Precios y Opciones al instalar tu invernadero



El Tipo de estructura determinará el costo y rendimiento
La agricultura protegida es un sistema de producción que se realiza bajo estructuras construidas con la finalidad de evitar las restricciones que el medio ambiente impone para el desarrollo óptimo de las plantas.


Personas interesadas en incursionar en la producción de frutas y hortalizas en agricultura protegida pueden escoger entre los siguientes principales tipos de estructuras:

* Macro túneles
* Mantas térmicas
* Micro túneles
* Malla sombra
* Invernaderos

Cada estructura cae bajo un nivel tecnológico, cuyas características determinarán cual será la dinámica de producción en relación al medio ambiente:


Baja

* 100% dependiente del ambiente
* Uso de tecnologías simples similares a utilizadas en cultivo a intemperie

Media

* Semiclimatizados
* Riegos programados
* Suelo o hidroponía

Alta

* Climatización automatizada (mayor independencia del clima externo)
* Riegos computarizados
* Inyecciones de CO2
* Uso de sustratos



Acogida de la agricultura protegida en México
México es uno de los países en que la agricultura protegida está en expansión. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Productores de Hortalizas en Invernaderos (AMPHI) la agricultura protegida en México se ha expandido 9,648 ha en los últimos 28 años — con la mayor parte de ese crecimiento ocurriendo a partir del 2005.


Mientras tanto, las Delegaciones Sagarpa reportan una superficie a nivel nacional de 8,569 ha — 51% siendo de malla sombra, 44% de invernaderos, de los cuales 79% son de alta tecnología.


Sagarpa reporta un tercio de la superficie total de los invernaderos de las Delegaciones Sagarpa en Sonora. Entre los principales cultivos producidos: el tomate, el pimiento morrón y el pepino representan un total de casi el 65% de la superficie.




Precios por tipo de inversión
Es importante notar que mientras más alta sea la tecnología de la estructura, mayor el rendimiento. De acuerdo a cifras del FIRA, un invernadero de tecnología media y uso de fertirrigación puede llegar a producir 200 ton/ha, en comparación con un invernadero de alta tecnología, el cual puede llegar a producir 600 ton/ha.
Sin embargo, la diferencia de inversión requerida entre una estructura de mediana tecnología a u invernadero de alta tecnología podría llegar a ser de hasta 1,277 pesos/m2.

Rango de precio de m2 Invernaderos
Tecnología
Pesos/m2
Baja
64-175
Media
239-638
Alta
798-1,915
El precio del proyecto ofertado está ligado al nivel de tecnología que el invernadero lleve incorporado. Partiendo de un precio base, el invernadero se irá encareciendo a medida de que se incorporen diferentes sistemas como pueden ser calefacción, sistemas de humidificación y control de clima.
Además el precio puede variar de acuerdo a la tecnología adoptada. Por ejemplo, un invernadero de tecnología española o israelí suele ser más bajo en costos en comparación con uno de tecnología canadiense u holandesa.

Tipos de malla para invernaderos



• Malla Luz (Sombra): Controla la cantidad de luz, disminuye la velocidad del viento, protege del granizo, pájaros y radiación solar.

• Malla para Control de Insectos: Evita la entrada de los insectos al interior del Invernadero.

• Malla Suelo ó Ground Cover: Evita el crecimiento de maleza, ahorra uso de herbicidas, permite el paso de agua, así como la alineación de árboles, arbustos y plantas. Permite caminar sobre ella.

• Malla Tutora: Utilizada para la separación y apoyo en la producción de flores y hortalizas. Permite el crecimiento uniforme y recto del tallo, así como el soporte del fruto.

• Malla Antiáfidos: Evita el ingreso de trips y mosca blanca al interior del Invernadero. Utilizado como cubierta ó protección de ventilas.

