Plantas curando plantas

Sé de varias empresas que se han enfrentado a cuantiosas pérdidas porque usaron un determinado producto químico “solo 2 días después” del plazo correspondiente; otras, porque no tenían la información, o no creyeron lo que decía la misma sobre las normas que ahora rigen en los países a los que exportan sus cosechas — especialmente a la Unión Europea (UE), que ha emitido un reglamento muy estricto sobre regulaciones en el uso de moléculas químicas para control de los enemigos de las plantas.Normativa Cero Residuos

Hace ya un par de años, la UE emitió la normativa Cero Residuos para todo producto agrícola que ingresara a alguno de sus países miembros. Esto ha representado una causa de pérdidas para los agricultores que exportan sin tomar en cuenta este detalle, y sus contenedores son devueltos a su país de origen o tienen que pagar una buena cantidad de dinero para que los mismos sean desechados en el puerto de desembarque.Esta presión de los consumidores en los países mercado, obliga al agricultor a plantearse seriamente el futuro al que se enfrenta al no poder aplicar productos químicos de síntesis a partir de cierta etapa del cultivo o incluso evitar el uso de ciertos productos considerados “muy tóxicos” por los legisladores de estos países que representan los mejores mercados de exportación.Afortunadamente, las alternativas de que dispone son cada vez mayores, encontrándose actualmente en el mercado toda una gama de productos biológicos para controlar las plagas y enfermedades en sus cultivos.Por otra parte, ha habido poca permeabilidad a la adopción de estas alternativas y debemos ser conscientes de que muchas veces han fallado, lo que hace que el agricultor dude de la efectividad de las mismas.Herramientas de control biológico

Control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.Las principales herramientas de control biológico de que dispone actualmente el agricultor pueden ser clasificadas como microorganismos, hongos, nemátodos e insectos parasíticos y depredadores y se agrupan en los siguientes ítems:• Organismos biológicos. Se pueden distinguir diferentes grupos de organismos utilizados actualmente: hongos, virus, nemátodos, bacterias y protozoos.Los inconvenientes que se han encontrado para masificar su uso es que, normalmente son de acción lenta y dependen de ciertas condiciones ambientales de temperatura y elevada humedad relativa para que su desarrollo y acción patógena sean los adecuados.Se suelen comercializar en preparados a base de esporas que deben estar en agua unas 24 horas antes de su aplicación.Generalmente tardan una semana como mínimo en eliminar a la víctima, o al menos en que ésta deje de alimentarse; éste es un aspecto al cual el agricultor — acostumbrado al efecto knock-down de los plaguicidas químicos de síntesis — no termina de acostumbrarse, pues ve la plaga presente en el cultivo y aún cuando la misma ya no represente ningún peligro para el cultivo, es molesto verla.Comercialmente destacan los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (control de coleópteros), Verticillium lecanii (control de áfidos, mosca blanca y tisanópteros), y Metarrhizium anisoplinae (control de homópteros, en general).• Parasitoides o depredadores naturales. Los parasitoides (en su gran mayoría insectos), como parte de su ciclo de vida depositan un huevo en o cerca de su hospedador o huésped (también por lo general un insecto). Luego, las larvas viven como ectoparásitos o endoparásitos, según la especie. De esta manera se desarrolla en su víctima durante su ciclo larval. El parasitoide adulto es un animal de vida libre que puede ser tanto herbívoro como depredador.Desventajas del control biológico

• En comparación con insecticidas de síntesis química, los enemigos naturales causan mortalidad lentamente, pueden ser almacenados sólo por cortos períodos de tiempo y son muy específicos. En general, plagas con umbrales bajos representan mayor grado de dificultad.• Requiere un grado adicional de especialización o entrenamiento del personal técnico/profesional con el fin de maximizar su efectividad.• Limita el empleo de algunos agroquímicos no selectivos para enemigos naturales.• El efecto negativo de algunos agentes de control biológico ha sido objeto de un alto número de publicaciones en la literatura entomológica.A pesar de los éxitos obtenidos con el uso de organismos biológicos, sean estos depredadores u organismos entomopatógenos, la participación del control biológico comercial alcanza apenas el 1% en el mercado mundial de agroquímicos, correspondiendo a Bacillus thuringiensis el 80% de este consumo, ya que ha sido el único organismo de control industrializado resultando relativamente fácil su uso para el agricultor.Novedosos extractos botánicos

Los extractos botánicos son sustancias biológicas extraídas de plantas con propiedades plaguicidas.La investigación se determina mediante lo siguiente:• Observaciones en el campo, en búsqueda de plantas que se mantienen sanas aun cuando están expuestas a presión de plagas.• Efecto comprobado de algunas plantas que, preparadas artesanalmente en la medicina tradicional para controlar problemas de salud, son usadas por familias campesinas que han heredado las recetas de preparados a base de plantas.• Efecto comprobado también en la agricultura tradicional de maceraciones de plantas usadas por las antiguas generaciones de agricultores para controlar plagas en sus cultivos.Una vez que se han hecho las observaciones anteriores, se procede a la exhaustiva investigación y desarrollo de muchas plantas y sus órganos hasta dar con la que mejor efecto brinda para el control de la plaga o enfermedad en cuestión, de la manera siguiente:• Extracción de sustancias activas en el laboratorio• Pruebas de eficacia en laboratorio y luego en campo• Formulación y estabilización de producto para garantizar la correcta aplicación en el campo, mezclas y estabilidad del mismo nivel de un químico de síntesis.Las principales características y ventajas de extractos botánicos son:• Pueden alternarse con agroquímicos y otros productos biológicos.• Son compatibles con la mayoría de enemigos naturales de plagas y enfermedades, pieza clave de la agricultura sostenible.• Imprescindible para obtener Límite Máximo de Residuos (LMR) ya que pueden ser usados aun el día de la cosecha sin ningún riesgo de residuos.• Plazo de seguridad de cero días.• Productos utilizables en agricultura ecológica según el Reglamento de la Comunidad Europea nº 889/2008.• No se han dado casos de intoxicación de operadores.• No se ha visto desarrollo de resistencia de las plagas.• No provocan estrés al cultivo, por ser fisiológicamente afines, y aportan nutrientes.• No afectan a la fenología de las plantas tratadas.• No dependen de condiciones especiales de temperatura, humedad o aireación para actuar.• Bajo o casi nulo efecto de contaminación al ambiente, son biodegradables.• Almacenamiento, transporte y aplicación son similares a plaguicidas químicos de síntesis.• Son normalmente aceptados por todas las certificadoras.       

Enemigos mortales

Inicio > Control biorracional

Control biológico es la acción beneficiosa de patógenos, depredadores, parásitos y competidores en el control de plagas y su daño. El biocontrol proporcionado por estos organismos vivos (llamados “enemigos naturales” en conjunto) es particularmente importante para la reducción de plagas de insectos y ácaros.Estos enemigos naturales también controlan ciertas malezas silvestres. Fitopatógenos, nemátodos y vertebrados también tienen muchos enemigos naturales, pero su control biológico es con frecuencia más difícil de reconocer, más desconocido o más difícil de manejar. Conservación, aumento y control biológico tradicional (también llamado importación) son métodos para aprovechar los efectos combinados de los enemigos naturales.Tipos de enemigos naturales

Depredadores, parásitos y patógenos son los grupos principales empleados en el control biológico de insectos. La mayoría de los parásitos y patógenos, y muchos depredadores, son altamente especializados y atacan sólo una especie de plaga o quizá varias estrechamente relacionadas.• Patógenos. Los patógenos son microorganismos que incluyen ciertos tipos de bacteria, hongos, nemátodos, protozoos y virus que pueden infectar y matar al organismo huésped.Las poblaciones de algunos áfidos, orugas, ácaros y otros invertebrados a veces son reducidas drásticamente por patógenos de ocurrencia natural, en general bajo condiciones como humedad alta o poblaciones muy densas de plagas.En adición a brotes de enfermedades autóctonos, algunos patógenos benéficos están disponibles a nivel comercial como plaguicidas biológicos o microbianos. Entre éstos incluyen Bacillus thuringiensis (Bt), nemátodos entomopatógenos y virus granulosos. Además, algunos subproductos de los microorganismos, tales como avermectinas y spinosyns, se utilizan en ciertos insecticidas, pero su aplicación no es considerada como control biológico.• Parásitos. Un parásito es un organismo que vive y se alimenta en o de un huésped más grande. Los insectos parásitos (parasitoides) son más pequeños que su huésped y desarrollan dentro del mismo o se adhieren a la parte externa de su cuerpo. Con frecuencia sólo la fase inmadura del parásito se alimenta del huésped, y mata a un único individuo durante su desarrollo. Sin embargo las hembras adultas de ciertos parásitos (como muchas avispas que atacan insectos escama y mosca blanca) se alimentan de sus huéspedes, proporcionando así un recurso fácil e importante — a menudo desestimado — de control biológico, además de la mortalidad causada por el parasitismo.La mayoría de los insectos parasíticos son moscas (dípteros) o avispas (hymenópteros). Los hymenópteros parasíticos ocurren en más de tres decenas de familias. Por ejemplo los insectos afidineos (una subfamilia de bracónidos) atacan a los áfidos. Los tricogrammátidos parasitan los huevos de insectos. Afelínidos, encyrtidos, eulófidos e icneumónidos son otros grupos de avispas de tamaño minúsculo a mediano que parasitan plagas pero no pican a seres humanos. Las moscas parasíticas más comunes son las tachínidas. Los tachínidos adultos se parecen a las moscas domésticas. Sus larvas son gusanos que se alimentan dentro del huesped.• Depredadores. Los insectos son una fuente alimentaria muy importante para muchos anfibios, pájaros, mamíferos y reptiles. Muchos escarabajos, insectos hemípteros o heterópteros, moscas y palomillas son depredadores de varias plagas de ácaros e insectos. La mayoría de las arañas se alimentan exclusivamente de insectos. Los ácaros depredadores que se alimentan de araña roja incluyen Amblyseius spp., Neoseiulus spp., y el ácaro depredador occidental (Galendromus occidentalis).   Fuente: “Biological Control and Natural Enemies” por S. H. Dreistadt, UC Statewide IPM Program, U. of California, Davis, CA.

Pudricion gris del fruto en fresa

El cultivo de la fresa presenta una gran adaptabilidad y es considerado entre las frutillas como uno de los más importantes por su consumo. La industria de la fresa representa una importancia económica al proveer empleos.

Limitantes de produccion del cultivo de fresa


Entre los problemas importantes de la producción a los que se enfrenta este cultivo podemos citar sin lugar a dudas el hongo Botrytis cinerea, causante de la Pudrición gris, que se presenta afectando los rendimientos y calidad de este cultivo. En México las dos principales áreas de producción están en Michocán y Baja California Norte y esta enfermedad tiene que ser combatida para evitar pérdidas. El patógeno causante de la pudrición o Moho gris está presente en el ambiente y puede infectar a las flores de la fresa cuando las esporas llegan a éstas y si hay condiciones de humedad libre con temperaturas frescas, ocurre la infección.

