No es novedad mencionar el importante desarrollo que en los últimos años ha experimentado la superficie de cultivo bajo cubierta en la región. Ello indujo a abordar el tema invernaderos desde una óptica mas racional, integrando en un equipo de investigación a especialistas de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo y de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán para estudiar dicha temática.
Cuando se habla de la eficiencia de estas construcciones, es en referencia a dos aspectos fundamentales: COMPORTAMIENTO: involucrando este concepto la capacidad de captar energía, de minimizar las pérdidas de la misma, posibilidad de ventilación estática, circulación interna, etc. e INVERSION EN CAPITAL: entendida como la resistencia de la construcción ante los empujes del viento, la capacidad de evacuación de aguas de lluvia, la durabilidad, etc.
De estudios comparativos de eficacia y costo, entre distintos materiales existentes en el mercado, surge sin lugar a dudas, que el envolvente mas conveniente para este tipo de construcción es el film de polietileno de 200 micrones de espesor, que se emplea en la mayoría de ellas, y que reúne las mejores condiciones respecto al costo. (Tabla 1).
TABLA Nº 1 | |
---|---|
Porcentaje de transparencia en distintos materiales | |
MATERIAL | TRANSPARENCIA (%) |
(al infrarrojo) | |
Cristal de 3 mm | 0,00 |
Poliester (placa) | 0,50 |
PVC de 1 mm (placa) | 0,50 |
Polietileno térmico de 0,2 mm | 18,00 |
PVC de 0,2 mm | 28,00 |
Copolímero de 0,2 mm | 18,00 |
PVC de 0,1 mm | 32,00 |
Polietileno de 0,5 mm (c/aditivos) | 56,50 |
Polietileno de 0,5 mm (s/aditivos) | 77,00 |
Este film delimita, separa el interior del exterior, permitiendo el ingreso de los rayos solares, fundamentalmente la radiación de onda corta (U.V.), necesarios para satisfacer los requerimientos diurnos de los cultivos.
Con respecto a la estructura portante del film, ésta está generalmente materializada con alambres y puntales, estos últimos generalmente de quebracho, con una disposición tal que mejora la función estructural de cada uno de los elementos. (Puntales y tensores).
Esta tipología, que comienza a desarrollarse hace más de 20 años en Almería, España, aparece en nuestra zona 10 años atrás, en Lules.
Esta tipología, importada y adoptada en Tucumán casi con las mismas características de diseño, presenta algunos inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia de su cubierta. Al ser tan extendida (ancho mínimo = 20m) , y con poca pendiente, en época de lluvias abundantes embolsa agua sobre el film, con serio riesgo de rotura.
Evidentemente, Tucumán no posee el mismo clima que Almería (allí las lluvias son escasas).
Fundamentalmente por este motivo se justifica proponerla con solo una línea de apoyos internos, resultando así de un ancho sensiblemente menor al que se observa en Almería.
Analizando su diseño, es fácil observar que estas carpas son estructuras flexibles, ya que el tipo de fundación de los postes internos permite que éstos se eleven algo del terreno cuando la "carpa" es succionada por el viento.
Las dos características formales mencionadas: a) buena pendiente en su cubierta y b) la flexibilidad ante las cargas de viento, permiten concluir que la solución se adecuará a nuestro clima. Los vientos fuertes suelen preocupar a los productores, que no están compenetrados del comportamiento de este tipo estructural: pensando que la forma general, es un conjunto rígido, orientan la carpa con el menor frente a los vientos dominantes. Esa orientación, definida sobre todo en función de un análisis equivocado de la resistencia del conjunto, de ninguna manera es la que conviene al cultivo. Se propone orientar los surcos, es decir el eje longitudinal de la carpa, en dirección Este-Oeste. La cubierta puede ser asimétrica, para ofrecer una exposición diferente en cada faldón , a los rayos solares, como ya se dijo. La estructura articulada resiste reaccionando a las cargas externas fundamentalmente con esfuerzos de tracción y compresión. El perímetro completo presenta todos los apoyos diseñados de igual forma. La asimetría cubierta puede ofrecer alguna dificultad en el replanteo, pero vale la pena resolverla con cuidado, ya que es apreciable la diferencia en la captación de energía, condición importante durante las épocas con riesgo de heladas.