CONTROL DE NEMATODOS EN INVERNADEROS DE PIMIENTO MEDIANTE BIOSOLARIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS

Para reducir la incidencia de los principales patógenos del suelo (Phytophthora sp. y Meloidogyne sp.) y la fatiga en cultivos ecológicos de pimiento realizados en los invernaderos de Murcia, se viene aplicando la biosolarización utilizando estiércoles frescos como biofumigantes. Con el objeto de mejorar la eficacia desinfectante de los estiércoles y de reducir los riesgos para la seguridad alimentaria de su uso, se han elaborado enmiendas con estiércoles frescos y restos de cosecha (brócoli) o subproductos industriales (de cítricos) o se ha semicompostado el estiércol. En un invernadero contaminado de Meloidogyne incognita se ha evaluado la eficacia frente al nematodo de cuatro enmiendas (estiércol+ restos de brócoli (E+B), estiércol+ restos de cítricos (E+C), estiércol semicompostado a 75 ºC (ES) y restos de brócoli (RB) comparándolas con un testigo no desinfectado y otro desinfectado con bromuro de  metilo (BM). No se encontraron diferencias entre las enmiendas, ni entre éstas y el bromuro de metilo, ni en el porcentaje de plantas infestadas (6,6% para el bromuro, 0% para E+C, 16,7% para E+B, 3,3% para ES y 13,3% para RB) ni en el índice de nodulación (0,2 BM, 0,0 E+C, 0,6 E+B, 0,1 ES y 0,4 RB), pero sí con el testigo no desinfectado (100% plantas afectadas y 5,9 de índice de nodulación). Tampoco se encontraron diferencias entre enmiendas ni entre éstas y el bromuro de metilo en la producción comercial final

Fertilización en la producción de Forraje Verde Hidropónico

Según diversos autores, Hidalgo (1985), Dosal (1987), el uso de fertilización en
la producción de FVH resulta positiva como para recomendar su uso. Dosal (1987),
probando distintas dosis de fertilización en avena, encontró los mejores
resultados en volumen de producción y valor nutritivo del FVH cuando se utilizó
200 ppm de nitrógeno en la solución nutritiva. El mismo autor señala que la
pérdida de materia seca durante los primeros 11 días es menor en todos los
tratamientos con fertilización nitrogenada (100; 200 y 400 de nitrógeno) que en
el caso del testigo (sin fertilizar). El tratamiento de 200 ppm presentó a los
11 días un 94 % de materia seca respecto al primer día, mientras que en el día
15, marcó tan solo 76 % (Cuadro 6).



Cuadro N° 6.

Fitomasa producida en avena hidropónica en períodos de cosecha y bajo cuatro
niveles de fertilización nitrogenada

















































































Nivel de

Fertilización

en ppm de

Nitrógeno
Tiempo de

Cosecha

(días)
Fitomasa

Producida

(kg MS * m-2)
Indice de Conversión

kg producido

kg sembrado
0 7 3,39 0,93
  11 2,79 0,77
  15 2,66 0,73
100 7 3,26 0,90
  11 2,95 0,81
  15 2,27 0,63
200 7 3,54 0,98
  11 3,43 0,94
  15 2,77 0,76
400 7 3,54 0,98
  11 3,30 0,91
  15 2,32 0,64

Fuente: Adaptado de J.J. Dosal. 1987.



Los resultados anteriores (Cuadro 6) demuestran que el uso de fertilizaciones
mayores a las 200 ppm de nitrógeno no resultan en mayor cantidad de producción
de fitomasa. También se comprueba que la pérdida de fitomasa resulta inevitable
a medida que pasa el tiempo, aunque se recurra a prácticas de fertilización.
Esto avala el concepto de que períodos “Siembra – Cosecha” prolongados son
desfavorables para la producción de FVH. Un ejemplo de fórmula de fertilización
nitrogenada utilizada en el riego del FVH es la que se encuentra en en Cuadro 7.



Cuadro N° 7. Composición de una solución nutritiva apta para FVH

 













































Sal Mineral
Cantidad

G
Elemento que

aporta.
Aporte en

ppm
Nitrato de Sodio 355 Nitrógeno 207
Sulfato de Potasio 113 Potasio 178
Superfosfato Normal 142 Fósforo 83
Sulfato de Magnesio 100 Magnesio 71
Sulfato de Hierro 4 Hierro 10
----------- - Azufre 90

Fuente: Adaptado de L.R. Hidalgo. 1985. (*): El aporte de
azufre es la suma de los aportes parciales.