Sintomas de Pudrición gris



La pudrición puede empezar en cualquier área del fruto, aunque es más frecuente detectarla al final del cáliz, y en lugares en donde los frutos están en contacto con pudriciones de este hongo. El tejido afectado se torna de color café claro, las lesiones aumentan de tamaño rápidamente y los frutos verdes y rojos son susceptibles al ataque. El síntoma principal es la presencia de esporas que cubren las partes afectadas con un micelio y esporas de un color grisáceo (que asemejan una cubierta muy fina). Al inicio, las áreas podridas son blandas, y posteriormente se secan cuando hay falta de humedad. Este hongo produce millones de esporas en cada fruto y éstas llegan a diseminarse fácilmente a través del aire. Una infección directa de las bayas puede ocurrir si éstas presentan condiciones de humedad, en cuyo caso presentan los síntomas de la misma manera, como si hubieran sido infectadas a través de las flores, pero las lesiones son múltiples y pueden aparecer en cualquier parte de la superficie de la baya. [Figs. 2, 3 y 4]

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad



Este patógeno es favorecido en presencia de alta humedad, la cual es el factor más importante que promueve la esporulación, y requiere temperaturas frías. Las lluvias frecuentes provocan una mayor incidencia y destrucción de los frutos. La presencia de rocío (humedad libre) es necesaria para que las esporas lleven a cabo el proceso de infección.

Control cultural de Pudrición gris


 


Esta enfermedad puede ser controlada con la aplicación de un programa preventivo de fungicidas que se debe iniciar antes de la floración y hasta la cosecha. La utilización de algunas prácticas culturales puede a ayudar a reducir los daños del patógeno:

Evitar altas densidades de plantas, con el fin de que el follaje se seque rápidamente después de una lluvia o riego.Cosechar la fruta y almacenarla lo más pronto posible en el cuarto frío.Cuando existan condiciones climáticas adecuadas para el hongo, llevar a cabo intervalos cortos en la cosecha.Usar una fertilización optima, ya que altas cantidades de nitrógeno resultan en crecimiento excesivo.

Dr. José Cosme Guerrero Ruiz es Profesor-Investigador en el Departamento de Agricultura y Ganadería, de la Universidad de Sonora, México. Si desea más información sobre este artículo puede escribir directamente al autor a: cosmeguerrero@hotmail.com.


Riego adecuado para tus fresas


Fresas en invernadero


Conexión entre fruto y agua

Organicos: Mayor diversidad y MIP

En cultivos de papa, esto se tradujo en plantas más frondosas y menor indidencia de plagas.La protección de la biodiversidad

“Siempre ha sido un misterio el hecho de que los productores de orgánicos obtengan altos rendimientos sin el uso de plaguicidas,” dice el coautor del estudio Bill Snyder, profesor asociado de entomología en la Universidad Estatal de Washington. “Nuestro estudio sugiere que la conservación de la biodiversidad pueda ser la clave de su éxito.”Dicen que los ecosistemas con mayores cantidades de especies y organismos benéficos distribuidos de manera uniforme son los más sanos. El uso de insecticidas perjudica la biodiversidad a través de la reducción de especies y al provocar que algunas especies (a menudo las plagas) sean más comunes que otras.Resultados de estudios

El estudio, el cual recibió fondos del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA (NIFA, por sus siglas en inglés) y se publicó en la edición del primero de julio de la revista Nature, demuestra que las prácticas de agricultura orgánica conducen a la presencia de cantidades similares de muchas especias benéficas, y esto reduce los problemas de plagas.
En los campos de papa en los que se utilizaron prácticas convencionales de control (e.g., aplicaciones de insecticidas de amplia acción), en general sólo una especie de depredador benéfico estuvo presente. En cambio, en los campos orgánicos, varias especies de organismos benéficos se encontraban en poblaciones similares.
Eficiencia de los benéficos

Los experimentos mostraron que los grupos de especies benéficas que se distribuían de manera similar, lo cual es típico de operaciones orgánicas, mataron con más eficacia a las plagas del escarabajo de la papa. Como los depredadores naturales son distribuidos aún más uniformemente en campos con varios cultivos orgánicos, no sólo de papa, los beneficios podrían llegar a ser aún mayores.

Esparragos sin malezas

Para aquellos productores interesados en el sector orgánico y sustentable, presentamos este análisis de control de malezas — uno de los retos más graves a los que se enfrentan los productores de espárrago orgánico. Como el espárrago es un cultivo perenne que incrementa su anchura en la cama de cultivo cada año, no es posible eliminar las malezas en la hilera durante la cosecha de turiones, ni después de la cosecha durante la producción del helecho. Por tanto, es particularmente crítica la eliminación de malezas perennes antes de la plantación. Estas malezas pueden ser controladas a través de una combinación de técnicas culturales, mecánicas y biológicas.

Labranza de control

Para controlar las malezas anuales de invierno que han emergido en el campo, debe labrarse ligeramente después de que los rastrojos de los helechos de invierno hayan sido cortados o quemados. Para evitar el daño a las coronas debe realizarse el labrado a ambos lados de la cama. En ningún momento deben manejarse tractores sobre o a través de hileras. Transcurrida la cosecha, el campo debe labrarse de nuevo para eliminar malezas que hayan emergido desde la última labranza y preparar el campo para la producción de helechos de verano.

La labranza entre hileras con un tractor de alto despeje controla la mayor parte de las malezas entre hileras durante la temporada productiva. Durante la cosecha de turiones y la producción de helechos, las oportunidades de labrar en la hilera son limitadas. Y precisamente estas malezas en la hilera son las que presentan la mayor amenaza, ya que la competencia de malezas con helechos interfiere en el desarrollo de la corona y reduce el rendimiento en la próxima temporada.

Acolchados y pastoreo de gansos

Durante la producción de helechos, las opciones alternativas de control de malezas en la hilera incluyen eliminación manual, uso de acolchados, y pastoreo de gansos. En operaciones a gran escala, el acolchado puede mecanizarse con el empleo de un esparcidor de paja o vagones de forraje llenos de acolchado seco triturado. El pastoreo con gansos es una alternativa al acolchado que se ha empleado con éxito en plantaciones de espárrago.

Quema de malezas

Este proceso emplea antorchas o quemadores de propano para controlar malezas en la hilera. Las antorchas manuales o de mochila son muy prácticas para eliminación puntual, pero pueden emplearse tractores equipados para esta labor. Como norma general, la quema de malezas es más efectiva contra malezas de hoja ancha, moderadamente efectiva contra pastos anuales, y poco efectiva contra malezas perennes.

Además: Composta para la reducción de malezas y patógenos

Cultivos de cobertura

Estos cultivos suponen otra herramienta práctica en el manejo de malezas en espárrago. Dos sistemas de cultivos de cobertura con potencial en espárragos son los acolchados en descomposición y los acolchados vivientes. • Acolchado en descomposición es un cultivo de cobertura que se planta fuera de temporada. Mientras crece, elimina malezas, y luego se muere de manera natural, sin ayuda de herbicidas, cortadoras ni labranza adicional. El centeno de invierno plantado en primavera ha dado buenos resultados en varios cultivos intensivos y extensivos.

Para que funcione en espárrago, debe sembrarse el centeno a razón de 135 kg/ha después de la labranza efectuada en poscosecha, para establecer el acolchado o cobertura viviente. Como el centeno de invierno se planta a finales de primavera, y por tanto no recibe el tratamiento de invernación, no llega a desarrollarse totalmente, y finalmente perece a mediados de verano. Entonces, los helechos de espárrago forman una mata densa que sombrea la mayor parte de las malezas remanentes.

El éxito de este sistema depende de seguir una programación adecuada y un poco de buena suerte. El momento de siembra es un factor crítico para que el centeno se establezca suficientemente temprano como para promover germinación cuando las temperaturas del suelo son relativamente bajas, pero al mismo tiempo, suficientemente tarde como para evitar una racha de frío. La invernación podría producirse si el centeno está expuesto a temperatura nocturna de 7°C por sólo 10 días (esto debe evitarse por los motivos expuestos).

Acolchados vivientes son cultivos de cobertura que crecen al mismo tiempo que los cultivos perennes con el objetivo principal de eliminar malezas, pero también como práctica de manejo de suelo. La meta es encontrar un cultivo de cobertura de crecimiento bajo que elimine malezas sin competir demasiado con el cultivo principal, lo cual no es tarea fácil, y depende de la zona de cultivo.

Reveladora investigación sobre estrategia de eliminación de malezas en cultivos orgánicos de cobertura

Sal a discreción

Durante generaciones se ha recomendado a los productores aplicar sal al suelo, ya que los cultivos parecían responder favorablemente, mientras que se eliminaban las malezas. Más adelante se abandonó esta práctica con la introducción de los herbicidas. La práctica tampoco se rescató en la comunidad orgánica, principalmente porque la sal puede ser perjudicial para la estructura del suelo. Sin embargo, recientemente los investigadores han descubierto que la sal ayuda a controlar Pudrición de la corona y la raíz por Fusarium. La sal es sólo relativamente efectiva en el control de semillas jóvenes en germinación; no mata las malezas ya establecidas, ni proporciona un efecto duradero. Se recomienda emplear cloruro sódico (ClNa) o sal común, en aplicaciones de 750 gramos cada 10 metros de hilera (esparciéndola en una anchura de unos 75 cm). Debe tenerse en cuenta que, aunque el espárrago es un cultivo tolerante a la sal, niveles excesivos podrían dañar el cultivo y el suelo. Además, esta práctica podría no estar permitida en operaciones orgánicas certificadas.

Herbicidas alternativos

Aunque los herbicidas están prohibidos en operaciones orgánicas certificadas, son un elemento común en programas de manejo integrado. El número de combinaciones de herbicidas disponible en la actualidad, hace posible el manejo de malezas en la hilera a dosis reducidas, mientras se manejan las malezas entre hileras a través de labranza y acolchados vivientes. La harina de gluten de maíz está aprobada para uso en producción orgánica y ha probado ser efectiva como material herbicida de preemergencia. Probablemente sería efectivo en el control de algunos tipos de maleza en espárrago y podría ser una buena opción para productores orgánicos. Sin embargo, su costo es bastante elevado a las dosis de aplicación recomendadas.

Extracto del artículo “Organic Asparagus Production” por George Kuepper & Raeven Thomas, NCAT Agriculture Specialists, publicado originalmente en inglés por ATTRA (Appropriate Technology Transfer for Rural Areas). Para más información sobre este tema visite www.attra.ncat.org o escriba a pdh.edit@meistermedia.com

Microorganismos beneficos en produccion de hortalizas


Olalde enfatizó la eficiencia de las micorrizas como promotoras de crecimiento, (PgPR, por sus siglas en inglés). Enfocó su presentación en la utilización de Bacillus subtilis. Mencionó como el Bacillus evita la producción de etileno en la raíz, lo que induce el crecimiento de la planta.
Las micorrizas han mostrado ser efectivas en el control de Cáncer bacteriano, Fusarium y Mosca blanca del Chile. “Estos organismos son como un ‘seguro de vida’ que protege la planta contra estrés y aumenta su calidad.”
Criterios que debe cumplir un “agente antagónico ideal”

Presentar estabilidad genéticaSer capaces de sobrevivir bajo condiciones ambientales adversasNo producir daño en el hombre y otros organismosSer compatible con tratamientos físicos y químicosNo ser patógeno de la planta
Datos interesantes de las micorrizas

Es importante manejar el fósforo apropiadamente, ya que de no hacerlo se puede incitar parasitismo del hongo en la planta.El hongo le pasa agua y minerales a la planta, permitiéndole mejor asimilación de nutrientes y agua de la planta, aumentando la calidad del fruto y mejorando la estructura del suelo, reduciendo a veces la utilización de fertilizantes de un 50 a 75%.Las micorrizas optimizan el uso del agua en la planta, haciéndola más turgente. Esta característica permite a la planta utilizar el agua más eficientemente. Por ejemplo, en estudios conducidos, una producción de chile ancho ahorró 2/3 del agua. Estas plantas también han demostrado que además de ser más gruesas, son más tolerantes a insectos.

