Hidropónica Popular (HHP) es
compatible con las tareas del hogar, el estudio y los oficios normales
de cada uno de los miembros de una familia. El sistema no exige
exclusividad, pero sí constancia y dedicación de una pequeña cantidad de
tiempo diario. Es una actividad complementaria, que puede ser
desempeñada en conjunto por todos los miembros de la familia
de acuerdo con el tiempo libre que cada uno esté 
		dispuesto a dedicar a la huerta. Los beneficios que se pueden derivar de 
		la Hidroponía Popular se pueden dividir en dos grupos: los de tipo 
		social y los de tipo económico, que se expresan como rentabilidad o 
		ingresos netos.
Beneficio Social
El beneficio social se obtiene como producto del cambio de las condiciones de 
vida de las familias, considerando una mejor calidad de la alimentación, la 
protección de la salud y la obtención de ingresos. Los nuevos ingresos 
permitirían autofinanciar el funcionamiento y la expansión de la huerta, además 
de cubrir pequeñas necesidades diarias que antes estaban insatisfechas.
El beneficio también se refleja en el cambio de actitud de 
las familias y de las comunidades, que dejan de ser miembros pasivos para 
convertirse en miembros activos en el proceso de su propio desarrollo. Es 
importante resaltar cómo los niños asumen actitudes muy positivas a través de 
estas actividades productivas, que aparte de permitirles cosechar productos 
comestibles, les da la posibilidad de adquirir tempranamente conocimientos 
prácticos que les hacen menos abstractas algunas áreas del saber, como sucede 
con la química, la biología y otras.
Rentabilidad Económica
El beneficio económico o rentabilidad es la que se espera obtener mediante la 
explotación continuada y sistemática de Huerta Hidropónica Popular (HHP) en superficies superiores a 30 
metros cuadrados de cultivos, buscando obtener un rendimiento económico por los 
gastos incurridos y el trabajo realizado. A modo de ejemplo:
Un adecuado manejo de las Huerta Hidropónica Popular (HHP) ha demostrado en distintas experiencias y ensayos 
que el costo total de la producción por metro cuadrado se paga con la venta de 
13 lechugas, estimándose además una pérdida de tres lechugas por metro cuadrado 
y por cosecha. Es imprescindible para ello establecer una programación que 
incluya todas las etapas por las que atraviesan los cultivos seleccionados como 
más promisorios, considerando condiciones ambientales, posibilidades técnicas de 
manejo y mercados disponibles para la venta. Lo importante es tener algún tipo 
de producto disponible para la venta en todas las épocas del año.
Para determinar la rentabilidad económica es necesario definir los costos de 
producción, el precio de venta y la diferencia entre éstos dos o la utilidad. 
Los costos de producción son de dos tipos:
- costos de instalación de la huerta, y
- los costos necesarios para que funcione en cada período productivo.
Los costos de instalación incluyen el valor de los contenedores, los plásticos, 
los sustratos, las mangueras, las herramientas y toda la inversión necesaria 
para empezar. Esta será amortizada a lo largo de varias cosechas. También se 
consideran aquí los equipos necesarios para la preparación, almacenamiento y 
aplicación de los nutrientes y los insecticidas naturales, tales como bidones, 
baldes, atomizadores y otros.
Los costos de funcionamiento comprenden el agua, los nutrientes, el aceite y los 
productos para el control de las plagas cuando hay que comprarlos (ajos, ajíes), 
un cuaderno para anotaciones técnicas y contables, y la mano de obra.
Para comprender mejor el tema de la rentabilidad presentaremos un ejemplo con 
una de las especies más aceptadas, tanto por los cultivadores como por los 
consumidores, como es el caso de la lechuga. 
Determinaremos el costo de producción en el sistema de Raíz 
Flotante que es el preferido por quienes tienen el propósito de establecerse 
como empresa rentable, ya que la producción se logra en menos tiempo y con menor 
esfuerzo físico, pero con mayor dedicación y constancia: Sabemos por las clases 
anteriores que en el sistema flotante podemos obtener 31 lechugas adultas por 
metro cuadrado, de tal forma que determinamos el costo de producción por metro 
cuadrado de cultivo.
 