Otra opción de fórmula de riego para el FVH, es la que se encuentra en el
"Manual FAO: La Huerta Hidropónica Popular" (Marulanda e Izquierdo, 1993). La
misma contiene todos los elementos que las distintas especies hortícolas y
cultivos agrícolas necesitan para su crecimiento. La fórmula FAO viene siendo
probada con muy buen éxito, y desde hace años, en varios países de América
Latina y el Caribe. Su aporte, en términos generales, se constituye de 13
elementos minerales (macroelementos y microelementos esenciales (Cuadro 8). De
acuerdo a esta fórmula para llegar a la solución nutritiva final o solución de
riego debemos preparar dos soluciones concentradas denominadas solución
concentrada “A” (integrada con los elementos minerales mayores o macronutrientes
y una solución concentrada “B” formada con los elementos minerales menores o
micronutrientes.



Cuadro N° 8 . Elementos minerales esenciales para las plantas

 



































































Elementos minerales Símbolo químico
MACRONUTRIENTES  
Nitrógeno N
Fósforo P
Potasio K
Calcio Ca
Magnesio Mg
Azufre S
MICRONUTRIENTES  
Hierro Fe
Manganeso Mn
Zinc Zn
Boro B
Cobre Cu
Molibdeno Mo
Cloro Cl

Fuente: La Empresa Hidropónica de Mediana Escala.FAO, 1996




Se debe recordar siempre que todas las sales minerales utilizadas para la
preparación de la solución nutritiva deben ser de alta solubilidad. El no usar
sales minerales de alta solubilidad, nos lleva a la formación de precipitados.
Este fenómeno es un factor negativo para nuestro cultivo de FVH dado que a
consecuencia de ello, se producen carencias nutricionales de algunos elementos.




Preparación de Soluciones Nutritivas



La solución nutritiva final, comúnmente llamada también solución concentrada de
riego se prepara, en el caso de la fórmula utilizada por Hidalgo, en base a los
aportes realizados por una única solución madre. Este es un procedimiento
sencillo y rápido, lo cual denota que para la producción de FVH no se necesitan
grandes y complicados procedimientos.



También el uso de un fertilizante multicompuesto (de alto tenor de N), es
suficiente para el crecimiento del FVH. Si éste se presenta en forma quelatizada
resulta aún mucho más efectivo para el cultivo.



La fórmula FAO, se prepara a través de una mezcla de soluciones nutritivas
madres o concentradas, llamadas “A” y “B” respectivamente. Las sales y las
cantidades necesarias para preparar la Solucion "A" se observan en el Cuadro 9.




Cuadro N°9. Solución Concentrada “A”

 











SAL MINERAL CANTIDAD
Fosfato Mono Amónico

Nitrato de Calcio

Nitrato de Potasio
340 gramos

2.080 gramos

1.100 gramos

Fuente: Manual “La Huerta Hidropónica Popular”.

FAO,1997.



Estas cantidades se diluyen en agua potable, hasta alcanzar los 10 litros. Sería
muy conveniente que el agua a utilizar se encuentre entre los 21° y 24°C dado
que la disolución es mucho más rápida y efectiva. Las sales se van colocando y
mezclando en un recipiente de plástico de a una y por su orden para obtener la
Solución Concentrada “A”.



Las sales necesarias para preparar la solución “B” se encuentran en el Cuadro
10.



Cuadro N° 10. Solución Concentrada “B”

 











SAL MINERAL CANTIDAD
Sulfato de Magnesio

Sulfato de Cobre

Sulfato de Manganeso

Sulfato de Zinc

Acido Bórico

Molibdato de Amonio

Quelato de Hierro
492 gramos

0,48 gramos

2,48 gramos

1,20 gramos

6,20 gramos

0,02 gramos

50 gramos

Fuente: Manual “La Huerta Hidropónica Popular”. FAO,

1996.



La dilución se hace también con agua, pero hasta alcanzar un volumen final de 4
litros de solución.



Para el mezclado de las sales usamos las mismas recomendaciones que para el
primer caso, no olvidando lo anteriormente mencionado sobre la conductividad
eléctrica del agua y el pH. Una vez que tenemos las 2 soluciones, procedemos al
tercer paso que es preparar la solución de riego final o solución nutritiva.
Debemos recordar la recomendación de no mezclar las soluciones A y B sin la
presencia de agua. Esto significa que primero agregamos el agua, luego la
Solución “A”, revolvemos muy bien, y finalmente agregamos la Solución “B”. El no
cumplimiento de este simple paso, ha llevado en un número muy grande de casos al
fracaso de los cultivos, así como a la generación de grandes problemas técnicos.
La persona encargada de preparar la solución tiene que cumplir exactamente con
las reglas de elaboración de la misma. El proceso para la elaboración de la
solución nutritiva con destino a la producción de FVH finaliza de la siguiente
forma:



POR CADA LITRO DE AGUA SE AGREGAN 1,25 cc DE SOLUCIÓN “A” Y 0,5 cc DE SOLUCIÓN
“B”.