Nitrogeno, el factor mas limitante de la agricultura organica


Castellanos explicó en detalle, cómo el no aplicar fertilizantes a una producción, no necesariamente se traduce en ahorros. Además explicó la importancia de utilizar fertilizantes orgánicos que muestren ser eficaces en su contribución de nitrógeno. Entre otros consejos ofrecidos destacamos:

Mineralización y producción. A mayor concentración de N, mayor % de mineralización del N. Por ejemplo, a una concentración de (25) de estiércol nuevo, se obtiene un 30% de mineralización con una producción de 6.0 kg (N)/t en comparación con la utilización de una concentración de (4) de Gallinaza nueva, la cual cuenta con un porcentaje de mineralización de 75, mientras produce 30.0 kg (N)/t.
Composteo. Castellanos mencionó que éste a veces resulta en una estrategia negativa, ya que se pierde N. Esto se debe a que al perderse peso, se pierde concentración del nitrógeno en el recurso natural.
Biofumigación. De acuerdo a Castellanos, la biofumigación es la mejor estrategia para desinfectar el suelo de cualquier enfermedad. Sin embargo, para que la biofumigación sea efectiva, se debe aplicar estiércol fresco.

Aplicacion no convencional

Inicio > Control biorracional

Quimirriego es la aplicación de fertilizantes, enmiendas del suelo, y plaguicidas a través de sistemas de riego por inundación y aspersión mediante la utilización de equipos de medición e inyectores o dosificadores de agroquímicos.Este sistema ofrece varias ventajas con respecto a las técnicas de aplicación convencional de plaguicidas; en consecuencia, se ha convertido en una importante herramienta para controlar insectos, malezas y enfermedades en cultivos agrícolas.Un inconveniente del quimirriego es el potencial incremento de contaminación de acuíferos y aguas subterráneas. En muchas regiones agrícolas, el agua de riego utilizada en sistemas de quimirriego es agua subterránea. Gran parte del agua utilizada para usos domésticos y ganado también es subterránea. Aunque los manantiales sean diferentes, el acuífero que los aprovisiona podría ser el mismo. Como el agua para riego, ganado y uso doméstico podría proceder de la misma fuente, es esencial que los agricultores que emplean sistemas de quimirriego sigan pautas específicas para proteger su suministro de agua subterránea de la contaminación con plaguicidas. Se recomienda instalar equipos antipolución en los sistemas de quimirriego utilizados para aplicaciones de plaguicidas.Dispositivos antipolución

El quimirriego requiere la unión de dos sistemas separados: el sistema de inyección de agroquímicos y el de riego. Los dispositivos antipolución deben instalarse adecuadamente en ambos sistemas para prevenir de manera efectiva la contaminación del agua subterránea. En la figura se muestra un sistema de inyección de quimirriego con dispositivos antipolución, mientras que las tablas describen cada sistema, su ubicación y propósito en el sistema y problemas potenciales de instalación.Interconexión de corriente

Las fuentes de corriente para los sistemas de quimirriego deben estar interconectadas. Así, si una de las bombas (de riego o de agroquímicos) se detiene, la otra se detiene también. Esto previene que los agroquímicos sean bombeados en el sistema de riego después de que la bomba se detenga o cuando el sistema esté operando pero no se estén inyectando agroquímicos. La forma de interconexión depende del suministro de corriente al sistema.Un sistema de riego accionado por corriente eléctrica emplea un pequeño motor eléctrico para accionar la bomba de inyección de agroquímicos. El sistema eléctrico debe ser interconectado de manera que si una bomba se detiene, ambos sistemas dejen de funcionar.Los sistemas accionados por motor de combustión interna utilizan una correa que parte del eje de transmisión para accionar la bomba de inyección de agroquímicos, la cual se detiene automáticamente cuando el motor se detiene. Sin embargo, si la bomba de inyección de agroquímicos falla, la bomba de riego continuará funcionando.Es recomendable instalar un sensor de flujo o de presión en la línea de inyección de agroquímicos del sistema. El propósito del sensor es detener a la bomba de riego si la bomba de inyección de químicos se detiene, y prevenir además el vertido involuntario de agroquímicos en el sistema de riego y posiblemente en la fuente de agua.Prácticas de manejo

Es esencial observar Buenas Prácticas de Manejo (BPM) para proteger las líneas de suministro de agua de la contaminación con plaguicidas.Conviene instalar un grifo con suministro de agua cerca del lugar de inyección de agroquímicos, corriente arriba de la válvula de control de la línea principal. Esto asegura que el agua esté disponible, aun cuando los plaguicidas son inyectados.Para prevenir contaminación de áreas en las que se ubican las bombas de agroquímicos, los aspersores adyacentes deben apagarse durante el quimirriego. Recuerden que el agua contaminada puede desbordarse y verterse en el suministro de agua.Como en cualquier aplicación de plaguicida, el operario responsable siempre presta atención al tiempo. El viento podría ocasionar la dispersión del plaguicida fuera de la zona objetivo, resultando en control de plagas ineficiente, daño a cultivos, exposición a ganado y seres humanos, y contaminación ambiental.Por último, deben leer y seguir las instrucciones de la etiqueta de los productos que emplean, incluso en lo relacionado con atuendo y equipo de seguridad, aplicación por quimirriego y riesgos ambientales potenciales.     Información de “Anti-Pollution Devices and Management Practices to Prevent Groundwater Contamination,” por Carpenter, J. Div. of Agriculture; Johnson, W., Nevada Coop. Extension. [FS-97-37]

Suelo: Organismo de vida

La materia orgánica del suelo contiene además organismos muertos, materia vegetal, y otros compuestos orgánicos en diferentes fases de descomposición. Una hectárea de mantillo viviente — la capa superficial del suelo — contiene aproximadamente: 400 kg de lombrices de tierra 1,000 kg de hongos 700 kg de bacterias 60 kg de protozoos 400 kg de artrópodos y algas Pequeños mamíferos  


Suelo sustentable


Un suelo viviente sano producirá plantas sanas con mínima presión de malezas, enfermedades y plagas. Para conseguir esto, es necesario trabajar en armonía con los procesos naturales y optimizar sus funciones para sustentar las operaciones agrícolas.Los organismos que residen en el suelo liberan minerales y los convierten en compuestos digeribles para las plantas. Estos organismos reciclan los nutrientes una y otra vez a partir de la muerte y pudrición de cada nueva generación de plantas.Humus para hortalizas


Tanto la materia orgánica como el humus sirven como reservorios de nutrientes y ayudan a construir la estructura del suelo, entre otros beneficios. En la producción de frutas y hortalizas, el humus permite elevar la calidad de producción:

Su uso como sustrato en almácigos permite evitar las perdidas de plantas causadas por fenómenos de resistencia mecánica (goteo), comunes en los sustratos comúnmente utilizados para este fin.
La acción fitohormonal  del humus de lombriz,  acelera la formación de tejido radicular de las plántulas — efecto que, asociado a las características físicas del producto, contribuye a evitar las pérdidas por deshidratación al momento del transplante.


Humus de lombriz como sustrato de germinación

Tipos de deshechos


La gran mayoría de los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por lombrices, pero algunos materiales deben llevar algún tipo de tratamiento previo, y no en todos se desempeñan de la misma manera. Las características de los tipos de desechos que se probaron son:
Estiércol de bovino: es un medio muy aceptable para el desarrollo de lombriz. No contiene materiales desfavorables para las mismas, excepto cuando son muy frescos. Los sólidos deben separarse cuando el material es muy líquido, aunque los líquidos pueden agregarse posteriormente.


Estiércol de caballo: es un material muy adecuado para el crecimiento de la lombriz y requiere muy pocas modificaciones más allá de mantener aceptables las condiciones ambientales del desecho.


Estiércol porcino: Es un material muy productivo para el crecimiento de lombriz. Si el desecho viene en forma líquida hay que separar los líquidos mecánicamente o por sedimentación. Este desecho tiende a contener más amonia y sales inorgánicas, a menos que sean lavadas con agua. Deben ser composteadas por 15 a 30 días antes de entrar en contacto con la lombriz. Este material puede tener altas concentraciones de materiales pesados, especialmente cobre.


Estiércol de ave: Contienen cantidades significativas de sales inorgánicas y amonia que matan a la lombriz si se depositan frescos. Después de retirar estos materiales a través de composteo, lavado o envejecimiento, la lombriz crece bien en ellos y su composta es alta en nutrientes.


Desecho de papa: las papas peladas de procesadora son un medio ideal para el crecimiento de lombriz, que requiere poca modificación en términos de contenido de humedad y otros preprocesos.


Pulpa de papel: se produce por la separación mecánica o sedimentación de sólidos de la prensa de lavado. Estos sólidos son un buen material para el crecimiento de lombriz sin necesidad de preprocesos o aditivos.


Desecho de cervecería: no requiere modificación en términos de contenido de humedad para el crecimiento de lombriz. Lo pueden procesar muy rápido y crecen y se multiplican de igual manera.


Composta usada de hongos comestibles: Es un buen medio para criar lombrices, que pueden descomponer el rastrojo que contiene y producir fragmentos más pequeños, aunque podría contener pocos nutrientes para las plantas.


Desechos urbanos: Incluyen hojas de árboles y podas de pasto como desperdicios de alimentos de restaurantes y supermercados, especialmente cuando son macerados y mezclados primero.

Nueva variedad de ajo desarrollada por la Universidad Aut�noma de Aguascalientes

En México, el cultivo del ajo se realiza anualmente en una superficie aproximada de 5,300 ha, con rendimientos medios comerciales de 7.4 ton/ha. Sin embargo, éstos pueden ser incrementados hasta 100% utilizando materiales con alto potencial productivo como es el nuevo clon de ajo blanco tipo perla "San Marqueño," con el cual se han observado incrementos sustantivos en el rendimiento. 

Este clon fue evaluado en lotes de productores por varios ciclos de producción y superó las 15 ton/ha; asimismo, al utilizar prácticas agronómicas adecuadas como la fertirrigación, el control de organismos dañinos, labores de cultivo en tiempo adecuado, etc., ha alcanzado rendimientos cercanos a las 18 ton/ha.

La variedad de ajo “San Marqueño” fue obtenida por selección individual a partir del clon C-37- 1/8; esta nueva variedad es del tipo Perla, con un ciclo vegetativo semitardío de 210 días de siembra a cosecha, estableciéndose en octubre. El bulbo tiene una forma oval, de color blanco aperlado y con una distribución regular de 14 dientes por bulbo. Sus hojas son de porte erecto y de color verde grisáceo. Este clon fue seleccionado por su alta productividad y calidad del bulbo; características de gran relevancia para el mercado nacional e internacional.

Se caracterizó genéticamente mediante la extracción del ADN, el cual apareció con buena intensidad y adecuada resolución de bandas. Esta nueva variedad se adapta preferentemente a las zonas agrícolas del Valle de Aguascalientes y del Sur de Zacatecas, donde la altitud se encuentra alrededor de los 2,000 msnm. El rendimiento promedio experimental fue de 17 ton/ha.

