FLRetAgua.htm
http://www.ingemmet.gob.pe/recursos_minerales/descripcion/bentonita.htm
http://www.soils.umn.edu/academics/classes/soil5311/LectureNotes/notes/smectites.html
http://mineral.galleries.com/minerals/silicate/clays.htm
PROCEDIMIENTO
Para realizar el procedimiento se siguen los siguientes pasos:
1. Extracción de la arcilla
2. Remojo para lograr su ablandamiento.
3. Licuefacción para fabricar una "Barbotina"
4. Adición de sustancias complementarias. (Yeso y Microelementos)
5. Mezcla con la cascarilla.
2. Remojo para lograr su ablandamiento.
3. Licuefacción para fabricar una "Barbotina"
4. Adición de sustancias complementarias. (Yeso y Microelementos)
5. Mezcla con la cascarilla.
|  |  | 
|  |  | 
La dosis de arcilla ensayada fue de 200 kg/mt3 de cascarilla.      Adicionalmente se agregaron 8 kg de Yeso por metro cubico
RESULTADOS
Los resultados de absorción de humedad pueden verse en      las dos fotos inferiores y en los siguientes corto-videos
A) Cascarilla Cruda -----      B) Cascarilla Tratada
La prueba de retención de humedad dio el siguiente resultado:
|  | Resultados de la Prueba de retención de Humedad de la cascarilla            "caolinizada" vs. cascarilla cruda. Obsérvese la presencia de "canalización" en la cascarilla cruda y la ausencia de dicho fenómeno en la cascarilla tratada. Haciendo riego por la parrte superior, el drenaje fue respectivamente de 475 ml y 890 ml en el primer pase y de 455 y 870 ml en el segundo pase, dando una retención de 27.2 % vs.6.5 % respectivamente |