Debemos recordar que las sales a ser utilizadas deben ser altamente solubles. A
mayor grado de pureza de la sal, mayor será la solubilidad y por lo tanto
mayores serán los beneficios nutricionales hacia nuestros cultivos del FVH. Otro
factor a tener muy presente es el hecho que existen iones como el hierro (Fe),
los cuales por su propias características y a medida que pasa el tiempo, se
vuelven difíciles de absorber por las raíces. Por lo tanto se tendrán que usar
en su forma quelatizada para que su asimilación sea eficiente y eficaz. En el
mercado existen formulaciones comerciales con hierro quelatizado los cuales ya
tienen una riqueza de Fe del 6%.



Si el agua con la cual vamos a preparar la solución nutritiva no tiene una
calidad conocida, es recomendable su análisis químico para determinar su riqueza
mineral, conductividad eléctrica y pH. Aquellas aguas que resulten con valores
de más de 2 o 2,5 mS/cm debemos obligatoriamente descartarlas, salvo que las
corrijamos con agua limpia de lluvia.



Un buen método de corrección de la conductividad eléctrica del agua , es el
llamado “curado”. El mismo consiste en colocar el agua de nuestra fuente (pozo
manantial, cañada, etc) en un tanque tratado con pintura “epoxi” o similar (si
los volúmenes a utilizar no son muy elevados, podremos usar tanques plásticos).
El tamaño del tanque tiene que estar de acuerdo a nuestras necesidades mínimas.
Al cabo de 8 a 14 días, el agua ya habrá decantado todos sus excesos de sales.
En esta situación, sacamos toda el agua por encima de esa decantación sólida de
sales hacia otro tanque de plástico o similar. Estos procedimientos que pueden
ser vistos como engorrosos, son necesarios para asegurarnos de la buena calidad
del agua de riego para la producción de FVH.



Efectos de la Fertilización Nitrogenada



La fertilización del FVH utilizando agua de riego conteniendo 200 ppm de
nitrógeno como mínimo, tiene efectos principales durante el proceso de
crecimiento del FVH:



Proteína Bruta (PB). El contenido de PB (g/m2) al cabo de 15 días de
crecimiento, tiende a aumentar a medida que se incrementa el contenido de N de
la solución nutritiva, (hasta valores de 200 ppm). Una concentración mayor ,
(por ejemplo 400 ppm), no aumenta el aporte proteico, si no que por el
contrario, lo disminuyó en aproximadamente 13,6 % respecto del tratamiento
anterior. Esto equivale a 59 g/m2 de proteína (base materia seca) (Dosal, 1987).
La mencionada disminución de proteína , asociada a altos niveles de
fertilización nitrogenada, podría indicarnos un posible efecto de toxicidad o
desbalance con otros nutrientes, lo que a su vez, sería la causa de una menor
producción de fitomasa.



Proteína Verdadera (PV). La proteína verdadera ( g/m2 ) disminuye a través del
tiempo, observándose una reducción del aporte proteico del FVH en relación al
aporte del grano, independientemente del tipo de solución nutritiva utilizada
durante los 15 días en que se desarrolló el cultivo. De acuerdo a los resultados
expuestos en el Cuadro 12, la fertilización nitrogenada no evitaría las pérdidas
en el contenido de proteína verdadera del FVH respecto al grano. Sin embargo,
estas pérdidas son significativamente mayores si el cultivo no se fertiliza con
nitrógeno. (Dosal, 1987).



Los incrementos de la proteína bruta observadas en algunos tratamientos con
fertilización, serían consecuencia de un aumento del nitrógeno no proteico
(Cuadro 11) el que sería aportado por la solución nutritiva de riego, y no
debido a un aumento en los niveles de la proteína verdadera al cabo de los 15
días del experimento. Esto también nos indica que al cabo de 7 días el cultivo
de FVH ya estaría haciendo uso del nitrógeno aportado por la solución nutritiva
de riego, el cual además sería utilizado para la síntesis de nuevas proteínas.
Sin embargo, el acelerado desarrollo que experimenta el FVH a partir de estas
fechas, repercutiría al cabo de la segunda semana en una pérdida proteica debido
a un posible balance negativo entre fotosíntesis y respiración.