Necesidades para variedades nuevas

En la región de El Bajío (Heredia y Heredia, 2000) observaron que los genotipos comerciales de ajo presentan variación en diferentes caracteres de importancia económica, tales como diámetro y peso de bulbo, número de dientes por bulbo y otros, por lo que era difícil cumplir con las normas de exportación.

Ante este problema, se tuvo la necesidad de mejorar genéticamente la calidad del bulbo así como otros caracteres, por lo que se iniciaron trabajos utilizando un proceso de selección clonal individual en la variedad de ajo chileno empleando como criterio principal la elección de cabezas con menor número de dientes con respecto a la media de la variedad original. Se consideró, además, el tamaño del bulbo, vigor y sanidad de la planta.

El material seleccionado sirvió de base para continuar con el siguiente ciclo. De esta manera, después de seis ciclos consecutivos de selección, se llegaron a separar seis clones superiores mediante selecciones individuales y dos compuestos a través de selección masal. 


Origen de la variedad  

La nueva variedad de ajo “San Marqueño” proviene del clon denominado experimentalmente C-37-1/8; es un material obtenido mediante mejoramiento genético por selección individual (Macías et al., 2009). Para la obtención de este clon, se comenzó con la colecta de material genético de ajo blanco tipo Perla el cual es ampliamente usado por los productores de Aguascalientes y Sur de Zacatecas (Macías et al., 2009). El proceso realizado por el programa de mejoramiento genético para la generación de esta variedad fue el siguiente:

1. El mejoramiento genético por selección individual inició con la colecta de material genético (bulbos) al momento de la cosecha en la zona productora de Aguascalientes durante los primeros días de mayo de 1999.

2. El material vegetativo colectado se plantó en terrenos del Campo Experimental Pabellón durante ocho ciclos de otoño – invierno.

3. Durante los ciclos de selección, se evaluó en campo la sanidad de los clones y sus características morfológicas; además, en la etapa de poscosecha se eliminaron los individuos con bajo peso, alto número de dientes (más de 16), problemas fitosanitarios en bulbo, así como los bulbos con mala cobertura y deformes.

4. Para continuar el proceso de mejoramiento, se seleccionaron los individuos sobresalientes en rendimiento, color de bulbo, número de dientes por bulbo, sanidad de la planta y sanidad del bulbo en cada ciclo de selección.

5. Los materiales sobresalientes se sometieron a ensayos de rendimiento y su validación del clon en parcelas de productores.

6. Se procedió a realizar los trámites para la liberación de la variedad de ajo “San Marqueño” ya que fue el más sobresaliente en rendimiento y calidad de bulbo, además de presentar consistencia de producción a través del tiempo.

Descripción de la nueva variedad

El clon “San Marqueño”, seleccionado como una variedad sobresaliente, es un ajo del tipo Perla, mismo que se ha plantado tradicionalmente en la región desde su introducción como cultivo a principios de la década de 1960, preservándose a través del tiempo mediante propagación vegetativa del genotipo original.

Es un ajo semitardío (210 días desde la siembra hasta la cosecha, estableciéndose en el mes de octubre) y no emite tallo floral, correspondiendo a los tipos clasificados como softnecks o cuello blando. El bulbo es de forma oval, de color blanco aperlado con una distribución regular presentando en promedio 14 dientes de color blanco cremoso.

Sus hojas son de porte erecto y de color verde grisáceo con un número de 13 hojas al final del ciclo de vida de la planta. Si bien las características de un clon de ajo permiten su correcta identificación durante el proceso de multiplicación de semilla, cabe señalar que, en parte, estas características son determinadas por el proceso del manejo agronómico de la misma, tales como el desar rollo de la planta y del bulbo, ya que un manejo incorrecto impide el desarrollo adecuado de la planta y también afecta la formación del bulbo.

Selección y multiplicación de semilla por el productor

La Figura 1 muestra un esquema simplificado de la manera en que los productores de ajo de la región Centro Norte de México (Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas) obtienen su semilla comercial; en él se observa que utiliza para semilla primordialmente el bulbo chico y que es obtenido de sus lotes de producción comercial; es decir, no realizan una selección de plantas y/o bulbos, ni de dientes para la siembra (cuando lo desgrana), además de descuidar la calidad y sanidad necesarias para asegurar una adecuada densidad de población y que se encuentren libres de enfermedades, aunado a su bajo potencial de producción.

Como la mayoría de las especies hortícolas, el éxito del cultivo de ajo inicia con la utilización de semilla de buena calidad y, posteriormente, un buen manejo del cultivo. Se propone que los productores adquieran una cierta cantidad de semilla de alta calidad genética proveniente de una institución reconocida.

Se debe reproducir en un terreno destinado para este fin y deberá estar aislado a una distancia mínima de 15 metros de los lotes de producción comercial de ajo para evitar que se mezcle al momento de la cosecha.

Posteriormente, cuando se tengan cantidades considerables de semilla mejorada, se recomienda seguir el esquema que se presenta en la Figura 2, en el que se sugiere introducirlas paulatinamente al lote de producción comercial con el fin de eliminar poco a poco la semilla de baja calidad e introducir de la misma manera la semilla mejorada y, con ello, incrementar la productividad del cultivo, expresada en rendimiento así como de la calidad fundamentalmente expresada por el tamaño del bulbo y número de dientes.

Procedimiento para la obtención y multiplicación de semilla de ajo


• Original.
Es la resultante de los trabajos de investigación en mejoramiento o formación de variedades. Permanece bajo control de su formador o mejorador manteniendo la identidad genética de la variedad y, además, constituye el germoplasma inicial para la producción de categorías subsecuentes.

• Básica.
Es la semilla resultante del incremento de la semilla Original. Su producción se da en terrenos libres de patógenos y donde no se haya sembrado ajo ni cebolla en cinco años anteriores.

• Registrada. Es la semilla obtenida como primera generación a partir de la semilla básica y se establece como incremento de ésta con el propósito de obtener mayor volumen de semilla disponible, su producción se da en terrenos donde no se haya cultivado ajo en los tres ciclos agrícolas anteriores.

• Registrada I.
Esta semilla es incremento a partir de Básica o Registrada con el propósito de aumentar su volumen debido a que es un producto altamente perecedero. Su producción se da en campos donde en tres ciclos agrícolas anteriores no se haya cultivado ajo ni cebolla.

• Registrada II. Esta semilla es incremento a partir de Básica, Registrada y/o Registrada I, con el propósito de incrementar aún más su volumen debido a que este cultivo requiere de altas cantidades de semilla por unidad de superficie para su plantación, además de que es un producto altamente perecedero, su producción se realiza en campos donde no se haya cultivado ajo y cebolla en tres ciclos agrícolas anteriores.

• Certificada.
Es la semilla producida a partir de Básica, Registrada, Registrada I y/o Registrada 10 Número 49, (4-11) Mayo-Agosto 2010 II. Su producción se da en terrenos donde no se haya cultivado ajo y/o cebolla en dos ciclos agrícolas anteriores, es la semilla destinada a la producción comercial de ajo para consumo.

 Medio ambiente óptimo y rendimientos

La variedad de ajo “San Marqueño” ha mostrado altos rendimientos (Tabla 1) y se adapta preferentemente a las zonas agrícolas del Valle de Aguascalientes y con el Sur de Zacatecas que colinda con la parte noreste de Aguascalientes, donde la altitud se encuentra alrededor de los 2,000 msnm. Para su cultivo, se recomiendan terrenos planos de textura franca, sin problemas de salinidad, pedregosidad y drenaje; además, sin antecedentes de la presencia de enfermedades que afecten el desarrollo de la planta y su rendimiento.

Este material genético de ajo ha mostrado buenos rendimientos (Tabla 2) al establecerlo con un manejo comercial en la zona productora del estado de Aguascalientes.

 


Si el productor decide plantar ajo en un terreno donde se desconozca el problema de enfermedades, es necesario analizar muestras de suelo en un laboratorio especializado para que emita un diagnóstico definitivo acerca de algunas enfermedades.

Conclusiones

Esta nueva variedad de ajo fue obtenida como resultado del mejoramiento genético por selección individual durante ocho años de investigación cuya fase inicial fue el germoplasma colectado en la zona productora de ajo de Aguascalientes. 

Con un rendimiento económico a nivel comercial de 17.0 ton/ha y 14 dientes por bulbo, lo cual está dentro del rango que demanda el mercado nacional e internacional.

La selección individual es un método adecuado para generar clones de ajo que posean características de alto rendimiento y calidad, ya que a través de éste es posible incrementar en más de 60 por ciento el rendimiento económico así como la calidad al disminuir el número de dientes por bulbo, es decir, de entre 18 a 20 dientes a 14 dientes por bulbo.

Fuente: Investigación y ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 49. Para más información sobre esta variedad, escribe a Programa de Hortalizas, Campo Experimental Pabellón, CIRNOC-INIFAP, Luis Martín Macías Valdez macias.luis@inifap.gob.mx 2 Programa Relación Agua-Suelo-Planta, Campo Experimental Pabellón, CIRNOC-INIFAP, Luis Humberto Maciel Pérez maciel.luis@inifap.gob.mx 3 Laboratorio de Biotecnología Vegetal Aplicada, Instituto Tecnológico "El Llano", Aguascalientes, Héctor Silos Espino silosespino@hotmail.com 

Producci�n de pimiento en invernadero

Fonseca recalcó la importancia de seleccionar variedades con dominancia apical, ya que éstas muestran mayor eficiencia en la distribución de recursos energéticos en el desarrollo de frutos. Explicó la importancia de mantener una temperatura lineal para evitar estrés innecesario a la planta, y el manejo de temperaturas en invernadero, para que a través de una temperatura promedio de 24 horas, las plantas puedan desarrollarse en un ambiente que optimiza su crecimiento.
Entre otros consejos:

Idealmente el productor escogería producir con cultivos con frutos que tardan 7 semanas, en vez de 12, ya que éstos producen mayor rendimiento.Es importante notar el número de fruto por metro cuadrado, basado en el registro de temperaturas en invernadero durante la producción. El promedio diario toma en cuenta la temperatura de día, y de noche, por separado. El promedio de temperatura afecta la calidad de frutos y rendimiento.Los foliolos necesitan mirar hacia abajo, ya que esto significa que la planta le está dando prioridad energética a los botones que producen frutos.Flores con 7 pétalos, producen frutos más grandes. Sin embargo, también cuentan con pistilos alargados, cuyo fruto podría mostrar deformidad debido a problemas de fertilización. 

Riego adecuado para tus fresas

Muchos productores de fresas utilizan el riego por aspersión para establecer sus trasplantes en campo abierto, o para controlar el polvo en su producción. Sin embargo, existen otras prácticas de riego que podrian ser más eficientes para las plantas.A continuación te presentamos un estudio sobre el tema, conducido por la empresa John Deere Water, el Distrito Unido de Conservación de Agua de California, y la Universidad Politécnica de California-San Luis Obispo.El Centro de Investigaciones y Capacitación de Riego de la Universidad Politécnica de California-San Luis Obispo, en coordinado esfuerzo con la empresa John Deere Water y el Distrito Unido de Conservación de Agua de California, condujeron estudios sobre la manera más eficiente de regar trasplantes de fresas.Uno de los objetivos del ttrabajo investigativo era descubrir por qué algunos productores utilizaban riego por aspersión para establecer sus trasplantes. “Hablamos con 20 productores y obtuvimos 20 respuestas. Una de las respuestas más comunes es que querían que el trasplante se conectara con el suelo existente, y el riego por aspersión les ayuda a hacer esa conexión,” menciona Stuart Styles, director del centro de investigación.Otra respuesta común era “para controlar el polvo.” Los campos regados por aspersión se veían limpios y mucho más atractivos estéticamente.