El grupo de investigadores está proponiendo también reemplazar las mallas de alambre -que son portantes del film de polietileno ante la acción del viento- por mallas "tip tape", utilizadas en el agro como sostén de los cultivos. Las pruebas de resistencia a la tracción de las mismas resultaron satisfactorias. Paralelamente, se están resolviendo distintos tipos de uniones entre la malla y los cordones de borde.
TABLA Nº 2 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Exigencias climáticas de los cultivos de invernadero | |||||||
CULTIVO | TEMPERATURA | TEMP. OPTIMA | TEMP. | GERMINACION | |||
Temp. Min. | Temp. Min. | MAXIMA | |||||
letal | biológica | noche | día | BIOLOGICA | Mínima | Máxima | |
Tomate | 0 - 2 | 8 - 18 | 13 - 16 | 22 - 26 | 26 - 30 | 9 - 10 | 20 - 30 |
Pepino | 0 - 4 | 10 - 13 | 18 - 20 | 24 - 28 | 28 - 32 | 10 - 12 | 20 - 30 |
Melón | 0 - 2 | 12 - 14 | 18 - 21 | 24 - 30 | 30 - 34 | 10 - 13 | 20 - 30 |
Chaucha | 0 - 2 | 10 - 14 | 16 - 18 | 21 - 28 | 28 - 35 | 10 | 20 - 30 |
Pimiento | 0 - 4 | 10 - 12 | 16 - 18 | 22 - 28 | 28 - 32 | 12 - 15 | 20 - 30 |
Berenjena | 0 - 2 | 9 - 10 | 15 - 18 | 22 - 26 | 30 - 32 | 12 - 15 | 20 - 30 |
Lechuga | -2 - 0 | 4 - 6 | 10 - 15 | 15 - 20 | 25 - 30 | - | 20 |
ACONDICIONAMIENTO DEL MICROCLIMA INTERNO
Situación de invierno:En época invernal debe atenderse, sobre todo, a ganar calor durante el día y a no perderlo durante la noche, teniendo en cuenta el requerimiento de temperatura de los cultivos.
El valor de temperatura puede considerarse como un factor limitante o estimulante de los procesos fisiológicos. Estos valores son propios de cada especie vegetal y son parámetros bien definidos que se necesitan tener en cuenta cuando se cultivan plantas en invernadero. Las temperaturas óptimas dentro del invernadero, para la mayoría de los cultivos, deberán oscilar alrededor de los 25°C ; cuando éstas se acercan a los 35-40 °C resultan perjudiciales y es necesario ventilar. Se desprende de lo antedicho que los invernaderos deben estar equipados por lo menos con un higrómetro y un termómetro de máxima y mínima.
El invierno es la época en que los rayos solares llegan con mayor inclinación a la tierra. También es sabido, que son los rayos solares los responsables de la ganancia térmica del local que iluminan, entre otros aspectos. Además de la ganancia diurna, es necesario evitar las pérdidas nocturnas, que son importantes en el material utilizado para cerramiento, comparativamente con el vidrio. Al respecto, se propone un "toldo" de tela anti-helada, relativamente nueva en el mercado local y de bajo costo. Se estimó que la utilización de esta tela genera una diferencia de 4°C de temperatura.
Situación de verano:
Se ofrece la posibilidad de prolongar el uso de la carpa a lo largo del año, ya que no es necesario sólo producir primicias. A tal efecto está prevista la instalación de un sistema de moderación de las temperaturas, usado ampliamente en EEUU, conocido como "Cooling System".
Este sistema consiste en disponer en uno de los extremos del invernadero, un panel que se mantiene húmedo y en el otro extremo, extractores de aire. Cuando la temperatura asciende a niveles no deseados, comienzan a funcionar automáticamente los extractores y simultáneamente se abre el paso de agua que mantiene húmedos los paneles posteriores. En el extremo de la carpa donde se ubican los paneles húmedos, demás está decir que hay cerramiento plástico al igual que en el perímetro restante. Cuando se necesita refrigerar, se debe levantar el plástico en correspondencia con los paneles húmedos, quedando éste como límite de la carpa, mientras funcionan los extractores, es decir, hasta que la temperatura desciende a niveles deseables.
Arq. María R. Sánchez - Ing. Agr. Norberto A. Colacelli M Sc.
Autores : Arq. María Rosa Sánchez , Profesora Asociada
a cargo de la Cátedra Introducción a la Tecnología
Arquitectónica de la F.A.U - U.N.T.
Ing. Agr. Norberto A. Colacelli M Sc., Profesor Adjunto de la
Cátedra Uso del Suelo de la F.A.Z. - U.N.T.