Cuadro N° 11. Cambios en proteína (g/m2) a través del tiempo en un cultivo de
FVHde avena, en tres cosechas y bajo cuatro niveles defertilización nitrogenada


 






















































































Nivel de

Fertilización

(ppm deNitrógeno)
Tiempo

(días)
Total de Proteína el FVH

(g/m2)
    Bruta Viva
0 7 312 197
  11 266 177
  15 278 137
100 7 311 227
  11 296 180
  15 289 138
200 7 347 252
  11 357 229
  15 132 219
400 7 360 250
  11 402 213
  15 373 167

Grano: Proteína Bruta (P.B) = 316 g/m2 (base Materia Seca)


Proteína Viva (P.V) = 235 g/m2 (base Materia Seca)



Fuente: Adaptado de J.J.Dosal. 1987






Los experimentos de Dosal (1987), indican que riegos con dosis de 200 ppm y 400
ppm, presentan al término de la primera semana, un mayor contenido proteico (PB
y PV) que el testigo (grano sin fertilización). Esto estaría confirmando que la
mayor proporción de los cambios que originan el aumento del valor nutritivo del
FVH, ocurren en los primeros siete días desde la siembra (Koller, 1962; Fordhan
et al, 1975; citados por Dosal, 1987).




Pared Celular (P.C). La pared celular tiende a disminuir en el follaje a medida
que pasa el tiempo, mientras que en el sistema radicular aumenta (Dosal (1987) e
Hidalgo (1985). Analizando los datos totales (pared celular de follaje más
sistema radicular), se observa que la P.C. aumenta en términos muy interesantes
respecto al grano. El Cuadro 12 demuestra lo anterior.



Lignina. Se ha demostrado que en el FVH existe un aumento de la cantidad de
lignina (g/m2) en comparación con el grano. Esto nos indica que realmente existe
una síntesis durante la etapa de crecimiento del FVH. La lignina cumple un
importante rol en la estructura celular. El aumento de la lignina en el FVH con
respecto al grano, se debería al incremento en la actividad de enzimas
relacionadas a la biosíntesis de la lignina (tirosina amonioliasa). Se conoce
que tanto la luz, la temperatura, la concentración de etileno y el metabolismo
de los hidratos de carbono, regulan la actividad de esta enzima precursora de la
lignina. Dichas condiciones se encuentran casi óptimas en los recintos de
producción de FVH, de ahí su mayor presencia en el FVH que en el grano (Cuadro
13).





Cuadro N° 12.

Cambios en el contenido de pared celular de un cultivo deFVH de avena cosechado
en 3 momentos y bajo 4 niveles de fertilización nitrogenada

 


































































Nivel de

Fertilización

(ppm deNitrógeno)
Tiempo

(días)
Pared Celular del FVH (%)
0 7 55,7
  11 56,5
  15 63,6
100 7 54,9
  11 60,8
  15 59,0
200 7 56,0
  11 63,0
  15 58,0
400 7 51,2
  11 61,7
Pared Celular del Grano: 35,7 %

Fuente: Adaptado de J.J.Dosal. 1987.



Digestibilidad Estimada (D.E). En líneas generales la digestibilidad estimada
presenta una disminución en relación al grano luego de dos semanas,
independiente del tratamiento nitrogenado e indistintamente de la fórmula
empleada para su determinación (Dosal, 1987). Para un FVH de cebada, Less
(1983); Peer y Lesson (1985) y Santos (1987), demostraron que los valores de
digestibilidad a los 8 días de cultivo, es de aproximadamente un 82 % con
respecto al grano.

 


Cuadro N° 13. Cambios en el contenido de lignina de un
cultivo de FVH de avena cosechada en 3 momentos y bajo 4 nveles de fertilización
nitrogenada

 







































































Nivel de

Fertilización

(ppm deNitrógeno)
Tiempo

(días)
Nivel de Lignina del FVH (%)
0 7 6,6
  11 6,7
  15 7,1
100 7 5,0
  11 7,4
  15 7,0
200 7 7,0
  11 8,1
  15 6,6
400 7 6,6
  11 6,8
  15 6,6
Lignina del Grano: 3,6 %

Fuente: Adaptado de J.J.Dosal. 1987

Control de plagas y enfermedades en los cultivos


Las grandes pérdidas producidas en la agricultura por plagas y enfermedades, así como los cuantiosos gastos de los tratamientos para intentar aminorar estos daños, pueden ser reducidos notablemente.