Trabajo en equipo en producciones de fresa

Pruebas de rendimiento

El equipo investigativo trabajó con productores de fresas en el Plano de Oxnard y el área Santa María en California, para comparar el desempeño de las plantas con riego por aspersión en combinación con riego por goteo, con riego por goteo solamente.El rendimiento de la primera temporada mostró que el método de riego influyó poco en el rendimiento. Sin embargo, el rendimiento de la segunda temporada mostró un incremento con el uso de riego por goteo.Resultados en Oxnard muestran que el rendimiento incrementó un 8% utilizando aspersión parcial, mientras que el rendimiento por riego por goteo incrementó un 13%. Nuevos protocolos de aspersión no sólo mostraron un incremento con rendimiento de un promedio de 10% sino que también redujeron la utilización de agua en más del 10%.Lecciones aprendidas

Aunque el estudio aún está en su etapa preliminar, pueden extraerse algunas conclusiones. La lección más importante es que la salinidad es un determinante clave en el establecimiento de trasplante de fresas.Debido a esto, la cinta de riego por goteo en hileras debe ser instalada correctamente para microlixiviar las sales en las camas de cultivo.Climas ventosos: Los productores podrían necesitar utilizar sólo cuatro cintas de flujo bajo para poder hacer la transición entre riego por aspersión y riego por goteo.Suelos salinos: Los productores podrían necesitar dos cintas por cama, pero es necesario evaluar la salinidad del suelo para asegurarse que las sales no se estén acumulando en la base de la planta.Suave con la sal

La mayoría de nosotros sabemos que no es buena idea añadir demasiada sal a nuestras dietas. Lo mismo sucede con nuestras plantas. Tal vez, no sea un gran problema para productores de áreas húmedas, donde el suelo no es tan salino, pero en suelos secos, áridos, y salinos, sí es un problema.Para mostrar los efectos negativos de la sal en frutas y hortalizas frescas, Styles cortó una papa en pequeños pedazos. “Sumerjo un pedazo de papa en agua destilada, y otro en agua con sal. El pedazo sumergido en agua destilada se mantiene turgente, el otro se debilita. Las células de la papa expulsan su contenido de agua, causándoles estos síntomas.”Las células de la papa son como las raíces de la planta, absorben el agua fresca. Eso es lo que causa el movimiento de agua necesario para una planta saludable. Lo mismo aplica en el campo abierto. Las células de las raíces no absorben agua salada.Cuidado con los fertilizantes

Uno de los errores más grandes que puedes cometer cuando una planta está tratando de sobrevivir, es aplicar más fertilizantes.Los síntomas de una planta a la que se ha aplicado demasiado fertilizante, son parecidos a los de una planta que sufre falta de riego, debido a que el fertilizante de por sí es una forma de sal. “Una de las sorpresas más grandes que me llevé en este estudio es que muchos productores no se dan cuenta que las compostas llevan mucha sal. Añadir composta es añadir sal.” Styles aconseja pedir la información de niveles de sal en composta a los distribuidores.

Transplantes a prueba de sal

La agricultura moderna se enfrenta a una serie de retos de gran importancia. Cambios climáticos, emergencia de nuevas plagas y enfermedades, además de nuevas demandas de calidad por parte del consumidor, han obligado a empresas semilleras a poner mayor esfuerzo e inversiones en investigación y desarrollo.¿A qué se debe el incremento en niveles de salinidad en el suelo?

Un incremento en salinidad en producción protegida es causado por varios factores:Los recursos de agua fresca para su uso en agricultura se están deteriorando y disminuyendo, mientras que su costo se incrementa. El uso de agua de poca calidad resuelve el problema de la cantidad, pero no contribuye a la calidad del cultivo. Riego con agua de poca calidad y niveles de conductividad eléctrica altos (CE) son causa de enfermedades en el suelo y afecta a los cultivos.La continua siembra de parcelas — temporada tras temporada — expone al suelo a enfermedades como resultado del continuo uso de fertilizantes y drenaje deficiente.Debido a la urbanización y expansión poblacional, existe la tendencia de cultivar áreas no aptas para la agricultura, tales como aquellas áridas o semiáridas, usualmente caracterizadas por sus suelos naturalmente salinos.
¿Cómo afecta la salinidad a estas plantas?

Diferentes cultivos reaccionan de diferente manera a los efectos de salinidad. El cultivo de tomate es considerado moderadamente sensible. La salinidad tiene un fuerte impacto sistemático en la planta. El impacto negativo puede ser visto en el daño osmótico (con menos agua disponible para la planta) y el nivel de toxinas iónicas de sales (particularmente sodio (Na) + cloruro (CI).El impacto de salinidad en plantas de tomate puede ser visto, entre otras cosas, en la debilitación de la biomasa de la planta, daños de fotosíntesis, disminuida absorción de nutrientes y rendimiento, al igual que tamaños reducidos de fruto.  Por otra parte la calidad de la fruta incrementa cuando la planta es expuesta al estrés de salinidad.Nuevos trasplantes tolerantes

El reto que las empresas semilleras enfrentan es el de crear un sistema de raíces más grande y fuerte que sea completamente tolerante a la salinidad del suelo e ideal para la producción en condiciones salinas. Varios tipos de variedades pueden ser injertadas en un portainjertos que presente estas características.La empresa Zeraim Gedera, en coordinado esfuerzo con Evogene y Hishtil, ha invertido en el desarrollo de este nuevo tipo de trasplante. Los patrones o portainjertos fueron examinados numerosas veces, siendo expuestos a condiciones de salinidad extrema.Especial atención fue presentada al desarrollo de la planta en condiciones de salinidad y su desempeño. Se espera que la primera serie comercial de patrones, Soltina, se haga disponible en breve.De acuerdo a investigadores, el nuevo portainjertos ha demostrado un crecimiento vigoroso y un sistema fuerte de raíces. En condiciones de salinidad promedio, provee alto rendimiento, mientras que en condiciones de alta salinidad (CE -8) provee un rendimiento del 10% más alto que otras variedades comerciales. Además es resistente a V, Fol 1, Fol 2, ToMV, M (IR), For.Articulo “Progresos en el mundo de plant rootstock,” publicado en el boletin Zeraim Gedera, enero 2010. Articulo escrito por Ella Yanay, ella.yanay@zeraim.com / Joel SiegaL, Arava and Ramat Negev M&S Rep, joel.siegal@zeraim.com / Ayam Azaiza,ayham.azaiza@zeraim.com

Estrategia biorracional

La producción mundial de alimentos ha experimentado en los últimos años una transformación derivada de factores de cantidad y calidad. Por una parte, la demanda creciente de alimentos impulsada por el incremento de población, y por otra, presiones de grupos de consumidores y comerciantes en EUA, UE, Japón y otros destinos de consumo, han llevado a las autoridades gubernamentales a reforzar sus políticas regulatorias de calidad e inocuidad, sobre todo en perecederos.Prominentes compañías especializadas en protección de cultivos han seguido de cerca estas tendencias, y describen algunas estrategias que liderarán esta industria en los próximos años.De orgánico a biorracional

AgraQuest, un líder en innovadoras soluciones de productos biológicos y de bajo contenido químico para control de plagas, se sitúa a la vanguardia de esta nueva revolución en agricultura.La compañía es bien conocida entre los productores orgánicos, sustentables y convencionales de México y de las principales regiones productoras del mundo, principalmente por Serenade®. Este producto contiene Bacillus subtilis (cepa QST 713), es efectivo contra patógenos de enfermedad y proporciona una actividad antimicrobiana superior.Si bien AgraQuest en sus inicios se enfocó exclusivamente en líneas para producción orgánica, en la actualidad, aunque continúa apoyando este sistema de producción, su estrategia se dirige hacia soluciones para programas de aplicación con bajo contenido en químicos, combinando bioplaguicidas con plaguicidas convencionales seguros y formulaciones más suaves, ya sea en rotación o mezcla en tanque. Marcus Meadows-Smith, Presidente Ejecutivo de AgraQuest afirma que “es fundamental observar las regulaciones en cuanto a LMR (Límite Máximo de Residuos) y los intereses de los consumidores, quienes cada vez son más conscientes del contenido de agroquímicos tóxicos en sus alimentos,” pero los alimentos también han de ser asequibles.Por su parte, los productores de cultivos de exportación encargados de abastecer estos alimentos, deben tener en mente el control de plagas y enfermedades mientras incrementan la calidad y rendimiento del cultivo, manteniendo al mismo tiempo un residuo bajo de agroquímicos.Sarah Reiter, Directora de Mercadotecnia de AgraQuest, afirma que éste es un frente donde sus productos salen victoriosos: “Serenade controla enfermedades bacterianas y fungosas al mismo tiempo, algo muy inusual.” Pero además, disponen de productos como el fungicida Sonata® que “no sólo es efectivo en el control, sino que ofrece beneficios de rendimiento, al activar estímulos que hacen a la planta más fuerte y sana.” Este año, la empresa ha lanzado otro producto en EUA y México, basado en el mismo ingrediente activo que Serenade, para controlar enfermedades generadas en el suelo.Según el directivo de AgraQuest, el sector biorracional — productos para protección de cultivos elaborados a partir de fuentes naturales, rápidamente biodegradables, de bajo residuo y especializados en plagas específicas — alcanzará de 5 a 10 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Ahora mismo es un sector de mil millones de dólares — el 2.5% del mercado de agroquímicos.Novedosos extractos botánicos

Algunas empresas como Atlántica Agrícola, que tradicionalmente se habían enfocado en productos de nutrición y protección de cultivos, han agregado líneas de productos basados en extractos botánicos. Estos extractos son sustancias biológicas extraídas de plantas con propiedades plaguicidas, y cuentan con ventajas irrefutables:• Alternables con agroquímicos y otros productos biológicos.• Compatibles con la mayoría de enemigos naturales de plagas y enfermedades, pieza clave de la agricultura sostenible.• Pueden ser usados aun el día de la cosecha sin ningún riesgo de residuos.• Plazo de seguridad de cero días.• Utilizables en agricultura ecológica según Reglamento de CE nº 889/2008.• Ausencia de casos de intoxicación de operadores.• No se ha visto desarrollo de resistencia de las plagas.• No provocan estrés al cultivo, por ser fisiológicamente afines, y aportan nutrientes.• No afectan a la fenología de las plantas tratadas.• No dependen de condiciones especiales de temperatura, humedad o aireación para actuar.• Bajo o casi nulo efecto de contaminación al medio ambiente, son biodegradables.• Almacenamiento, transporte y aplicación son similares a plaguicidas químicos de síntesis.• Son normalmente aceptados por todas las certificadoras.Alternativa Bt

Entre los productos biorracionales se incluyen productos microbianos tales como los basados en Bacillus thuringiensis (Bt), los cuales cuentan con propiedades únicas de manejo de plagas. Incluyen además productos bioquímicos (reguladores de crecimiento, hormonas, enzimas, extractos de plantas y feromonas) que tienen efectos dramáticos en el crecimiento y desarrollo de plantas e insectos.Según Valent BioSciences Corporation, los productores de DiPel® y XenTari®, cuando se utilizan adecuadamente, los Bt — así como muchos otros productos biorracionales — pueden desempeñar una función clave en el manejo de resistencia. Estos productos también pueden ser utilizados en mezclas de tanque para mejorar el desempeño de un insecticida tradicional, o junto con otros productos biorracionales como parte de una rotación efectiva totalmente biológica.Los productos a base de Bt ofrecen a los productores un enfoque alternativo para el control de insectos que proporciona además un sólido Retorno de la Inversión, y un bajo impacto en el medio ambiente.     La información para elaborar este artículo fue obtenida a partir de una entrevista con AgraQuest, materiales enviados por Atlántica Agrícola, datos de la página de Internet Enfoque Biorracional (www.btbioracional.com) de Valent BioSciences y experiencias aportadas por Bioworks/PHC de México.