Cuadro 1. Costos fijos de instalación
		
| Insumo imputable | 
 | 
 | Valor por m2 | 
| Contenedor de madera | 4,70 | 20 | 0,23 | 
| Plástico negro | 0,36 | 5 | 0,07 | 
| “Plumavit” | 1,29 | 5 | 0,25 | 
| Herramientas | 1,03 | 10 | 0,10 | 
| Equipo | 1,51 | 10 | 0,15 | 
| Mano de obra | 2,05 | 10 | 0,20 | 
| Sub total | 1,00 | ||
| Imprevistos | 0,50 | ||
| Total costos fijos m2 | 1,50 | ||
(Cambio aplicado: CH$ 385 por US$ 1.00, febrero 12 de 1993)
En algunos países deberá considerarse además el costo de las coberturas para 
proteger los cultivos del exceso de sol, de las heladas o de las lluvias ácidas, 
lo que aumenta el valor de los costos por metro cuadrado en aproximadamente US$ 
1,5 - 2,0 
Cuadro 2. Costos variables de producción (para una cosecha)
| Insumo | Costo total/m2 US$ | Valor imputable  por m2/cosecha US$ | 
| 31 Plántulas de almácigo de 35 días | 0,48 | 0,48 | 
| Solución nutritiva | 0,63 | 0,63 | 
| Insecticidas naturales | 0,05 | 0,05 | 
| Mano de obra | 1,80 | 1,80 | 
| Sub total | 2,96 | |
| Imprevistos 5% | 0,15 | |
| Total costos variables | 3,11 | |
| Costo Total (costos fijos más costos variables) | 4,61 | |
		Ingresos
Estimando pérdidas del 9 por ciento sobre 31 lechugas, obtenemos
28 unidades, cuyo precio de venta fue estimado en US$ 0,31. Lo anterior
nos permite un ingreso bruto de US$ 8,68/m2.
Utilidad = Ingreso Total - Costo Total
Utilidad = 8,68 - 4,61 = 4,07 US$ por m2/cosecha de
lechugas
Utilidad 4,07
I.R.= ------------------- x 100 = ----- x 100 = 88,28 %
Inversión Total 4,61
I.R. (Indice de Rentabilidad) = 88,28 %
 
Se debe enfatizar que dentro de los costos está considerado 
el valor de la mano de obra aportada por la familia, con lo que se tiene el 
doble beneficio del empleo más la rentabilidad del cultivo. Los costos fijos 
calculados en el ejemplo podrían ser menores si se utilizaran maderas de segunda 
mano o usadas. En muchos países es posible conseguir "palets" o tarimas para 
estibar carga en los puertos marítimos o aéreos, que al desarmarlos dan tablas 
de buena calidad y de dimensiones muy uniformes. El anterior ejemplo puede ser 
considerado como una base para determinar la rentabilidad de otros cultivos, que 
puede ser diferente dependiendo de las ventajas comparativas o de factores 
adversos que existan para el cultivo y la comercialización de algunas especies. 
Hay especies más convenientes en unos países que en otros pero, en general, en 
la mayoría de ellas la rentabilidad económica es alta, especialmente en el 
cultivo de la lechuga, que en todos los países ha demostrado ser el mejor 
cultivo tanto del punto de vista técnico como económico. Como hemos visto en 
este Curso Audiovisual (video y manual) las Huertas Hidropónicas Populares 
permiten obtener beneficios sociales y económicos. Depende de la dedicación y 
constancia el que estos beneficios se transformen en una realidad que ayudará a 
mejorar la calidad de vida de las familias. Planifique su tiempo y empiece a 
instalar una Huerta Hidropónica Popular (HHP) y si sigue con esmero las 
recomendaciones ofrecidas antes de 90 días tendrá la primera cosecha de 
distintas hortalizas, y plantas medicinales o aromáticas.