Para conseguirlo es preciso racionalizar, y sobre todo modernizar, las técnicas de prevención, integrando en la protección de los cultivos todos aquellos factores que inciden en el desarrollo de las epidemias.
Los fundamentos de la integración se pueden resumir en los siguientes puntos:

Aprovechar al máximo el gran desarrollo conseguido por la meteorología agrícola y la informática. Gracias a ello es posible construir para una zona micro climática determinada, modelos de evolución de las diferentes epidemias.

Gracias al estudio de las relaciones existentes entre la climatología y la evolución de los parásitos, es posible fijar con una cierta precisión el desarrollo epidemiológico en cada zona. Esto requiere, también, un moderno material informático.

Si a todo esto se le añade la práctica de tratamientos racionales en función de la población de parásitos o de la intensidad de la enfermedad, interviniendo a tiempo con productos y maquinaria adecuados, el costo se reducirá y la efectividad aumentará.

La eficiencia de un tratamiento para plagas será mayor cuanto más pronto se aplique, pero también será muy interesante evitar toda intervención inútil, fuente de gastos suplementarios.

En el laboratorio Calaf, por ejemplo, se desarrolló un equipo electrónico para la prevención del “moteado” de los perales y manzanos. Dado que el riesgo de contaminación por moteado y su posterior desarrollo guardan relación con el tiempo durante el cual están mojadas las hojas, así como con la temperatura ambiente existente durante el mismo, el equipo controla estos factores y pone en evidencia los diferentes grados de peligrosidad antes y después de la contaminación, indicando, en caso de producirse ésta, el tiempo disponible para su tratamiento efectivo.
Control de plagas

Tratamientos como las feromonas aplicadas en programas de lucha integrada, representan una herramienta válida a disposición de los técnicos y agricultores para la defensa de los cultivos de frutales, también los atrayentes, trampas y el control biológico.
Plantas más resistentes a los virus

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, ha hallado un nuevo método para aumentar la resistencia de las plantas frente a la acción de determinados virus, en concreto, los potyvirus, responsables de grandes pérdidas en cultivos agrícolas y hortofrutícolas, como patata, pimiento y tomate.

Los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, han logrado inhibir la expresión de un gen cuya presencia favorece la reproducción del virus y, por tanto, la infección en la planta. Este hallazgo adquiere una gran relevancia en el ámbito de la agricultura, ya que ayuda a prevenir infecciones en las plantas, proteger los cultivos y, fundamentalmente, a minimizar así las pérdidas agrarias derivadas de la incidencia de los virus.

Producción de Tomate Orgánico en Invernadero



Este proyecto impulsado por el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Alvarez en mezcla de recursos con productores de la organización PROACY S. P. R. de R. I. tuvo un costo de $ 815,000.00 corresponde al eje de Desarrollo Económico, consta de 3,240 m2 de invernadero, genera empleo permanente para 8 familias, actualmente producen tomate orgánico con calidad de exportación. Este proyecto reúne los principios básicos de sustentabilidad como son:

1. Rentable. Genera empleos e ingresos a las familias de los socios.

2. Ecológico. Contribuye a la alimentación sana de las familias zimatecas sin perjudicar el medio ambiente.

3. Culturalmente aceptable. La tecnología empleada ha sido adoptada fácilmente por los productores socios.

4. Socialmente justo. Se valora el trabajo familiar, con responsabilidad y equidad, trabajando en equipo las utilidades son directos a los socios de acuerdo a su trabajo.

PAQUETE TECNOLÓGICO

En un invernadero de 9 m de ancho se construyen 6 melgas de 80 cm de ancho por 30 cm de alto; 8 días antes de la siembra se incorporan 6 carretillas de composta por melga inoculada con Azotobacter, un día antes del trasplantre se da un riego y se desinfecta el suelo con caldo bordeles.

Al trasplante se inocula el almácigo con Micorrizas, se colocan dos hileras de plantas por melga a 40 cm entre hileras y 40 cm entre plantas a tres bolillo. Un día después antes de un riego ligero se aplica enraizador vegetal y Trichoderma a la zona radical.