Pimientos bajo sombra

La producción de pimientos de colores bajo condiciones protegidas en malla sombra se ha convertido en una importante actividad de producción de algunas empresas agroexportadoras. El siguiente estudio conducido por FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola) evaluó el efecto de dejar dos, tres y cuatro ramas en el pimiento producido en invernadero, sobre el rendimiento general y la calidad de frutos.Una de las recomendaciones relacionadas con las podas de formación de las plantas durante su etapa de crecimiento, ha sido la de eliminar el botón floral de la primera bifurcación, dejando dos ramas por planta para estimular una mayor producción. Sin embargo, algunos reportes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, señalan que con la poda a cuatro ramas se puede obtener un mayor número de frutos, aunque no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (poda a dos y cuatro ramas) con respecto al peso de los frutos.Estudio de comportamiento

FHIA, en los últimos cinco años, ha estudiado en el Centro Experimental y Demostrativo de Horticultura (CEDEH) el comportamiento y desempeño de cultivares de pimientos de colores bajo malla sombra, dejando sólo dos ramas por planta, obteniéndose rendimientos hasta de 140,000 kg/ha con estos mismos cultivares.Por tal razón, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar el efecto de dejar dos, tres y cuatro ramas en el pimiento producido en invernadero, sobre el rendimiento general y la calidad de frutos.Metodología utilizada

El estudio se realizó en invernadero, en una zona de vida clasificada como bosque seco tropical.Las plantas se sembraron a doble hilera en tresbolillo (40 cm x 40 cm entre plantas e hileras) para una densidad de 33,500 plantas/ha.El trasplante se realizó el 17 de octubre, la primera cosecha se efectuó el 7 de enero (82 días después del trasplante) y la última el 7 de abril, para un total de 19 cortes durante el ciclo productivo de 91 días, en un ciclo total de 173 días de cultivo en el invernadero.El riego por goteo se aplicó cada dos días, utilizándose doble lateral de riego por cama y durante el ciclo del cultivo se aplicó una lámina de riego de 600 mm (0.6 m3/m2) para un total de 80 riegos en 113 horas (1:20 horas por riego).El humedecimiento del perfil del suelo se monitoreó mediante sensores ubicados a dos profundidades (0-20 y 20-40 cm) los que registraron lecturas promedio de 75% de humedad de la capacidad de campo para el primer estrato y 90% para el segundo estrato durante el ciclo del cultivo.Al momento de conformar las camas de siembra se aplicó parte del fertilizante y el resto se aplicó a través del sistema de riego durante el ciclo de crecimiento y producción del cultivo; además, se hizo todo el tratamiento de prevención y control de plagas y enfermedades.Como parte del manejo de las plantas se efectuó deshije, deshoje, tutorado y se conformó el número de ramas por planta de acuerdo a los tratamientos en estudio. Las cosechas se realizaron dos veces por semana, programando los cortes cuando los frutos alcanzaban su madurez fisiológica.Resultados

• Rendimiento. Aunque las diferencias entre los tratamientos no son significativas estadísticamente, el cultivar de la primera variedad con tres ramas por planta obtuvo el mayor rendimiento comercial con 90,805 kg/ha, que es 20.89% mayor que el obtenido por la misma variedad con poda a dos ramas (75,110 kg/ha). El segundo mayor rendimiento comercial lo obtuvo la segunda variedad, con cuatro ramas por planta y 89,694 kg/ha, que es 12.94% mayor al obtenido por la misma variedad con poda a dos ramas (79,416 kg/ha).• Peso promedio. El mayor se logró con la primera variedad, con dos ramas (232.7 g/fruto), muy similar al obtenido por el mismo cultivar podado a tres y a cuatro ramas. En general, el peso promedio de fruto de la primera variedad fue superior al obtenido con la segunda.• Número de frutos. En ambas variedades se observó que al aumentar el número de ramas por planta, aumenta la cantidad de frutos cosechados por hectárea.• Tamaño de fruto. El análisis estadístico reveló diferencias significativas en tamaños GGG, GG y G, no así para los tamaños M y P.• Altura de plantas. A los 140 días después del trasplante, en ambas variedades se observó una tendencia de aumento de la altura al aumentar el número de ramas por planta, lo que se debe probablemente a la consecuente menor entrada de luz al interior de la planta, asi como la tendencia de ésta a elongarse. 

Segunda empresa en obtener certificacion de invernaderos


Aristeel S.A. de C.V.
se convirtió en la segunda empresa en obtener la certificación bajo la Norma Mexicana de Diseño y Construcción de Invernaderos NMX-E-255-CNCP-2008. La empresa, miembro activo de la Asociación Mexicana de Constructores de Invernadero (AMCI) recibió su certificado durante una ceremonia conmemorativa de su sexto aniversario.


El director gerente de Aristeel, Ing. Mario Jesús Arizmendi Arizmendi, comentó a la revista Productores de Hortalizas que ambos eventos, la certificación y el aniversario, son muy importantes para la empresa, ya que significan no solamente la tradición de servicio, sino también su dedicación a la calidad. “Somos una empresa joven,” expresó el Ing. Arizmendi Arizmendi. “Queremos dar ejemplo para que otras empresas hagan lo mismo y la agricultura protegida [de México] tenga mucho mayor éxito en un futuro."


Durante la ceremonia, los miembros del presídium compartieron unas palabras con todos los asistentes del evento, mediante las cuales relataron la trayectoria de Aristeel, y expresaron el honor que supone obtener esta certificación.


La Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernaderos, fue elaborada, aprobada y publicada en julio 2008, y reglamenta los específicos de diseño y construcción de invernaderos. Anteriormente no existía en México ningún reglamento para indicar funcionalmente la manera en que debería crearse un diseño de invernadero bajo normas técnicas.


El director gerente de Aristeel explicó que “muchos agricultores tienen la intención de incursionar en el tema de agricultura protegida pero al mismo tiempo tienen incertidumbres.”
El director gerente de Aristeel, Ing. Arizmendi Arizmendi recibe el certificado de manos del Presidente del CNCP, Ing. Julian Yarza Cano.

Una empresa certificada ofrece más seguridad a sus clientes actuales y potenciales.


La certificación de Aristeel fue presentada por el Centro de Normalización y Certificación de productos (CNCP). CNCP es uno de los dos organismos certificadores sugeridos y reconocidos por la Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para verificar el procedimiento de las empresas fabricantes de invernaderos. La verificación del procedimiento establece niveles de calidad, con lo cual disminuye el riesgo que representa invertir en un invernadero.


Arizmendi Arizmendi agrega que se siente satisfecho por haber recibido la certificación para Aristeel y afirma que “estamos poniendo el ejemplo de lo que debemos hacer [porque] el instalar un buen invernadero beneficia al productor, a la agricultura en general, a la ecología, [y] repercute [positivamente en] la economía.”


¡Felicidades a Aristeel por su certificación bajo la Norma NMX-E-255-CNCP-2008 y su sexto aniversario!


Si deseas más información para certificar tu negocio bajo la Norma Mexicana visita www.cncp.org.mx. Si buscas una empresa con la certificación NMX-E-255-CNCP-2008, comunícate con AMCI a gerente@amci.org.mx, asistente@amci.org.mx o administracion@amci.org.mx. Para más información sobre la empresa Aristeel, consulta su página en Internet, www.aristeel.com.mx.


Directorio de Proveedores de Agroinsumos: AMCI


Aristeel Invernaderos


Optimice su sustrato

Si el volumen del sustrato es demasiado pequeño, el productor no tendrá suficiente agua ni reserva de nutrientes en el sustrato para suministrar a las plantas entre sesiones de riego. En consecuencia, el productor no tendrá más remedio que regar con mucha frecuencia. Además, un volumen pequeño proporciona a las plantas una influencia generativa, y tomando en consideración las condiciones climáticas de México en otoño y primavera, los productores deberían proporcionar tanta influencia vegetativa como les sea posible, debido a las altas temperaturas y a las condiciones de luminosidad y DPV.Por el contrario, si el volumen del sustrato es demasiado grande, el productor no va a poder regular el contenido de agua en el sustrato. El drenaje se efectuará demasiado tarde en la mañana como para que el control de CE y pH sea efectivo. Además, el productor estaría regando el sustrato en vez de controlar el crecimiento de la planta a través de una estrategia de riego.La altura de la columna de sustrato es el parámetro más significativo que afecta al drenaje en cualquier sustrato y no debería superar 15 cm. Dicha altura impulsa el proceso de drenaje y permite al productor controlar CE, pH y contenido de oxígeno en el sustrato a través del volumen y la frecuencia de irrigación. Todos los sustratos drenan desde la cima. A medida que el agua abandona el sustrato, la capa superior de éste se reseca. Las raíces más jóvenes y eficientes se ubican a unos 5 cm de la superficie del sustrato.Aquí es donde se ubica la zona pilífera de las raíces, responsable de la absorción de la mayor parte del agua y del calcio. Es vital que esta zona del sustrato mantenga un nivel de agua superior al 40% del agua disponible. Una vez más, es importante conocer la disponibilidad de agua en el sustrato, de manera que podamos controlar el nivel optimo de agua en el sustrato.El ancho de la columna es también un factor significativo en la configuración adecuada del sustrato. Esta anchura no deberá superar 20 cm con el fin de permitir un movimiento de agua lateral optimo. Las áreas secas del sustrato, ya estén dispuestas horizontal o verticalmente en la columna del sustrato, constituyen zonas en las cuales se acumulan las sales procedentes de los fertilizantes y en las cuales las raíces no se desarrollan. Esto reduce el volumen de enraizado efectivo del sustrato.Cálculo del volumen del sustrato

El volumen de sustrato recomendado ha sido ideado con el fin de ayudar al productor a manejar su cultivo de manera más efectiva. Tanto investigaciones como experiencias de productores han indicado claramente que por medio del volumen, altura de columna y características adecuadas del sustrato, reduce significativamente los riesgos devengados de condiciones de alta luminosidad, temperatura y DPV, mejora la calidad del fruto e incrementa la capacidad del productor de orientar el cultivo hacia un desarrollo vegetativo o generativo cuando sea necesario. En definitiva, el objetivo de seleccionar el volumen y la configuración correctos del sustrato es incrementar significativamente el margen de ganancia del productor.En primer lugar, el productor debe informarse sobre cómo calcular adecuadamente y optimizar el volumen del sustrato en el invernadero. El ejemplo que mostramos a continuación (ver tabla en pág. 35 en versión impresa) se basa en un cultivo de tomate a hilera simple (sistema en “V”) en tablas de fibra de coco, pero puede aplicarse a cualquier configuración. En este ejemplo, el volumen de sustrato por metro cuadrado y el volumen de sustrato por tallo se sitúan en un rango aceptable para la orientación del cultivo y el manejo del agua.Consecuencias de un volumen de enraizado pequeño

