INTRODUCCIÓN
El ají (Capsicum annum L.), es sembrado como cultivo transitorio de la zona cafetera en el programa de diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros, con un porvenir promisorio tanto económico como de exportación. En 1979, se sembraron en el país cerca de 850 ha que produjeron 12000 ton de fruta (Jaramillo y Lobo, 1985), utilizada en el mercado de los Estados Unidos como salsa, pulpa} conserva en vinagre, en la industria farmacéutica y en la extracción de colorantes; también se emplea deshidratada en polvo para la agroindustria. El ají, se considera una alternativa agrícola importante en monocultivo o asociado con socas de café, debido a su buena rentabilidad, producción y posibílidades de mercadeo internacional.
Dada la importancia de conocer y evaluar los princípales problemas patológicos limitantes del cultivo, se realizó el presente estudio, cuyos objetivos fueron: (a) Identificar las enfermedades que afectan el cultivo en los distintos estados de desarrollo de la planta, (b) Describir los síntomas de cada enfermedad y (c) Evaluar la incidencia e intensidad de cada una de ellas.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el estudio se evaluaron las enfermedades limitantes, en predios comerciales y en cultivos establecidos por los investigadores, ubicados en los departamentos de Risaralda, Valle del cauca y Quindío, en lotes establecidos en los municipios de Santuario y Cerrítos (Risaralda) y Quimbaya (Quindío), localizados entre 1250 y 1450 m.s.n,m. Se usó semilla variedad Cayenne suministrada por Multiservicios Integrados Agropecuarios Ltda, en Caicedonia, Valle del Cauca. Se aplicaron encuestas a los agricultores para obtener información sobre las características de las explotaciones. Se recorrieron todos los predios y se hicieron observaciones directas de cada enfermedad y se recolectó material vegetal enfermo, teníendo en cuenta las distintas etapas del ciclo del cultivo. En cada predio se muestreó el1 0% de la población y
la evaluación de los problemas encontrados se hizo calculando incidencia e intensidad, según la escala modificada de Horsfall y Barrat, 1945. En el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Caldas se hicieron los análisis de las muestras recolectadas, utilizando las técnicas apropiadas para identificación de agentes patógenos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Enfermedades fungosas.
Antracnosis, causada por Colletotrichum capsici Syd. Bu ti. & Bis by., afecta los frutos, en los cuales aparecen manchas café oscuras, hundidas, con bordes definidos, sobre las cuales se observan fructificaciones negras correspondientes a los acérvulos. Con el avance de la enfermedad los frutos se van secando hasta momificarse y deformarse, permaneciendo adheridos a las ramas, como fuente de inóculo. La incidencia y la Intensidad fueron bajas con valores de 15% y 2.5%, respectivamente.
Mancha de las hojas, causada por Cercospora capsici Heald & Wolf., se caracteriza por la aparición de manchas circulares de color grisáceo o blanco en el centro, con borde café oscuro, ubicadas en la lámina foliar y en los bordes de la hoja. Las estructuras del hongo se obsevan en la haz de la hoja, de color grisáceo y corresponden a los conidióforos y conidias del hongo. Los niveles de incidencia e intensidad fueron bajos, con valores de 8.0% y 6.5% respectivamente; sin embargo, la enfermadad se detectó en plántulas en semillero y en plantas adultas.
Quemazón o Añublo, causada por Phytophthora capsici Leonian., se presenta en plántulas afectando el sistema radicular y la parte basal de las mismasc produciendo un necrosamiento que avanza hacia arriba. Hay un secamiento del sistema vascular y destrucción del tejido, luego hay doblamiento, marchitamiento, amarillamiento y finalmente muerte de la plántula. Cuando hay fructificación del hongo se observa crecimiento blanco alrededor de las áreas necrosadas. Es la enfermedad más limitante y fue la que presentó mayor incidencia e intensidad (65% y 100%, respectivamente).
Pudrición y marchitamiento, causada por Fusarium sp., produce amarillamiento general de la planta. En corte transversal del tallo se observó una coloración rosada o marrón del sistema vascular. La alta humedad relativa favorece su desarrollo y las plantas carentes de vigor están más propensas al ataque del hongo. Los porcentajes de incidencia e intensidad fueron muy bajos en los predios visitados y en los sitios de siembra, con valores de 8.0% y de 2.5% respectivamente.
Damping-off o Mal del Talluelo, causada por Pythium spp. y Rhizoctonia solani kuehn., enfermedad muy común y limitante en semilleros a libre exposición o en invernadero. debido a la pudrición de la semilla antes y después de la emergencia de las plántulas, las cuáles presentan una constricción o estrangulamiento en la base del hipocótilo, debilitándose finalmente. Un buen manejo del riego y el uso de buena semilla, son fundamentales para prevenir su ocurrencia.
Mildeo polvoso, causada por Leveillula taurica (Lév.) Arnaud., fue detectada en el 50 % de los predios, por lo cual puede considerarse como enfermedad potencial en la zona de estudio. Inicialmente hay formación de cenicilla blanca sobre las hojas, que luego necrosa el área foliar; posteriormente produce defoliación severa de las hojas bajeras y el tercio medio de la planta. Por la agresividad del patógeno en condiciones favorables de clima, puede convertirse en un grave problema y causar disminución de las cosechas.