Una vez por semana y en forma alterna se fertiliza con biol y Té de lombriz a la zona radical, se complementa con minerales orgánicos como: Calcio, Magnesio, Fierro y Potasio, según lo requiera el cultivo.

Se aplica una vez por semana una mezcla de Tricón , Honvir M, Base FD, y Control FNB para prevenir enfermedades como el Tizón y enchinamientos que son los más agresivos.

En el caso de plagas como: mosquita blanca, pulgones, trips y otros à fidos, se aplican bioinsecticidas naturales como: Contratar AR, caldo sulfocà lcico o extracto de ajo con alcohol. Si existen pocos insectos y no causan daños severos no es necesario tratar de exterminarlos porque generan resistencia.

Si se tiene problemas por nematodos, se aplica un nematicida a base de ajo y epazote llamado Nema, cuando aparecen gusanos del fruto, follaje, gallina ciega o gusano de alambre en raíz, se aplica Metharizium, Bacillus turigensis y Bauveria bassiana.

El poder amortiguador de la materia orgánica regula muchos procesos químicos, físicos y biológicos en el suelo pero si el PH es menor de 6.0 se aplica cal y si rebasa de 7.5 se aplica ácido fosfòrico (se mide con un peachímetro).
Si la conductividad eléctrica en el suelo es menos de 2.0 no hay problema, el cultivo responde bien hasta 3 pero si rebasa, se aplican riegos pesados y se agrega composta baja en sales (se mide con un conductómetro).

RENTABILIDAD

Un invernadero de 9 m de ancho por 40 m de largo con sistema de riego tiene un costo aproximado de $ 90,000.00 (mayor área menor costo). Bajo esta tecnología, las naves tienen capacidad para 1,140 plantas de tomate de crecimiento indeterminado, se estima un mínimo de 5 Kg por planta y un rendimiento de 5,700 kg de tomate por nave. El costo promedio por biofertilizantes y bioisecticidas se estima en $ 3,000.00 por nave en cada cultivo.

CALIDAD

El cultivo en suelo es contacto con la madre tierra y con las propiedades de la materia orgánica dan como resultado un producto con características diferentes a los convencionales como:

-Mayor vida de anaquel, a temperatura ambiente este producto se deshidrata pero no se pudre.

- Un sabor más dulce y mejor sazón a los platillos debido a su alto contenido de azucares.

-Alto contenido de calcio asimilable. Rojo por dentro y por fuera sin semillas verdes.

-Este producto se considera con calidad de exportación, nutritivo y sin residuos tóxicos.

M. C. Felipe Florean Méndez
f_florean@yahoo.com.mx

Invernaderos en el paraje “La Víaâ€�
(Por la unidad deportiva)
Oficinas Niños Héroes No. 101
Zimatlán de Álvarez., Oax.

Pagina sobre Construccion de invernaderos


La empresa construccion de invernaderos Juan Andrés, ha elaborado una página WEB pensando en sus clientes, para que de forma simplificada vean el desarrollo de la construcción de un invernadero, donde a través del video se ven las distintas fases del tipo de invernadero que estan construyendo tanto en México como en España, un diseño hecho por la empresa, acorde con la climatologia del estado donde se esta construyendo.


Según alegan en su página, se adaptan a cualquier tipo de climatologia o materiales que el cliente requiera ya que es la base de su trabajo, debido a que el invernadero tipo Almería admite múltiples cambios como pueden ser: medias, materiales en el perímetro, plásticos, ventilaciones laterales o cenitales, etc.

La página es: http://indalicosinvernaderos.iespana.es/

Pagina sobre Construccion de invernaderos


La empresa construccion de invernaderos Juan Andrés, ha elaborado una página WEB pensando en sus clientes, para que de forma simplificada vean el desarrollo de la construcción de un invernadero, donde a través del video se ven las distintas fases del tipo de invernadero que estan construyendo tanto en México como en España, un diseño hecho por la empresa, acorde con la climatologia del estado donde se esta construyendo.


Según alegan en su página, se adaptan a cualquier tipo de climatologia o materiales que el cliente requiera ya que es la base de su trabajo, debido a que el invernadero tipo Almería admite múltiples cambios como pueden ser: medias, materiales en el perímetro, plásticos, ventilaciones laterales o cenitales, etc.

La página es: http://indalicosinvernaderos.iespana.es/