Un pequeño volumen de enraizado en su cultivo constituye un ahorro ficticio ya que es como navegar en el océano en una barca pequeña. Usted sentirá el efecto de cada ola y el riesgo de naufragar es muy alto. El volumen y la configuración del sustrato correctos proporciona un colchón y la seguridad contra fluctuaciones en la demanda de transpiración diaria del cultivo.Si el volumen de sustrato es demasiado pequeño, el cultivo no podrá satisfacer sus necesidades de agua para la transpiración hacia la mitad del día, cuando temperatura y DPV son altos. Esto provocará estrés en el cultivo, resultando en un menor tamaño de fruto y en una reducción en la velocidad de desarrollo de la planta y de las flores.El volumen total de sustrato debe ubicarse en el rango adecuado (entre 9 y 13 L/m2) para satisfacer la fluctuación de la demanda de la planta a lo largo del día permitiendo a la vez la orientación del cultivo hacia un desarrollo vegetativo o generativo.Sin importar el tipo de sustrato que el productor haya seleccionado, el volumen (L/m2) y la configuración de sustrato utilizados (ancho x alto) tendrá un efecto importante en el manejo del sustrato y en consecuencia tendrá un amplio efecto en el crecimiento de la planta, desarrollo, ritmo, tamaño y calidad de fruto.Marlow es consultor técnico desde 1992 con dilatada experiencia en México, EUA, Canadá y otras regiones. Director de DHM Consulting, su carrera se ha centrado en sustratos, riego, manejo de fertilizantes, control ambiental y manejo del cultivo. Para más información sobre este artículo escriban a pdh.edit@meistermedia.com

Utilizacion de las principales peliculas plasticas

Térmico incoloro

Plástico fabricado en polietileno de baja densidad en 200 micras (800 galgas) con estabilizantes UV a base de aditivos tupo HALS, y aditivos térmicos que retienen en la noche parte de la radiación solar acumulada.  Recomendado especialmente para las cubiertas de invernadero en regiones donde la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas es importante.  Su alto nivel de difusión de luz ayuda a reducir los efectos de sombreo sobre los cultivos. Debido a sus buenas propiedades mecánicas y ópticas y su adecuada resistencia a la degradación solar, esta película plástica puede ser utilizada durante dos ciclos agrícolas.  Tricapa difuso

Film fabricado por coextrusión tricapa en 200 micras (800) galgas. En cada capa los estabilizantes UV a base de aditivos tipo HALS protegen el film de determinadas radiaciones solares. La tecnología tricapa mejora las propiedades mecánicas y ópticas del plástico.La capa externa con menos contenido en etileno vinilo de acetato (EVA) limita la adherencia del polvo al film. El alto contenido en EVA de la capa intermedia da al film una buena elasticidad, termicidad, y trasparencia. La composición de la capa interna mejora la termicidad y puede contener aditivos anti-vaho. Su alto nivel de difusión de luz limita los efectos de sombreado sobre los cultivos.Debido a sus buenas propiedades mecánicas y ópticas y a su excelente resistencia a la degradación solar, esta película plástica puede ser utilizada durante tres ciclos agrícolas.
Plástico fabricado por coextrusión tricapa en 200 micras. En cada capa, los estabilizantes UV a base de aditivos tipo HALS protegen el film de determinadas radiaciones solares.
La tecnología tricapa hace que mejoren sus propiedades mecánicas y ópticas. La capa externa con menos contenido en EVA limita la adherencia del polco. El alto contenido en copolimero EVA de la capa intermedia le da buena elasticidad, termicidad y transparencia. La composición de la capa interna mejora la termicidad y puede contener aditivos anti-vaho.Su composición le da un alto nivel de transmisión de luz mejorando la fotosíntesis, por tanto se puede emplear este film en regiones donde el nivel de radiación solar es bajo. Debido a sus buenas propiedades mecánicas y ópticas y a su excelente resistencia a la degradación solar, el film puede ser utilizado durante tres ciclos agrícolas.

Este artículo fue extraído del Manual de Producción de Tomate en Invernadero, libro que se enfoca en la producción protegida de tomate de tecnología baja e intermedia. El Manual contiene cerca de 500 páginas a todo color, 111 cuadros y 81 figuras para orientar al técnico en los aspectos cotidianos de la producción del tomate de invernadero.
 

Begonia rex, planta para cultivar en terrario

Begonia rex

Begonia rex, planta para cultivar en terrario. Entre todas lasplantasque se pueden tener en un terrario, la begonia rex es una de las primeras que se me viene a la mente… No sé si por el colorido de sus hojas o susdibujostan peculiares, pero me parece que en un ambiente húmedo y cálido -características esenciales del terrario- es una especie que no puede faltar.

Variedad es lo que le sobra a la Begonia rex, planta procedente de la India; la forma y el color de sus hojas varían entre distintos ejemplares, en un bellísimo abanico de sorprendentes tonos que van mucho más allá del esperable verde. Entre las begonias de hojas rosadas, rojizas, púrpuras y hasta plateadas, ¿cuál te gusta más para el terrario?

Begonia rex

Nombre científico: Begonia rex

Nombres comunes: Begonia rex, begonia de hoja, begonia rey

Requerimientos de cultivo: humedad, mucha humedad ambiental es lo que más pide la Begonia rex, una planta que, al igual de otras especies aptas para el terrario, necesita buena luminosidad pero no debe exponerse a la luz directa del sol. No tolera las corrientes de aire, y las mejores temperaturas están alrededor de los 18 y 20º C.

Requerimientos de cultivo: aunque en un terrario prácticamente no necesita riegos, si en algún momento notaras que la tierra de la begonia rex se seca más que lo habitual, puedes colocar un recipiente con agua no calcárea -puede ser un plato- debajo de la maceta, sin que toque la tierra (esto puede lograrse al colocando pequeñas piedras en el platito). Recuerda que sus hojas pueden dañarse seriamente si se las moja, por lo cual jamás hay que rociarlas con agua.

Multiplicación: por división de rizomas o esquejes de hojas.

Begonia rex


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Claridad sobre luz

La diferencia entre radiación, luz de cultivo y radiación o luz acumulada no siempre es clara. Además, existen dispositivos de medición de luz y radiación que proporcionan lecturas totalmente diferentes. En la práctica, la luz es medida por la computadora de control climático del invernadero en W/m2 y J/m2 (SI de Unidades).• Luz y radiación. Radiación es el término general para energía electromagnética. La radiación con importancia para la horticultura es el espectro visible, la radiación ultravioleta (<350 nm) invisible y la radiación infrarroja (>750 nm).• Tipos de luz. La radiación calorífica (infrarroja o IR) tiene una longitud de onda de 750-1,300 nm o mas. La luz visible tiene una longitud de onda entre 400 y 700 nm y comprende el 43% de la luz que llega a la superficie de la Tierra.• Luz instantánea y acumulada. Luz o radiación acumulada indica la cantidad de radiación incidiendo en un punto sobre cierto periodo de tiempo, y se refiere a luz instantánea (irradiancia), la cual se expresa en W/m2 (equivalente a J/s.m2). Los J/m2 miden la cantidad de energía que recibe un invernadero en un periodo de tiempo determinado y como resultado, los productores se refieren a la cantidad de energía recibida por las plantas, en la forma de luz solar, en una hora o en un día. Después utilizan esta cantidad de energía para establecer la frecuencia de riego del cultivo.• Difusión de luz. Es muy importante en zonas con altos niveles de irradiancia (>800 W/m2). Se recomienda una combinación de menos del 25% de transmisión de luz directa y más del 70% de de luz difusa a través de la cubierta del invernadero. 

Consecuencias de un volumen de enraizado pequeño

A continuación te mostramos la importancia de mantener el volumen apropiado de sustrato para tu cultivo.Importancia del volumen

El volumen del sustrato (L/m2) y su configuración (anchura y altura) van a afectar significativamente a la capacidad de los productores de orientar el cultivo hacia una producción más alta y hacia una calidad de frutos superior.Si el volumen del sustrato es demasiado pequeño, el productor no tendrá suficiente agua ni reserva de nutrientes en el sustrato para suministrar a las plantas entre sesiones de riego. En consecuencia, el productor no tendrá más remedio que regar con mucha frecuencia.Si el volumen de sustrato es demasiado pequeño...... sin importar el tipo de sustrato, el momento de inicio de riego deberá programarse muy temprano por la mañana y el momento de detención sería demasiado tarde por la tarde. Inicio temprano y detención tardía conducirían a lo siguiente:• Problemas en frutos, tales como microagrietamiento, rajeteo y pudrición apical• Control de CE y pH deficientes• Problemas de enfermedades tales como Botrytis.Consecuencias de un volumen de enraizado pequeño

Un pequeño volumen de enraizado en su cultivo constituye un ahorro ficticio ya que es como navegar en el océano en una barca pequeña. Usted sentirá el efecto de cada ola y el riesgo de naufragar es muy alto.El volumen y la configuración del sustrato correctos proporciona un colchón y la seguridad contra fluctuaciones en la demanda de transpiración diaria del cultivo. Si el volumen de sustrato es demasiado pequeño, el cultivo no podrá satisfacer sus necesidades de agua para la transpiración hacia la mitad del día, cuando temperatura y DPV son altos.Esto provocará estrés en el cultivo, resultando en un menor tamaño de fruto y en una reducción en la velocidad de desarrollo de la planta y de las flores.Instrucciones de aplicación

El volumen total de sustrato debe ubicarse en el rango adecuado (entre 9 y 13 L/m2) para satisfacer la fluctuación de la demanda de la planta a lo largo del día permitiendo a la vez la orientación del cultivo hacia un desarrollo vegetativo o generativo.Sin importar el tipo de sustrato que el productor haya seleccionado, el volumen (L/m2) y la configuración de sustrato utilizados (ancho x alto) tendrá un efecto importante en el manejo del sustrato y en consecuencia tendrá un amplio efecto en el crecimiento de la planta, desarrollo, ritmo, tamaño y calidad de fruto.Este artículo está disponible en su totalidad en la edición de junio 2010 de la revista Productores de Hortalizas, páginas 32-35.

Pepino persa

Los pepinos holandeses (Cucumis sativus), también llamados europeos o ingleses, son alargados, con piel fina y sin semillas; mientras que los Beit Alpha o persas, son similares en aspecto y requerimientos de producción. Ambos son ginoicos (sólo producen flores femeninas) y partenocárpicos, por lo que no requieren polinización. Los frutos del pepino persa carecen de semillas, son lisos y de piel fina, pero son más cortos que los europeos, y menos vulnerables a los daños poscosecha. Además, los rendimientos pueden ser hasta tres veces más altos.Los pepinos persas pueden producirse bajo invernadero, siempre que las paredes laterales de éste sean suficientemente altas para permitir buen movimiento de aire en torno a las plantas.


• Ambiente. Dependiendo de la región donde se ubique, el invernadero podría requerir de refrigeración, calefacción o ambos. Mientras que los pepinos europeos prefieren un rango de temperaturas de 18 a 32°C, los persas son más tolerantes a temperaturas extremas, pues su rango óptimo de cultivo se ubica entre 10 y 38°C.