Mancha foliar grisácea, causada por Stemphylium solani Weber. , se caracteriza por la ocurrencia de manchas más o menos circulares de color café, que luego se tornan grisáceas y con una márgen café-rojiza, que también pueden aparecer sob!~ los tallos, pec[olos y en los pedicelos del fruto, pero no fueron observadas en frutos ni en los pétalos de las flores.
2. Enfermedades bacterianas
Pudricion blanda del fruto, causada por Erwinia carotovora, L.R. Jones, Holland., conocida comúnmente como Bacteriosis y se presenta en tallos y frutos; en este último caso es un problema limitante ya que los ataca en todos los estados de desarrollo. Se observó con alta intensidad en ~I 90% de las fincas visitadas. La bacteria entra al tejido a través de heridas y de aperturas naturales; si las condiciones de humedad relativa la favorecen, penetra al fruto por cualquier sitio transformándolo en una bolsa acuosa que permanece en la planta hasta momificarse. El agricultor la controla con aplicaciones periódicas de productos quimicos a base de cobre.
Marchitamiento bacteriano, causada por Pseudomonas solanacearum, Smith., conocida como Dormidera, ocurre . muy esporádicamente, en plantas aisladas que presentan amarillamiento y fiacidez. En los tejidos internos se observa un color pardo en forma de estrías que puede causar la muerte de la planta. Por su fácil diseminación, puede convertirse en un grave problema para el cultivo; no obstante, los porcentajes de incidencia e intensidad fueron muy bajos, con valores de 5.0% y 3.5% respectivamente.
3. Nematodos fitoparásitos
Se identificaron mediante el análisis de muestras de suelo y raices. En las primeras se encontraron 10 y 5 individuos por 100 gramos de suelo, de Helicotylenchus sp, y Aphelenchus sp., respectivamente y en las segundas, se encontraron 50 individuos por 50 gramos de raíces del género Meloidogyne sp.
4. Enfermedades virales
Los virus son los microorganismos más destructivos y limitantes en la producción de las solanáceas, pues son causantes de bajos rendimientos en áreas productoras que no cuentan con programas de manejo de semilla, de áfidos transmisores y de control de malezas. En este estudio se reconocieron el Virus del Mosaico del tabaco (TMV), Tobamovirus y el Virus moteado venal del pimiento (PVMV), Potyvirus, los cuales se presentaron esporádicamente y que fueron identificados con base en reportes de la literatura y pruebas de patogenicidad en invernadero.
5. Desórdenes fisiológicos
Golpe de sol o Escaldado, se produce sobre la superficie del fruto expuesta al sol, cuya ocurrencia es incrementada por las temperaturas altas. La mancha comienza como una área pálida bien definida en frutos verdes o maduros, que luego se torna blanca; cuyo tamaño depende del momento en que la lesión comienza a presentarse. Debido al debilitamiento del tejIdo, éste es invadido por microorganismos que acaban de destruir el fruto.
Pudrición negra apical del fruto, producida en el fruto cuando hay deficiencia de calcio en el suelo o exceso de sales en el mismo y sequías extremas durante la formación del fruto. Consiste en un ennegrecimiento del extremo apical del fruto, el cual va avanzando a medida que se aumentan las deficiencias del nutriente. Cuando el fruto se ablanda y ennegrece, es invadido por microorganismos e insectos propiciando su rápida descomposición.
Autor:
Henry Toro López. I.A. Fitopatólogo
BIBLIOGRAFíA
Arinze, A.E. 1987. Microorganisms associated with harvested pepper fruits in Southern Nigeria. In: Fitopatologia Brasileira. 12(1) : 91-93.
Bayer. 1985. El cultivo del Chile bravo en Indonesia. En: Correo Fitosonitario: 4-5.
Horsfall, I. G. And Barrat, R. W. 1945. An improved grading system for measuring plant diseases. Phytopathology 35: 655.
Jaramillo V., J. y Lobo A. r...'. 1985. HortaJizas. Manual de asistencia técnica. Instituto Colombiano Agrdpecuario. 555 p.
Kimbrough, J.W., Alfieri, S.A., Langdon, K.R., Wehlburg,C. 1984. Index of plant diseases in Florida. No 554. Florida Department of Agriculture and Consumer Services:Division of Plant Industry.378 p.
Latorre, Bernardo. A. 1990. Plagas de las hortalizas.
Manual de manejo integrado. Oficina Regional de producción vegetal. Santiago de Chile. FAO. 520 p.
Simone G. 1988. Florida plant diseases control guide. Vegetal crops. Plant Pathology Department. University of Florida, Gainesville. 23 p.
United States Department of Agriculture. 1970. Index of plant diseases in the United States. Department of Agriculture Handbook No.165. 531 p.
Young Farms, Inc. 1992. Aplicaciones prácticas en el cultivo de ají Cayenne. Grower and Importer. 12 p.