• Sustrato. Ambos cultivos pueden ser producidos en perlita, sustrato orgánico (corteza de pino o fibra de coco) o en mezclas de ambos, en bolsas de polietileno, en macetas o en bloques o tablas de cultivo.


• Irrigación. La irrigación se basa en conseguir un determinado ritmo de lixiviado o drenaje del 10 al 20% del agua agregada, dependiendo de la luminosidad y la etapa de crecimiento del cultivo. El agua se suministra a través de tubería de plástico a lo largo de las hileras con goteros ubicados a la altura de cada planta. Aunque la tubería negra es la más común, en regiones donde el calentamiento del agua podría causar daño a las raíces, se utiliza tubería blanca con interior negro para reducir la temperatura del agua y la proliferación de algas.


• Nutrición. Las plantas deben fertilizarse en cada sesión de riego con una solución nutriente completa (ver tabla en pág. 11).El pH de la solución nutriente debe mantenerse entre 5.5 y 6.5. Como la Conductividad Eléctrica (CE) puede variar con la calidad del agua y la naturaleza del fertilizante, CE no debe emplearse como método para determinar el grado de fertilización de la solución nutriente. Sin embargo, CE puede utilizarse como comprobación rápida del total de sales solubles en dicha solución. Como norma, CE debe mantenerse entre 1.5 y 2.5 dS/m.Puede colocarse un emisor en un cubo de plástico para recolectar una muestra en la cual comprobar CE y pH de la solución.


• Tutorado y poda. Las plantas se entutoran individualmente en rafia colgada de un soporte horizontal. Se utilizan sujetadores de plástico para amarrar las guías a los cables de rafia en la base de la planta y a lo largo de la guía según se precise por el peso de la carga de frutos.Los pepinos europeos suelen podarse a un tallo simple, sin ramas laterales o chupones. Los frutos se retiran hasta el sexto u octavo nudo, a partir del cual se permite el establecimiento de un fruto por nudo en nudos alternos hasta alcanzar el soporte horizontal. En la parte superior del cableado, se guían dos ramas auxiliares sobre los cables. Sin embargo, en el caso de pepino persa, se establecen múltiples frutos en cada nudo y en ramas laterales, así que tanto frutos como laterales se dejan crecer en la planta a partir del octavo nudo. Para evitar un crecimiento vegetativo excesivo, pueden podarse las ramas laterales a la altura del segundo nudo del lateral.


• Protección del cultivo. Debe aplicarse control de plagas y enfermedades cuando sea necesario y siguiendo puntualmente las prácticas recomendadas. El uso de pantallas o mallas reducirá el daño por insectos y el riesgo de transmisión de virus. Existen métodos de control biológico disponibles y efectivos contra varias plagas y enfermedades que atacan a estos cultivos. Se recomienda retirar los rastrojos resultantes de la poda, así como frutos dañados, para reducir la propagación de enfermedades. Retirar frutos de baja calidad antes de que éstos maduren contribuye a mantener un cuajado continuo. Para mantener las condiciones sanitarias es conveniente situar un pediluvio con desinfectante en las vías de entrada, y retirar todas las malezas en los alrededores del invernadero.Tiempo de cosecha


Los pepinos persas deben cosecharse con un diámetro de frutos no superior a 4 cm. Los pepinos europeos se cosechan a un diámetro de 3.0 a 4.5 cm dependiendo del grado y del mercado. El largo mínimo de los pepinos europeos a la cosecha es de 28 cm, mientras que los frutos del pepino persa tendrán aproximadamente la mitad de esa longitud en una etapa de cosecha equivalente. Al contrario que los europeos, los frutos persas no requieren envoltura de plástico para protección poscosecha.     ?Recopilación del artículo “Beit Alpha Cucumber: A New Greenhouse Crop for Florida,” por Nicole L. Shaw and Daniel J. Cantliffe, publicado por la Universidad de Florida/IFAS en mayo 2009 [http://edis.ifas.ufl.edu/CV277].

Salud en su invernadero

Es importante reconocer qué problemas asociados con plagas, tales como trips y Mosca blanca, al igual que problemas relacionados con enfermedades, como la pudrición de la raíz, surgen debido a un deficiente saneamiento del invernadero. A continuación les presentamos algunos pasos a seguir para asegurar un ambiente controlado correctamente desinfectado.Asegure un ambiente inocuo

La mayoría de las superficies de invernadero favorecen el crecimiento de algas, los cuales luego albergan mosquitos y moscas. Es importante recordar que los invernaderos deben ser limpiados tan pronto termine cada temporada.Cuando el productor se encarga de limpiar su área de producción después de cada temporada, está ayudando a eliminar microorganismos y plagas que de otra manera sobrevivirían en el invernadero, afectando a un nuevo ciclo de producción.Barra el piso

Los pisos deben ser barridos para retirar cualquier rastro de hojas y tierra acumulada. Asegúrese de limpiar los drenajes de las zanjas.Después de sacar las malezas de las grietas y las zanjas, es buena idea rociar agua con perdigones suavizantes o sal de acera regular para controlar la reemergencia de malezas. La desinfección del suelo es un método efectivo en la prevención de enfermedades como Pythium y Rhizoctonia.Reduzca incidentes de algas

El manejo de algas es un problema que necesita ser constantemente vigilado dentro del ambiente del invernadero. En adición a albergar insectos y patógenos microbiales, el crecimiento de algas también produce condiciones húmedas y resbalosas. La mejor manera de reducir incidentes con algas es evitar el lixiviado excesivo de fertilizantes y sobreirrigación.
Limpie las bancadas

La mayoría de las bancadas están hechas de alambre, las cuales son fáciles de limpiar y desinfectar. Las bancadas deben ser limpiadas exhaustivamente antes de comenzar la producción.Productos a base de dióxido de clorito y dióxido de hidrógeno pueden ser utilizados para esterilizar las bancadas en invernadero, siempre y cuando se utilicen apropiadamente.Asegúrese de que la superficie de los bancos esté igualmente empapada con desinfectantes y permita suficiente tiempo para que éstos sean aireados. Aunque no es posible utilizar desinfectantes constantemente, es aconsejable utilizarlos entre los ciclos de producción. Esto evita la fitotoxicidad a las plantas por uso de desinfectantes.Mantenga los contenedores libres de enfermedades

Es preferible utilizar nuevos contenedores para cada cultivo, sin embargo, a fin de ahorrar dinero, algunos productores reutilizan sus contenedores, envases y charolas múltiples veces. Cuando un contenedor viejo es reutilizado, es crítico asegurarse que está libre de patógenos.Si el cultivo previo sufrió de alguna enfermedad, es probable que la enfermedad se propague a nuevos trasplantes u otras hortalizas de invernaderos a través de partículas de tierra. Organismos como Pythium y Rhizoctonia pueden sobrevivir en partículas de tierra y plantas infectadas.Una solución de 10% de blanqueador de cloro puede ser utilizada, pero su periodo de actividad es corto, comparado con otros desinfectantes. Para obtener mejores resultados sumerja los contenedores por un mínimo de 30 minutos y finalmente enjuague con agua. El enjuague ayuda a evitar la fitotoxicidad de las plantas. Algunos de los desinfectantes mencionados pueden también ser efectivamente utilizados para estilizar contenedores.Plantas saludables y vigorosas son vitales para una producción exitosa. Un invernadero limpio crea un ambiente propicio para el crecimiento óptimo de la planta, e incita la producción de plantas fuertes y saludables, que a su vez, representarán ganancias para sus productores.           Nair y Ngouaijio conducen trabajos investigativos para el Departamento de Horticultura de la Universidad Estatal de Michigan, EE.UU.

Estructuras adecuadas de produccion

 A continuación te mostramos una breve descripción de las estructuras más adecuadas para las distintas regiones productivas, presentadas en el Manual de Producción de Tomate en Invernadero, editado por el eminente Dr. Javier Z. Castellanos.Regiones complementadas

Cada región tiene sus propias demandas de infraestructura. Así por ejemplo, el estado de Sinaloa se distingue por su crecimiento en casas sombras, debido a que las condiciones climáticas permiten producir en el invierno, sin estructuras formales de protección, bajo condiciones de suelo y con bajos costos de producción.
Es el mismo caso de Baja California, que aprovecha la ventana comercial del verano y evita competir con Sinaloa. Estos estados se complementan muy bien para acceder al mercado de la costa oeste de Estados Unidos.Diversidad de infraestructuras

Es importante destacar que el uso de infraestructura más moderna está ampliando las ventanas de producción de ambas regiones. Esta infraestructura incluye los denominados invernaderos híbridos, que consisten en invernaderos cubiertos con mallas y techos de plásticos retráctiles que pueden destaparse provisionalmente mediante mecanismos manuales o automáticos, dejando la malla como protección para evitar el ingreso de insectos.
Estos techos de plástico se repliegan para cubrir el invernadero, cuando hay riesgo de lluvia o en noches frías.
Por otro lado, en la región central del país está creciendo el uso de invernadero multitúnel, ya sea automatizado o manual. Este sistema de producción opera bajo condiciones de suelo o sustrato. Los dos ciclos que se manejan en México son el de invierno y el de verano. El ciclo de verano tiene la ventaja de permitir ahorrar en combustible, y que cuando los precios de venta de la fruta son bajos, no alcanzan para cubrir los gastos de calefacción.Épocas de producción

En las siembras de verano de la zona central del país, la plantación se realiza en el mes de febrero, con lo cual se reducen los costos de calefacción, al tiempo que se sale al mercado en mayo y junio cuando se ha cerrado la ventana de Sinaloa y los precios del mercado nacional son atractivos.Por otro lado, las plantaciones que se realizan en el mes de junio y julio en muchas regiones de México son para salir al mercado en el mes de octubre a diciembre, época en que los precios llegan a ser atractivos para la exportación de tomate mexicano. Sinaloa, debido a sus condiciones climáticas, no puede aprovechar esa pequeña ventana de mercado de octubre a diciembre.En el centro y norte de México existen regiones de clima desértico con baja precipitación en el verano, donde han venido creciendo las mallas o casas sombra que tienen la ventaja de:Reducir la temperatura

Aumentar la humedad relativa y por las condiciones desérticas, la lluvia apenas representa un mínimo riesgo para el cultivo.Es importante destacar que en las regiones lluviosas donde se han establecido mallas sombra, en la mayoría de los casos han sido un fracaso, debido a que se promueven las enfermedades. No así en zonas desérticas, como ha ocurrido en Baja California Norte y Sur, San Luis Potosí y la Comarca Lagunera, donde con inversiones bajas ha sido posible incrementar la superficie de horticultura protegida.Obtén más información

Este artículo fue extraído del Manual de Producción de Tomate en Invernadero, libro que se enfoca en la producción protegida de tomate de tecnología baja e intermedia. El Manual contiene cerca de 500 páginas a todo color, 111 cuadros y 81 figuras para orientar al técnico en los aspectos cotidianos de la producción del tomate de invernadero.
El Dr. Javier Castellanos, editor del Manual de Producción de Tomate en invernadero, impartirá la conferencia "Nitrógeno, el factor más limitante de la agricultura orgánica" durante el Congreso Internacional del Tomate que se celebrará en León, Gto. del 21 al 23 de julio, 2010.  ¿Cómo puedo obtener este manual?